Crear comités dirigidos por la comunidad para garantizar la aplicación de enfoques participativos.

La creación de comités dirigidos por la comunidad garantiza enfoques participativos al implicar a los miembros locales en la toma de decisiones. Estos comités capacitan a las comunidades para participar activamente en la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos, fomentando la apropiación y la responsabilidad. Este enfoque mejora la pertinencia, la alineación cultural y la sostenibilidad, garantizando que las soluciones se adapten eficazmente a las necesidades y prioridades específicas de la comunidad. Los miembros de la comunidad serán elegidos en su lengua local.

  • Representación inclusiva: Garantizar que los comités incluyan a diversos miembros de la comunidad para reflejar diversas perspectivas y necesidades.
  • Comunicación eficaz: Establecer canales de comunicación abiertos y transparentes dentro del comité y con la comunidad en general.
  • Liderazgo de apoyo: Involucrar a líderes locales y personas influyentes para que respalden y apoyen los esfuerzos del comité.
  • Reuniones periódicas y comentarios: Programar reuniones periódicas y sesiones de retroalimentación para supervisar los avances y realizar los ajustes necesarios.
  • Objetivos claros: Defina claramente los objetivos y funciones del comité para orientar una participación y toma de decisiones eficaces.

El compromiso de la comunidad es vital para el éxito de un proyecto. Implicar a la comunidad en todo momento, utilizando un enfoque participativo, es la clave del éxito y la sostenibilidad del proyecto.

Identificar el problema en la comunidad con la comunidad liderando el proceso

El objetivo de este componente básico es capacitar a las comunidades para que identifiquen y aborden los problemas locales mediante un proceso participativo dirigido por la comunidad. Al implicar a la comunidad en la identificación de problemas, el enfoque garantiza que las soluciones sean pertinentes, culturalmente apropiadas y sostenibles. Este método fomenta la apropiación, alentando el compromiso a largo plazo y la aplicación efectiva de soluciones adaptadas a las necesidades únicas de la comunidad. Para ello se cuenta con la participación de los líderes tradicionales.

  • Participación de la comunidad: La participación activa de los miembros de la comunidad garantiza que las soluciones sean pertinentes y culturalmente apropiadas.
  • Conocimientos locales: La incorporación de la experiencia local ayuda a identificar los lugares y las necesidades adecuados para la instalación de paneles solares.
  • Desarrollo de capacidades: Proporcionar formación y recursos para la instalación y el mantenimiento mejora las capacidades locales y garantiza la sostenibilidad a largo plazo.
  • Infraestructura de apoyo: Garantizar la existencia de infraestructuras para la ejecución del proyecto.

La participación de los miembros locales garantiza una identificación precisa de los problemas y soluciones pertinentes, mientras que el aprovechamiento de la experiencia de la comunidad proporciona conocimientos más profundos. Fomentar la confianza mediante la transparencia y la comunicación constante, junto con el diálogo permanente, ayuda a adaptar las soluciones a las necesidades cambiantes, garantizando intervenciones eficaces y receptivas impulsadas por la comunidad.

Cartografía y participación de las partes interesadas

Para abordar eficazmente la degradación del lago Naivasha, es esencial comprender las actividades de otros agentes locales de la zona. Este elemento básico se centra en el mapeo y la implicación de las partes interesadas, con el objetivo de armonizar esfuerzos, evitar duplicidades e identificar las prioridades y preocupaciones clave de las distintas partes interesadas. Al coordinar las acciones y alinear los objetivos, la iniciativa puede abordar con mayor eficacia los retos medioambientales a los que se enfrenta el lago Naivasha.

  • El ejercicio de mapeo debe ser inclusivo, implicando a todos los actores clave, como los socios de desarrollo, las redes comunitarias, los gobiernos de condado y los organismos gubernamentales nacionales.
  • Es vital que el gobierno del condado lidere los esfuerzos de las partes interesadas, garantizando la alineación y el entendimiento en todo el condado. Su liderazgo también es fundamental debido al mayor escrutinio gubernamental de las actividades de conservación y restauración.
  • La existencia previa de relaciones sólidas con las principales partes interesadas facilita la planificación, la comunicación y el tratamiento eficaz de las cuestiones y prioridades clave.
  • Se prefieren las reuniones de múltiples partes interesadas dirigidas por el gobierno del condado para armonizar las cuestiones y los esfuerzos de restauración en todo el condado.
  • Puede ser beneficioso cartografiar más ONG que trabajen a nivel local, ya que su integración podría proporcionar una mejor comprensión de los esfuerzos de restauración en todo el lago Naivasha.
  • Involucrar al sector privado en general puede resultar difícil, a menos que el programa cuente con apoyo financiero directo. Por ejemplo, las instituciones hortícolas dedicadas al cultivo de flores comparten la preocupación por la contaminación del lago, lo que podría servir como posible punto de entrada para futuros debates.
Sensibilización de la comunidad sobre cuestiones medioambientales

