Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz,
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

 

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz, 
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combin ados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización 

Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así, comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a comunidad y funcionarios locales, brindando sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática.

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Vinculación entre la SOUV y los valores y atributos del Patrimonio Mundial

Para poder redactar un plan de gestión conjunto, tenemos que ponernos de acuerdo sobre lo que tenemos que gestionar. Para ello, es fundamental compartir los valores y atributos clave. Un paso importante para nosotros fue facilitar reuniones que reunieran a los servicios geológicos nacionales de Suecia y Finlandia para que pudieran debatir sobre el levantamiento del terreno y las huellas de la Edad de Hielo y considerar el yacimiento en su totalidad. Estos debates aportaron información importante sobre los atributos geológicos del yacimiento.

Para obtener una visión clara de los valores clave del bien, se analizaron extractos de la SOUV de la Costa Alta/Archipiélago de Kvarken y se agruparon en siete valores clave. Se enumeraron los atributos de cada valor patrimonial clave. Este proceso proporcionó una clara conexión entre la DVUE en el trabajo diario con la gestión del PM. Hace que el concepto abstracto de Patrimonio Mundial se asocie de forma más tangible a su gestión.

El análisis de la DVUE requirió la participación de profesionales de distintas disciplinas y su debate sobre lo que hace especial al sitio.

Este paso se exploró por primera vez en la Evaluación del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) que se llevó a cabo en el sitio. El trabajo realizado en el proyecto IVC fue crucial para vincular la SOUV, los valores y los atributos, y se ha descrito en una solución PANORAMA independiente (enlace más abajo).

  • Como parte del proceso de IVC, evaluamos el estado actual y la tendencia reciente de los extractos de nuestra SOUV. Esto se hizo en un taller con participantes de ambos países. La evaluación ayuda a priorizar la gestión de los PM.
  • En un sitio transnacional o en serie es importante que trabajen juntos especialistas de diferentes campos y diferentes partes del bien. Hemos aprendido que es muy valioso evaluar el estado actual y la tendencia reciente de los valores de los PM junto con otras partes interesadas y especialistas, ya que los resultados controvertidos pueden suscitar muchas preguntas y quizás escepticismo. Es bueno poder demostrar que los resultados se basan en un trabajo sistemático que tiene en cuenta distintos puntos de vista. Y gracias a esta amplia base sabemos que podemos confiar en nuestros resultados y conclusiones.
  • Fue fácil enumerar los atributos más importantes en el informe periódico 2023, pero no habría sido así si el informe periódico hubiera sido anterior al trabajo que hemos realizado con la SOUV, los valores y los atributos. Una visión clara y estructurada de los valores y atributos, y una mejor comprensión de nuestra SOUV también es útil para la interpretación, la comunicación y el seguimiento.
  • Una información accesible también es beneficiosa para las personas que trabajan con la planificación y los permisos en la zona.
Asociación Cooperativa de la Aldea de Haenggung

Los residentes locales, que antes quedaban excluidos de las diversas actividades de turismo cultural y festivales centrados en el bien del Patrimonio Mundial, empezaron a organizar de forma independiente actividades en el pueblo y desarrollaron sus capacidades para organizar y gestionar eventos.

El grupo inicial de residentes empezó a participar en las operaciones de los Paseos Nocturnos del Patrimonio de Suwon en 2017 como personal de control del tráfico. A medida que aumentaba el número de festivales organizados para celebrar la designación de Suwon Hwaseong como Patrimonio Mundial, como el Hwaseong by Night, el Festival del Patrimonio Mundial y las Exposiciones de Arte Multimedia, también aumentaba el número de puestos de trabajo disponibles para los residentes.

La Asociación Cooperativa del Pueblo de Haenggung se creó el 31 de mayo de 2021 y está formada por 46 miembros. Su principal línea de trabajo es la creación de contenidos y actividades para los visitantes.
La asociación se compone de 4 subgrupos, cada uno de ellos denominado "jigi", que en coreano significa amigos:

  • Haenggungjigi, que se centra en proporcionar apoyo a los eventos, información, saneamiento y el funcionamiento de las actividades;
  • Donghaengjigi, grupo que crea el contenido y las historias de las visitas a las aldeas;
  • Surajigi , que promueve y comparte la investigación y la educación sobre alimentación;
  • Cheongnyeonjigi, el grupo que supervisa y realiza evaluaciones de las actividades.