Este bloque de construcción se centra en el compromiso directo con las comunidades locales mediante interacciones cara a cara y visitas a cada bloque forestal. Trabajamos estrechamente con la comunidad para discutir el impacto de la degradación forestal en la agricultura, los medios de subsistencia y el entorno natural. Las visitas sobre el terreno garantizaron un conocimiento profundo de los problemas y la aceptación del programa por parte de la comunidad. Estos esfuerzos se llevaron a cabo en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), que desempeñó un papel clave en la validación y el apoyo de la iniciativa.

  • La presencia de KFS añadió un valor significativo a los esfuerzos, especialmente con la introducción de nuevas leyes forestales. Aseguró a la comunidad que podían cogestionar sus tierras, mejorando sus medios de subsistencia. La implicación de KFS proporcionó un sentimiento de propiedad y legitimidad, motivando la participación de la comunidad.
  • La comunicación en la lengua nativa local facilitó un acceso más rápido a la información, una mejor comprensión y una aplicación más eficaz de las iniciativas por parte de la comunidad.
  • Adaptar la comunicación directa a las necesidades específicas de la comunidad local fue vital para el éxito de la sensibilización y el compromiso de la comunidad.
  • La sensibilización es un proceso continuo. Las reuniones periódicas y la comunicación continua son esenciales para mantener un diálogo abierto con los agentes locales. Dado que las políticas y la legislación evolucionan constantemente, es importante implicar y actualizar a la comunidad con frecuencia.
  • Vincular a socios como entidades gubernamentales, comunidades y OSC para abordar cuestiones locales aumenta el éxito de los programas.
  • La transición de la gestión nacional a la gestión a nivel de condado de las tierras y los esfuerzos de restauración puede plantear retos, sobre todo en la gestión de los recursos. La complejidad de trabajar en distintos niveles de gobierno puede repercutir en la gestión de los recursos y la ejecución de los programas.
  • Este componente básico brinda la oportunidad de capacitar a las comunidades para que se apropien de sus tierras y aborden directamente los problemas medioambientales, fomentando el sentido de la responsabilidad y la administración.
Investigación inclusiva y participativa

La comunidad participó directamente en esta investigación para comprender claramente los impactos que les afectaban.

NACOFA y WWF-Kenia reconocieron la preocupación de la comunidad, el gobierno del condado y la industria hortícola por la reducción del caudal del río y del suministro de agua al lago, que amenazaba sus inversiones y medios de vida. Se llevó a cabo un estudio en colaboración con las Asociaciones de Usuarios de Recursos Hídricos (WRUA) de la región, que reveló que la causa fundamental del problema era la degradación de los bosques y el paisaje, junto con las malas prácticas de gestión agrícola en las zonas ribereñas.

  • Nuestra sólida relación con WWF Kenia nos permitió integrar su profundo conocimiento de los problemas locales en nuestra investigación, basándonos en los conocimientos existentes en lugar de partir de cero.
  • Las sólidas relaciones y el trabajo en red con el gobierno local y los CFA nos ayudaron a comprender mejor los problemas y facilitaron un mayor acceso a las comunidades locales, permitiendo un enfoque más participativo en nuestra investigación.
  • Al mejorar los medios de subsistencia mediante programas de restauración, nos resultó más fácil implicar a más jóvenes en nuestra investigación, pues ya se habían beneficiado directamente de estos proyectos.
  • Conseguir la aceptación del gobierno y del Servicio Forestal de Kenia fue más sencillo porque ya habían sido testigos de los beneficios de nuestras iniciativas.
  • Comprendimos mejor qué especies de árboles autóctonos son más resistentes y crecen más rápido en este ecosistema concreto.
Diligencia debida en proyectos de reforestación

El producto TREEO SaaS ofrece a los ejecutores de proyectos herramientas para llevar a cabo el proceso de diligencia debida de sus proyectos de plantación de árboles y proporciona datos sobre la viabilidad del proyecto o si éste cumple las normas y objetivos fijados. Esto se hará posible a través de los siguientes instrumentos

  • Levantamiento topográfico: designa los límites geográficos de las zonas (o parcelas) del proyecto de plantación de árboles.
  • La aplicación está configurada para lugares remotos sin señal
  • Los cuestionarios incorporados deberían ayudar a averiguar si los proyectos son adecuados para utilizar la app
  • La incorporación personalizada ayuda a los ejecutores de proyectos a utilizar correctamente toda la tecnología TREEO
  • Zonas aptas y no aptas: muestra las zonas aptas y no aptas para la plantación
  • Validación de datos: validación de los datos de seguimiento para garantizar la conformidad del proyecto
  • Verificación por satélite: una capa adicional de validación de datos, así como comprobaciones históricas de la cubierta y el uso del suelo.

Esto proporciona una solución reproducible para recopilar datos topográficos y una selección adecuada del emplazamiento. La aplicación TREEO se ha diseñado como una aplicación "offline-first" que funciona en regiones remotas incluso sin conexión a Internet (los datos se cargarían en la siguiente conexión posible).

  • Tecnología consolidada: La tecnología TREEO es plenamente operativa, habiendo sido probada y utilizada continuamente en el seguimiento por nuestros socios arboricultores durante los dos últimos años
  • Datos EO de libre acceso: La elegibilidad y la delimitación de los lugares de plantación se determinan utilizando datos de Observación de la Tierra (EO) de libre acceso.
  • Demanda del mercado de datos fiables: La actual demanda del mercado de datos fiables sobre las actividades de plantación de árboles permite a los socios controlar mejor las cantidades plantadas y las tasas de mortalidad, y les ofrece una herramienta para verificar públicamente sus esfuerzos de plantación.
  • Zonas autorizadas/no autorizadas: nos encontramos con terrenos incluidos en el proyecto que no eran aptos para la plantación, de ahí la importancia de contar con la aplicación de la función de zonas autorizadas.
  • Tecnología: simplificar el diseño UX para facilitar la óptica tecnológica en poblaciones rurales
  • Catastro: impartir formación a los agricultores para mejorar la calidad de las mediciones catastrales.
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, quienes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada grupo de trabajo. 

Con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promueve la creación de sinergias entre productores y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
Relevancia

El problema mundial de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) afecta tanto a los ecosistemas marinos como a los de agua dulce. La pesca INDNR incluye actividades ilegales como pescar sin licencia o con artes prohibidos, capturas no declaradas que eluden los registros oficiales y pesca no regulada sin estrategias de gestión como pescar por encima del rendimiento máximo sostenible o descuidar las temporadas de pesca. Las actividades de pesca INDNR, uno de los principales motores de la sobrepesca, ponen en peligro la base económica del sector pesquero sostenible. A escala mundial, las prácticas de pesca INDNR provocan importantes pérdidas económicas, estimadas en 23.500 millones de dólares anuales, causadas principalmente por las flotas industriales. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto de la pesca artesanal en las poblaciones de peces de las zonas costeras o las masas de agua continentales, que a menudo permanecen sin gestionar debido a la ausencia de autoridades o recursos para la recopilación de datos, la presentación de informes y la vigilancia. Lo mismo ocurre con los pescadores artesanales, que pueden tener dificultades para cumplir los requisitos legales, como el uso de artes de pesca autorizadas, debido a su falta de disponibilidad y a su precio. Además, las operaciones de pesca INDNR suelen estar vinculadas a otros delitos asociados, como la falta de normas de seguridad, de condiciones de trabajo justas e incluso el uso de mano de obra forzada, para reducir costes y maximizar beneficios.

Debido a la relevancia de la lucha contra la pesca INDNR, la FAO publicó numerosos documentos, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca INDNR y las Directrices Voluntarias para Asegurar la Pesca Sostenible a Pequeña Escala. Nuestro enfoque sigue estas directrices en la promoción de los derechos humanos y el acceso justo a los recursos. Al abordar la pesca INDNR, también contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2 (ni pobreza ni hambre) y al ODS 14 (vida bajo el agua). Otros esfuerzos mundiales, como la Conferencia de las Partes (COP), la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Alianza por los Alimentos Azules, hacen hincapié en la urgente necesidad de operaciones integradas y normalizadas. Con este producto de conocimiento, deseamos ayudar a otros a apoyar las prácticas pesqueras sostenibles en las comunidades pesqueras artesanales y preservar los recursos acuáticos para las generaciones venideras.