Fue clave crear puestos de trabajo que pudieran optimizar al máximo las capacidades de los residentes locales. La división del trabajo entre los miembros de Haenggungjigi, Donghaengjigi, Surajigi y Cheongnyeonjigi fue fundamental para organizar el trabajo.

Por último, todos los residentes que participaron en estas actividades tuvieron que completar una formación obligatoria.

A través de la asociación cooperativa que se basaba en la experiencia de crear actividades en los pueblos, se crearon diversos puestos de trabajo que podían vincularse directamente a las capacidades de los residentes locales. Entre ellos se incluían puestos como los de personal de operaciones de eventos, responsables de información, cocineros y realización de investigaciones de referencia. Esto supuso una gran transición, ya que los residentes que antes no formaban parte de los festivales ni se beneficiaban de ellos, ahora podían participar directamente y recibir una remuneración por sus aportaciones.

La formación obligatoria para los residentes que quisieran participar aumentó las capacidades generales de los residentes locales e impulsó su comprensión del Patrimonio Mundial, los valores locales y la importancia de la participación local.

Pilotos que inspiran: la reforestación escolar como medida de adaptación al cambio climático

Una vez identificados los espacios con mayor necesidad de reforestación urbana, se seleccionaron centros educativos con potencial para desarrollar intervenciones de reforestación escolar. Posteriormente, el proyecto se compartió con la Secretaría de Educación correspondiente para verificar la viabilidad de las escuelas elegidas. De esta manera, la escuela primaria Alfonso Arroyo Flores, ubicada en el municipio de Boca del Río, fue seleccionada para esta actividad. Se realizó una visita al instituto para presentar y socializar la iniciativa ante las autoridades escolares, asegurando su colaboración y apoyo en la implementación de las actividades de reforestación.

El siguiente paso fue la elaboración de un estudio diagnóstico de la zona de intervención para analizar la fertilidad del suelo, complementado con un vuelo de dron para generar el diseño de las intervenciones. Este diseño, validado por la comunidad escolar, se basó en el Método Miyawaki, un enfoque de forestación de alta diversidad y densidad que acelera el desarrollo de la vegetación y otros procesos ecológicos.

La implementación de las actividades de reforestación se dividió en dos etapas. La primera etapa se centró en la concientización y educación ambiental. Se llevó a cabo una explicación a la comunidad estudiantil, que incluía a niños, jóvenes y docentes, sobre la importancia de los árboles en entornos urbanos y los principios de los bosques Miyawaki, así como los puntos críticos en el proceso de reforestación. Se utilizó un lenguaje accesible y apropiado para el grupo de edad, promoviendo la participación activa para facilitar un aprendizaje significativo. En la segunda etapa, se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa anterior y se llevó a cabo la reforestación escolar en conjunto con los niños.

Esta experiencia no solo permitió la mejora tangible de la infraestructura verde, sino que también brindó la oportunidad de concientizar a los estudiantes y permitirles experimentar de manera sensorial el proceso de reforestación.

  • La colaboración y respaldo de la Secretaría de Educación y las autoridades escolares fueron fundamentales para asegurar la viabilidad de las intervenciones.
  • La involucración activa de la comunidad escolar, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia, fomentó un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el proyecto.
  • Considerar la opinión de los niños como principales usuarios y beneficiarios del espacio escolar.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar desde el inicio del proyecto aumenta el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia los espacios verdes.
  • Utilizar la reforestación escolar como una herramienta pedagógica es esencial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos. Las actividades prácticas de plantación y cuidado de árboles proporcionan lecciones valiosas sobre ecología, sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Toolkit de infraestructura verde y niñez: herramienta para la toma de decisiones informadas sobre las necesidades de reverdecimiento urbano.

El objetivo de esta fase consistió en generar un compendio de herramientas para guiar la toma de decisiones informadas sobre las necesidades de reforestación urbana en cinco ciudades costeras Mexicanas (Boca del Río, Veracruz; Mérida, Yucatán; San Mateo del Mar, Oaxaca; Tepic, Nayarit; Tijuana, Baja California). 

  1. Se preparó un compendio de herramientas a escala de paisaje con los productos:
  • Valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano 
  • Mapa de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)
  • Mapa de Índice de Vista Verde (GVI)
  • Mapa de Fuentes Fijas de Contaminación (FFC)
  • Mapa de Índice de Equidad de Acceso Infantil a la Naturaleza.
  • Mapa de Islas Urbanas de Calor (IUC)
  1. La línea base para la gestión eficiente del arbolado urbano se elaboró a través del componente detalle calle por calle de un inventario digital de alta resolución, representativo de los ejes e islas viales de cada ciudad. Este inventario no solo registró los árboles existentes y sus necesidades de mantenimiento, sino que también identificó los espacios plantables, se identificaron y catalogaron los espacios plantables disponibles, especificando las características adecuadas de cada área, así como el tipo de árbol que se puede plantar en cada sitio. Este enfoque integral garantiza una planificación más precisa y sostenible, optimizando la selección de especies y mejorando la salud y biodiversidad del arbolado urbano.

     

  2. Adicionalmente, se prepararon herramientas de educación y diseño. Se elaboró un guía práctica de reforestación urbana y dos paletas vegetales para la reforestación climáticamente inteligente. 
  • Disponibilidad de datos geoespaciales y estadísticos precisos.
  • Apertura de los gobiernos locales para recibir y utilizar la información. 
  • Las herramientas y datos proporcionadas complementan las estrategias actuales de de planificación urbana
  • La colaboración entre diversos campos de estudio, como ecología, urbanismo y cambio climático, es crucial para abordar los desafíos complejos de la reforestación urbana de manera integral.
  • Es importante no solo identificar problemas, sino también proponer soluciones concretas y viables. Las recomendaciones deben ser prácticas y enfocadas en resolver los desafíos planteados.
1. Prueba Piloto: Cobro de ticket de ingreso con experiencia de visita al Hotel Villavicencio

Hasta 2014, el acceso al predio del Hotel Villavicencio era libre. Esto cambió con una prueba piloto en alianza con una empresa local de turismo. Esta iniciativa propuso visitas guiadas por el predio con aportes voluntarios, con guías capacitados por la Reserva, marcando un enfoque innovador hacia la conservación y la educación ambiental. El objetivo era demostrar a Danone, compañía del sector alimenticio y propietaria de la Reserva, la posibilidad de obtener rentabilidad del Área Natural Protegida (ANP) para promover el desarrollo turístico que sustente la conservación. Este movimiento buscaba la aprobación de Danone para expandir las actividades turísticas, un área totalmente nueva para la empresa, enfatizando el potencial de un turismo responsable y educativo. 

La colaboración con la empresa de turismo implicó compartir ingresos y reportes de ventas, evidenciando cómo la conservación puede coexistir con la generación de ingresos. Este proyecto piloto no solo enriqueció la experiencia de los visitantes, sino que también estableció un modelo sostenible de gestión turística, demostrando el valor agregado de integrar la conservación ambiental con la viabilidad económica en el marco del turismo sostenible.

Un factor que facilitó la prueba piloto es que la Reserva ya era un punto turístico establecido en la región, implicaba un volumen de visitantes espontáneos, de agencias de turismo y particulares, lo que nos daba el aliciente de que era posible, la duda era cómo iban a tomar la arancelización de un espacio que había tenido acceso liberado durante tanto tiempo. 

Por otro lado, la prueba piloto la realizó una organización que aceptó la propuesta y sus riesgos, sin que la compañía tuviese que realizar una inversión o comprometer capital.

Cobrar por visitas guiadas resaltó la importancia de un sistema de control de visitantes para monitorear ingresos reales, evidenciando una brecha en nuestro entendimiento financiero. La resistencia inicial de las agencias de turismo, que hasta el momento vendían la excursión a Villavicencio disponiendo libremente del espacio, fue un desafío significativo. La negociación se convirtió en una herramienta crucial para armonizar intereses y organizar la actividad turística de manera sostenible. Estas experiencias subrayan la necesidad de infraestructura adecuada para la gestión y la importancia de establecer relaciones sólidas con socios del sector turístico, asegurando que ambos aspectos sean fundamentales para el éxito y la sostenibilidad del turismo en áreas protegidas. 

También nos marcó la importancia de comunicar en primera persona la historia y riqueza natural del sitio, como así también el compromiso con la conservación y no dejarlo en manos de terceros. 

Recogida de datos en veleros de regata para muestreo a bordo y despliegue de boyas de deriva.

Además de facilitar el acceso a lugares de difícil acceso, los veleros también constituyen medios de transporte útiles para desplegar instrumentación científica. Los veleros pueden transportar equipos científicos, tanto para su despliegue en el océano como para su medición continua mediante sensores instalados permanentemente a bordo. La velocidad de las embarcaciones de regata permite obtener datos de distintos lugares en cortos periodos de tiempo, algo que no pueden hacer la mayoría de los buques de investigación. Los yates también pueden utilizarse para pilotar y probar nuevas tecnologías y técnicas de investigación, como la tecnología que permite compartir los resultados en tiempo real y el OceanPack, un dispositivo que registra datos oceánicos esenciales desde a bordo de los yates.

En el contexto de una regata, llevar dispositivos que realizan mediciones meteorológicas no sólo es beneficioso para los socios científicos, sino también para los propios participantes en la regata, ya que ayuda a informar y mejorar las previsiones meteorológicas que repercutirán en su propia toma de decisiones y en su rendimiento a lo largo de la regata.

El uso de veleros de regata para la recogida de datos allana el camino para la instalación y el despliegue de dispositivos de medición en otras embarcaciones, como barcos pesqueros o comerciales, así como otros veleros.

  • En los veleros pueden instalarse sensores e instrumentos científicos.
  • Las altas velocidades que alcanzan los veleros permiten recoger datos en cortos periodos de tiempo.
  • Los barcos pueden llegar a lugares específicos para desplegar boyas de deriva o flotadores Argo.

Los dispositivos científicos se diseñaron originalmente para su uso en grandes buques de investigación o comerciales. Esto planteó algunos problemas técnicos en cuanto a su uso e instalación a bordo de yates de regatas, que quedan fuera del ámbito de sus aplicaciones previstas. Al tratarse de barcos de regatas, los dispositivos debían ser resistentes y ligeros.

Los dispositivos de muestreo debían funcionar en un entorno con fluctuaciones del suministro eléctrico, exposición constante a humedad corrosiva y en el que los operadores (es decir, los equipos y los atletas) sufren un enorme estrés físico (y psicológico). Por ello, los dispositivos debían ser fáciles de usar y sencillos de manejar, para que personas con poca formación especializada pudieran utilizarlos con eficacia y eficiencia en condiciones de estrés y presión. La Ocean Race colabora con los fabricantes para hacer avanzar la tecnología y mejorar su fiabilidad para usos futuros.

Refuerzo de las capacidades, intercambio de conocimientos y sensibilización sobre la CBEMR con las partes interesadas

Este componente básico dota a las comunidades locales, los organismos gubernamentales y otras partes interesadas de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarios para poner en práctica y mantener iniciativas eficaces de restauración de manglares. A través de la participación estratégica y los esfuerzos de creación de capacidad, se dota a las partes interesadas de los conocimientos técnicos y los recursos necesarios para la Restauración Ecológica Comunitaria de los Manglares (CBEMR, por sus siglas en inglés). Estos esfuerzos incluyen la identificación y formación de defensores de la CBEMR para que actúen como catalizadores de la difusión de conocimientos y actividades prácticas de restauración dentro de sus comunidades e instituciones.

Wetlands International inició las actividades de creación de capacidad implicando a las comunidades locales de Lamu y Tana a través de las organizaciones comunitarias, los CFA y los principales organismos gubernamentales, como KFS, KEFRI, KMFRI, el gobierno del condado de Lamu y OSC como WWF y Northern Rangelands Trust. El 50% de los participantes eran mujeres, que asumieron un papel protagonista en las labores prácticas de restauración de los manglares. Las sesiones de formación incluyeron técnicas sólidas de restauración basadas en el enfoque CBEMR, impartidas en inglés y traducidas al swahili para una mayor accesibilidad. En estas sesiones se integró la ciencia práctica de los manglares con los conocimientos autóctonos, fomentando la inclusión y la implicación de la comunidad.

Además, las partes interesadas recibieron herramientas sencillas como refractómetros y tiras de pH para realizar pruebas de salinidad y acidez, junto con recursos para apoyar el seguimiento y la gestión adaptativa.

Los campeones de la CBEMR, nombrados entre las CFA, las BMU, los grupos de jóvenes, los grupos de mujeres y las agencias gubernamentales, amplificaron aún más estos esfuerzos. Estos campeones ayudan a movilizar a las comunidades, concienciar, llevar a cabo actividades de restauración, supervisar los progresos y realizar evaluaciones ecológicas y sociales. Los campeones de las agencias gubernamentales también actúan como Formadores de Formadores (FdF) para garantizar el desarrollo continuo de capacidades en sus instituciones y comunidades.

Basándose en el éxito de las formaciones iniciales en Lamu y otros lugares, los funcionarios del KFS de Lamu, junto con Wetlands International, identificaron la necesidad de difundir estos conocimientos principalmente a nivel político y de gestión dentro del KFS entre otras partes interesadas clave. En colaboración con KFS y MAP, organizamos una formación en gestión de la CBEMR para altos directivos y gestores de bosques costeros de KFS, directores del Departamento de Medio Ambiente de los condados de Kwale, Kilifi, Mombasa, Tana River y Lamu, académicos de la Escuela de Silvicultura de Kenia y de la Universidad Kenyatta, organizaciones socias de la Alianza Mundial del Manglar, en concreto UICN, WWF y TNC, y representantes de la Red de Manglares del Océano Índico Occidental y periodistas locales especializados en temas medioambientales.

La colaboración con las OSC, la Alianza Mundial de los Manglares y otros socios mejoró el alcance y la repercusión de la iniciativa, permitiendo actividades periódicas de formación e intercambio de conocimientos en todas las regiones de manglares.

Enfoques participativos y holísticos: El diseño participativo del CBEMR conecta a los usuarios de los recursos con las instituciones de investigación, los gobiernos locales, las agencias de conservación y la sociedad civil, aprovechando sus conocimientos locales y especializados. Este enfoque garantiza un compromiso holístico y la integración de diversas perspectivas.

Selección estratégica y capacitación de los promotores: Los promotores se eligieron en función de sus dotes de liderazgo, capacidad de comunicación e interés por la conservación de los manglares. Garantizar una representación diversa, incluyendo mujeres, jóvenes y líderes comunitarios, mejoró la inclusividad. Se dotó a los promotores de conocimientos, habilidades, recursos y tutoría continua, lo que garantizó una movilización eficaz de la comunidad y la transferencia de conocimientos. Unas funciones y responsabilidades claramente definidas ayudan a garantizar que los promotores comprendan su contribución y puedan defender eficazmente la conservación de los manglares en sus comunidades y organismos. Wetlands International ayudó a crear un sistema de comunicación y coordinación, mecanismos de retroalimentación a través de reuniones periódicas y oportunidades para compartir conocimientos y resolver problemas conjuntamente. Además de la formación, la capacitación de los promotores ha sido clave para el éxito de la iniciativa. Esto implica proporcionarles los recursos necesarios, incluidas herramientas y apoyo financiero, para que puedan desempeñar eficazmente sus tareas. Igualmente importante es reconocer y valorar sus contribuciones, ofreciéndoles incentivos que les motiven y brindándoles oportunidades de crecimiento personal y profesional. Este enfoque no sólo refuerza su compromiso, sino que también inspira a otros a participar activamente en los esfuerzos de conservación de los manglares.

Asociaciones sólidas: La colaboración entre Wetlands International, KFS, KEFRI, KMFRI, las comunidades locales y las OSC facilitó el intercambio eficaz de conocimientos, la movilización de recursos y la influencia política.

Roles de género y agrupaciones sociales: El reconocimiento del papel central de las mujeres en las actividades de restauración de los manglares y de las organizaciones de base comunitaria relativamente bien establecidas en Lamu fomentó un mayor compromiso y apropiación entre las partes interesadas. La planificación con perspectiva de género garantizó que las iniciativas fueran inclusivas y tuvieran impacto.

Acceso a la información y los recursos: Los materiales de formación en inglés y swahili, las herramientas fáciles de usar y los talleres prácticos mejoraron la transferencia de conocimientos, lo que permitió a las partes interesadas aplicar eficazmente la RBCEM.

Entorno político favorable: Los esfuerzos de formación influyeron en el KFS y otros organismos gubernamentales para integrar los principios de la RBMC en las directrices y estrategias de gestión nacionales, fomentando un marco político propicio para la restauración sostenible de los manglares. El trabajo con el KFS y el KEFRI sobre el uso y la aplicación del enfoque CBEMR permitió revisar las directrices nacionales de restauración, que tienen en cuenta la información sobre CBEMR.

Enfoque de gestión adaptativa: El seguimiento periódico de las actividades de restauración permitió a las partes interesadas adaptar las estrategias, aprender de las experiencias y mejorar los resultados a lo largo del tiempo, garantizando el éxito a largo plazo.

El intercambio de conocimientos es fundamental: Difundir la información y las mejores prácticas en las lenguas locales garantiza la inclusión, promoviendo una adopción más amplia del enfoque CBEMR. Hacer accesible la información facilita la comprensión, la contribución y la participación de comunidades diversas.

Los promotores son poderosos agentes del cambio: Invertir en defensores específicos con influencia y redes amplifica el alcance y el impacto de los esfuerzos de restauración de los manglares. Dotarles de habilidades, recursos e incentivos refuerza su compromiso e inspira una mayor participación de la comunidad.

La diversidad y la representación son importantes: La selección de promotores de diversos orígenes garantiza que las iniciativas de restauración sean inclusivas y respondan a las distintas necesidades de la comunidad.

La colaboración mejora la eficacia: Facilitar la colaboración entre los promotores y las partes interesadas promueve el aprendizaje cruzado, el intercambio de conocimientos y la acción colectiva, aumentando la eficacia de los esfuerzos de restauración.

Las políticas deben ser adaptables: Las políticas flexibles basadas en los datos de seguimiento y las lecciones aprendidas son esenciales para abordar los nuevos retos y mejorar las prácticas de restauración. Para ello, los gestores forestales nacionales deben participar en iniciativas de restauración locales y subnacionales que contribuyan al desarrollo de políticas forestales para los manglares. Por ejemplo, basándose en el éxito de la primera formación sobre CBEMR en Lamu, los funcionarios del KFS de la zona identificaron la necesidad de difundir estos conocimientos al equipo directivo del KFS y a los gestores de alto nivel de las políticas, así como a otras partes interesadas clave.

La capacitación impulsa el éxito: Proporcionar a los campeones herramientas, apoyo financiero y oportunidades de crecimiento personal y profesional inspira compromiso y fomenta la conservación sostenible impulsada por la comunidad.

1. Prueba Piloto: Cobro de ticket de ingreso con experiencia de visita al Hotel Villavicencio

Hasta 2014, el acceso al predio del Hotel Villavicencio era libre. Esto cambió con una prueba piloto en alianza con una empresa local de turismo. Esta iniciativa propuso visitas guiadas por el predio con aportes voluntarios, con guías capacitados por la Reserva, marcando un enfoque innovador hacia la conservación y la educación ambiental. El objetivo era demostrar a Danone, compañía del sector alimenticio y propietaria de la Reserva, la posibilidad de obtener rentabilidad del Área Natural Protegida (ANP) para promover el desarrollo turístico que sustente la conservación. Este movimiento buscaba la aprobación de Danone para expandir las actividades turísticas, un área totalmente nueva para la empresa, enfatizando el potencial de un turismo responsable y educativo. 

La colaboración con la empresa de turismo implicó compartir ingresos y reportes de ventas, evidenciando cómo la conservación puede coexistir con la generación de ingresos. Este proyecto piloto no solo enriqueció la experiencia de los visitantes, sino que también estableció un modelo sostenible de gestión turística, demostrando el valor agregado de integrar la conservación ambiental con la viabilidad económica en el marco del turismo sostenible.

Un factor que facilitó la prueba piloto es que la Reserva ya era un punto turístico establecido en la región, implicaba un volumen de visitantes espontáneos, de agencias de turismo y particulares, lo que nos daba el aliciente de que era posible, la duda era cómo iban a tomar la arancelización de un espacio que había tenido acceso liberado durante tanto tiempo. 

Por otro lado, la prueba piloto la realizó una organización que aceptó la propuesta y sus riesgos, sin que la compañía tuviese que realizar una inversión o comprometer capital.

Cobrar por visitas guiadas resaltó la importancia de un sistema de control de visitantes para monitorear ingresos reales, evidenciando una brecha en nuestro entendimiento financiero. La resistencia inicial de las agencias de turismo, que hasta el momento vendían la excursión a Villavicencio disponiendo libremente del espacio, fue un desafío significativo. La negociación se convirtió en una herramienta crucial para armonizar intereses y organizar la actividad turística de manera sostenible. Estas experiencias subrayan la necesidad de infraestructura adecuada para la gestión y la importancia de establecer relaciones sólidas con socios del sector turístico, asegurando que ambos aspectos sean fundamentales para el éxito y la sostenibilidad del turismo en áreas protegidas. 

También nos marcó la importancia de comunicar en primera persona la historia y riqueza natural del sitio, como así también el compromiso con la conservación y no dejarlo en manos de terceros.