Participación pública y sensibilización de la comunidad

Implicar y educar a los miembros de la comunidad para asegurarse de que entienden el proyecto, sus beneficios y apoyan activamente su ejecución. Para ello se comunicaron claramente los objetivos del proyecto, se abordaron las preocupaciones y se fomentó el sentido de propiedad entre la comunidad. Se facilitó la participación pública a través de reuniones mensuales en Kamungi Conservancy (KC) para concienciar sobre los beneficios del Plan de vallado del 10%, los peligros y los objetivos generales del proyecto. Estas reuniones sirvieron de plataforma para un diálogo abierto, en el que los miembros de la comunidad pudieron expresar sus preocupaciones, formular preguntas y hacer aportaciones. Además, las reuniones se diseñaron para difundir información crucial sobre el proyecto, incluida la forma en que las vallas mitigarían los conflictos entre humanos y animales salvajes, protegerían los cultivos y el ganado y mejorarían la seguridad general de la comunidad. Las sesiones educativas de estas reuniones se centraron en aspectos prácticos del Plan del 10% de vallado, como las técnicas de mantenimiento y reparación, así como en principios de conservación más amplios. Este compromiso constante garantizó que la comunidad se mantuviera informada, participara y apoyara los objetivos del proyecto.

  • Reuniones comunitarias y talleres educativos: Se organizaron reuniones periódicas en la zona de conservación de Kamungi para debatir el proyecto, recabar opiniones y crear consenso. Se organizaron talleres sobre la importancia de la conservación, la mitigación de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje y los beneficios específicos del Plan valla del 10%, utilizando ayudas visuales y las lenguas locales para mejorar la comprensión.
  • Participación de las partes interesadas: Los líderes locales, los ancianos tradicionales, los grupos conservacionistas y los funcionarios públicos se implicaron para respaldar el proyecto y generar confianza en la comunidad.
  • Participación inclusiva: Se hicieron esfuerzos especiales para incluir a grupos marginados como las mujeres y los jóvenes en las reuniones y los procesos de toma de decisiones, garantizando que se tuvieran en cuenta las perspectivas y necesidades de toda la comunidad.
  • Mecanismos de retroalimentación: Se establecieron canales para que los miembros de la comunidad dieran su opinión e informaran de problemas relacionados con las vallas, asegurando un diálogo continuo y la respuesta a las preocupaciones de la comunidad.
  • Defensores locales: Se identificó y apoyó a los promotores locales, que defendieron el proyecto dentro de la comunidad, ayudando a mantener el impulso y el compromiso de la comunidad. Entre los defensores locales se encontraban antiguos beneficiarios de los planes de vallado del 10%.
  • La comunicación eficaz y la transparencia fueron fundamentales para ganarse la confianza y el apoyo de la comunidad.
  • Atender con prontitud las preocupaciones de la comunidad ayudó a generar confianza y fomentó el espíritu de cooperación.
  • El compromiso continuo y los mecanismos de retroalimentación ayudaron a abordar las preocupaciones en curso y a mejorar la ejecución del proyecto.
  • Involucrar a los líderes y defensores locales fomentó el sentido de propiedad y responsabilidad en la comunidad, aumentando el apoyo a largo plazo para el proyecto.
  • La inclusión en la participación garantizó que se tuvieran en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los miembros de la comunidad, incluidos los grupos marginados, lo que dio lugar a resultados más amplios y sostenibles.
  • La supervisión periódica y la adaptación de las estrategias en función de los comentarios de la comunidad permitieron una gestión del proyecto más eficaz y receptiva.
  • El empoderamiento de los defensores locales proporcionó una defensa y un apoyo continuos al proyecto, garantizando la sostenibilidad más allá de la ejecución inicial.
  • La organización de talleres educativos sobre los HWC no sólo aumentó la concienciación, sino que también dotó a la comunidad de conocimientos prácticos para el mantenimiento de las vallas y la mitigación de los conflictos con la fauna salvaje.
Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo REVIVE realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria.