Establecer un reglamento de regatas que sitúe la ciencia en el centro de las actividades de competición.

La Carta de Sostenibilidad y el Código de Conducta de los Equipos de la Ocean Race se crearon conjuntamente con los equipos para expresar el compromiso de toda la flota con las operaciones sostenibles y el apoyo a un océano sano. La carta incluye temas de defensa, ciencia, aprendizaje y operaciones. Su objetivo es conseguir que todos los equipos, el personal y los regatistas defiendan el océano a través de la navegación sostenible, el equipo y las acciones personales.

En el ámbito científico, los equipos deben comprometerse a:

  • Apoyar la toma de decisiones basadas en la ciencia.
  • Participar en el aumento del conocimiento y la comprensión de nuestro océano.
  • Albergar equipos científicos a bordo.
  • Participar en programas de ciencia ciudadana.
  • Contribuir a la Década de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas en colaboración con The Ocean Race.

Incluir la ciencia en una carta y exigir a los participantes que lleven a cabo diversas actividades relacionadas con la ciencia mientras compiten en una regata de vela integra la ciencia, como valor fundamental, en las prácticas de la regata. Se trata de algo único en el mundo del deporte, ya que exige a los equipos y a los atletas que asuman responsabilidades medioambientales además de las deportivas.

  • Conciencia del cambio climático y de la importancia y fragilidad de los océanos.
  • Deseo de proteger los océanos y el "hipódromo" de la vela.
  • Comprensión de la importancia de la recopilación de datos para la ciencia del clima y los océanos.
  • Deseo de utilizar la vela y las regatas más allá de los objetivos deportivos, como plataforma para la investigación científica.

La colaboración es clave, todos deben participar y ser responsables de un futuro mejor para todos.

El compromiso con los equipos, los socios y las ciudades anfitrionas debe establecerse desde el principio y es necesario apoyarles en su camino, no como una ocurrencia tardía o un añadido de última hora. En cada equipo debe haber una persona dedicada a la sostenibilidad y al mantenimiento de la Carta de Sostenibilidad dentro de su equipo y departamento. Es importante no subestimar la cantidad de trabajo necesario para mantener la Carta de Sostenibilidad y nuestros objetivos de sostenibilidad.

En un evento como The Ocean Race, también hay desafíos debido a circunstancias impredecibles como reparaciones de barcos por desarboladuras o colisiones que pueden aumentar la huella y el impacto medioambiental del equipo y de la regata. Es importante contar con cierta capacidad extra y contingencias para compensar circunstancias imprevistas como éstas.

Un hipódromo único que permite acceder a zonas geográficamente extremas y con escasez de datos en todos los océanos del planeta.

La premisa subyacente de The Ocean Race -competir para dar la vuelta al mundo- significa que la regata lleva naturalmente a los competidores a algunas de las zonas más remotas del planeta. Esto la convierte en una plataforma única para llevar a cabo investigaciones científicas, ya que permite a los científicos acceder a zonas remotas, como el Océano Antártico, que de otro modo serían raramente accesibles. Los buques que navegan fuera de las rutas marítimas regulares desempeñan un papel esencial en la capacidad de desplegar instrumentación científica, como las boyas de deriva y los flotadores Argo que se despliegan durante la regata, en lugares insuficientemente muestreados. Esto ofrece oportunidades únicas para recopilar datos de partes del planeta en las que se ha registrado poca información, lo que convierte a la regata en una plataforma crucial para recopilar datos que de otro modo serían inalcanzables y colmar lagunas de información, contribuyendo así a mejorar nuestro conocimiento de los océanos.

  • La premisa subyacente de The Ocean Race -circunnavegar el mundo lo más rápido posible- significa que la regata llevará invariablemente a los barcos a zonas en las que se navega con poca frecuencia.
  • El diseño de la ruta de la regata (etapas, escalas, etc.) determinará el destino de los barcos.
  • Los veleros de regata permiten acceder a algunos de los mares más remotos del planeta, así como a zonas situadas fuera de las rutas habituales de navegación e investigación.

El recorrido de la regata, con escalas en distintos países, planteaba retos logísticos en cuanto al transporte de equipos científicos a los puertos de escala, así como el envío de muestras, material e instrumentos de vuelta a los socios científicos. Por ejemplo, los envíos estaban sujetos a diferentes condiciones de importación y derechos de aduana en función de su país de origen y destino.

Colaborar con las instituciones científicas locales ayudó con el equipo, transportarlo en persona y trabajar diligentemente con las aduanas antes, durante y después del transporte. La logística de un experimento científico internacional debe estar bien planificada de antemano y todas las gestiones relacionadas con el envío de equipos, muestras, etc. deben hacerse con antelación.

Planificación participativa e interinstitucional de humedales urbanos costeros

Posterior al análisis rápido se dio el paso de analizar las acciones que los actores locales (Municipios, ONG, Universidades) realizan en favor de la gestión de los humedales urbanos costeros. Para esto, se generó un panorama de respuestas por medio de entrevistas y talleres.

Se evidencio un amplio panorama de respuestas, pero la mayoría con desafíos por la factibilidad legal (por ejemplo, la presencia de asentamientos irregulares dificulta el acceso a servicios públicos, como limpia pública y drenaje de aguas residuales), desafíos financieros (por ejemplo, el Estero de los Cabos se contamina por el servicio deficiente de la planta de tratamiento de aguas residuales, pero para corregirlo, se requiere inversiones grandes), desafíos técnico-ambientales (por ejemplo, retirar el lirio acuático sin atender la contaminación por materia orgánica y fertilizantes, pues esto estimula el crecimiento excesivo y la factibilidad ambiental es baja) etc., origina dificultad y complejidad para poder dilucidar y encontrar respuestas adecuadas para cada humedal.

Además de depender de dichos factores, también influye la voluntad y el interés político y técnico de asumir el reto de iniciar procesos complejos relacionados con los humedales.

Finalmente se planificaron acciones vinculadas a:

  • Fortalecimiento de capacidades para la gestión mancomunado de humedales urbanos costeros
  • Gestión participativa de acciones de limpieza y protección de bordes de los humedales
  • Concientización ambiental sobre humedales urbanos costeros
  • Integración de humedales urbanos costeros en políticas públicas
  • La planificación participativa con actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades para enmarcar las acciones en las necesidades locales, no duplicar esfuerzos, y garantizar la sostenibilidad de las acciones en el tiempo
  • Si los intereses de los actores son diferentes y diversos es necesario priorizar. Esto puede llevar a que algunos actores no quedaran satisfechos con la selección de las acciones y no continúen participando en la fase de implementación.
  • El gran panorama de acciones y las limitaciones de recursos (presupuesto, tiempo de personal de contrapartes) causo que la fase de planificación tomo más tiempo que lo esperado.
  • El marco normativo ambiental, con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), en el cual para cada obra o actividad tanto de personas físicas o morales, incluyendo entes públicos, se requiere evaluar los impactos potenciales al ambiente (incluyendo humedales) no ha podido evitar que el desarrollo urbano ha llevado a la degradación de los humedales urbanos costeros. Durante el proyecto se evidencio el interés de los actores en el cuidado de los humedales, pero al haber los intereses contrapuestos del desarrollo urbano versus la gestión urbana, combinado con recursos limitados se vio priorizado más la gestión urbana que el cuidado de humedales.
  • El marco normativo para los humedales urbanos costeros requiere que se realice también para casi todas las acciones de conservación una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) lo cual no estaba contemplado (en tiempo y recursos) por lo que se limitó la selección de acciones que no requería MIA.
  • Es importante realizar un detallado análisis de viabilidad a las acciones que salieron seleccionados del proceso de planificación participativa para corroborar su viabilidad en el tiempo y con los recursos disponibles (MIA)
  • Desde el inicio del proceso de planificación participativa de haber claridad sobre el alcance (recursos) para evitar generar expectativas que luego no se puedan cumplir
Pilar 4 - La cooperación entre los CONs y las organizaciones locales de conservación de la naturaleza como requisito previo para el éxito

El COI exige que todos los proyectos de la Red de Bosques Olímpicos "se desarrollen y ejecuten en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes". Los seis proyectos que actualmente forman parte de la Red no sólo tienen en cuenta este requisito, sino que lo establecen como piedra angular de su ejecución.

Por ejemplo, el proyecto de Papúa Nueva Guinea implica una asociación entre la NOC, las comunidades locales, la Autoridad Nacional de Pesca y la Autoridad de Conservación y Protección del Medio Ambiente. El proyecto esloveno está asociado con la Compañía Forestal Estatal de Eslovenia; el español con el Ministerio de Medio Ambiente y la Federación de Municipios Españoles; mientras que el proyecto portugués cuenta con el apoyo técnico del gubernamental Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) y la asociación Abramud e Sentido Verde.

Exigir asociaciones entre los CONs y los expertos en medio ambiente garantiza que los proyectos que se llevan a cabo en el marco de la Red Forestal Olímpica sean lo más pertinentes y eficaces posible en lo que respecta a la conservación de la naturaleza. La asociación con expertos y organizaciones locales también garantiza que la Red pueda tener un impacto significativo no sólo en el medio ambiente, sino también en las comunidades locales donde se llevan a cabo los proyectos. Además, facilita el interés local y la apropiación del trabajo medioambiental.

  • Criterios establecidos por el COI que exigen que los proyectos dirigidos por CONs que deseen formar parte de la Red de Bosques Olímpicos "se desarrollen e implementen en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes".
  • Conocimientos y experiencia medioambientales de las organizaciones locales.
  • Interés de las organizaciones medioambientales locales en el potencial (de comunicación y compromiso) del Movimiento Olímpico.

Proporcionar normas y directrices básicas ayudó a los CON a encontrar los socios y las soluciones (empresariales) adecuadas a nivel local. Gracias a este enfoque local, los CON pudieron ser guiados por expertos nacionales/locales para encontrar la mejor solución en términos de valor añadido para los ecosistemas y las comunidades locales.

Bloque de construcción 2 - Establecimiento de principios para admitir proyectos de los Comités Olímpicos Nacionales en la red del Bosque Olímpico

La Comisión Ejecutiva del COI aprobó varios principios que los CONs tendrían que cumplir para unirse a la Red de Bosques Olímpicos.

Para que su proyecto se incluya en la Red, un CON debe presentar detalles para que el COI los revise y apruebe, basándose en estos criterios/principios específicos. El proceso de revisión se coordina junto con expertos en medio ambiente que proporcionan sus comentarios al CON y tienen la posibilidad de realizar visitas sobre el terreno siempre que sea pertinente.

Los proyectos deben:

  • Contribuyan a mejorar la protección del clima y la naturaleza y la resiliencia;
  • Apoyen a las comunidades locales y se lleven a cabo en colaboración con ellas;
  • Se desarrollen y ejecuten en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes; y
  • Disponer de un plan de mantenimiento a largo plazo.

Estos principios ayudan a orientar a los CONs en la creación de sus proyectos y garantizan que todos los proyectos que forman parte de la Red contribuyen a la acción por el clima y la protección de la naturaleza. Los principios también garantizan que los proyectos posean ciertas características y estructuras de colaboración que aseguren el impacto local y la viabilidad a largo plazo de los proyectos.

  • Conocimiento y comprensión de los factores importantes para diseñar y ejecutar con éxito proyectos de restauración de la naturaleza.
  • Experiencia práctica del COI en la ejecución del proyecto del Bosque Olímpico.
  • Colaboración entre expertos en deporte y conservación de la naturaleza.

Tener los principios "sobre el papel" no significa automáticamente que vayan a ser perfectamente aplicados y cumplidos por los CONs desde el principio.

El proceso de aplicación a esta iniciativa es una vía de aprendizaje y mejora en la que los CON, bajo la orientación del COI y de expertos medioambientales, pueden ser guiados para cumplir en última instancia todos los requisitos de la iniciativa y crear y aplicar proyectos de alta calidad con un valor añadido tangible y beneficios compartidos para los ecosistemas y las comunidades locales.

Bloque de construcción 1 - Utilizar una iniciativa ya existente (el Bosque Olímpico) como modelo para que los Comités Olímpicos Nacionales inicien sus propios proyectos de restauración de la naturaleza.

El proyecto Bosque Olímpico del COI -una iniciativa de reforestación puesta en marcha en Malí y Senegal- despertó el interés de los Comités Olímpicos Nacionales, que expresaron su deseo de actuar contra el cambio climático y poner en marcha proyectos similares en sus propios países.

A raíz de este interés, el COI puso en marcha la Red de Bosques Olímpicos, en la que los CON podían basarse en el proyecto original de Bosques Olímpicos diseñando e implementando sus propias iniciativas para restaurar los bosques existentes, los corredores de vida silvestre, las cuencas hidrográficas costeras y los ecosistemas, así como implementar proyectos de agricultura regenerativa.

La Red se basa en la iniciativa de los Bosques Olímpicos del COI y la amplía, ayudando a perfilar el trabajo del Movimiento Olímpico que contribuye a luchar contra el cambio climático y a conservar la naturaleza. Reconoce los proyectos locales llevados a cabo por los CON de acuerdo con las mejores prácticas y dentro del marco del COI. El COI proporciona apoyo a los CON (orientación, asesoramiento técnico para la solicitud a la red, talleres, seminarios web y, en algunos casos, financiación), recibe sus proyectos y los evalúa utilizando criterios específicos. Gracias a sus oficinas repartidas por todo el mundo, la UICN ayuda al COI proporcionando información técnica sobre los proyectos, realizando visitas sobre el terreno y revisando la documentación técnica proporcionada por los CON.

  • El diseño inicial del COI y la puesta en marcha de un proyecto de reforestación
  • El interés de los Comités Olímpicos Nacionales por el trabajo medioambiental
  • El deseo de la organización ejecutora original (es decir, el COI) de ampliar su proyecto original y apoyar a las organizaciones impulsoras de estos proyectos secundarios
  • El espíritu de colaboración fomentado por el Movimiento Olímpico y facilitado por la estructura organizativa del COI (los CONs como constituyentes del Movimiento Olímpico bajo el liderazgo del COI)
  • Buena comunicación entre el COI y los CONs

El establecimiento de directrices y criterios claros para este tipo de iniciativas es esencial para evitar la multiplicación de proyectos de baja calidad con escaso valor añadido y beneficios para la conservación de la naturaleza y las comunidades locales. Predicar con el ejemplo en este ámbito contribuye a impulsar al Movimiento Olímpico hacia una planificación y una asignación adecuadas.

Apoyarse en las plataformas binacionales existentes

Tres comisiones binacionales (Canadá-Estados Unidos) desempeñan un papel en la protección y restauración de los Grandes Lagos: la Comisión de los Grandes Lagos (GLC), la Comisión de Pesca de los Grandes Lagos (GLFC) y la Comisión Mixta Internacional (IJC). En el caso concreto de los Grandes Lagos, la labor de la IJC se apoya en el Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA). Aunque ninguna de estas comisiones representa y promueve explícitamente un programa relacionado con las redes de áreas protegidas y conservadas (ACP), comparten objetivos y disponen de capacidades que pueden servir de apoyo a dichas redes.

Con este fin, la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) sigue encontrando oportunidades para perfilar las PCA, cumplir sus ambiciones de red y abordar cuestiones de conservación participando en estas plataformas. En particular, la GLWQA cuenta con anexos específicos que abordan las cuestiones prioritarias que también son importantes para las PCA, como el hábitat y las especies, el cambio climático, las especies acuáticas invasoras, la ciencia y la gestión de los lagos. Comprometerse con el GLWQA es un medio eficaz para abordar la conservación a escala y representa un importante retorno de la inversión dada la capacidad y el apoyo colaborativo que aportan los socios. Más concretamente, los "Planes de Acción y Gestión a Nivel de Lago" (rotación de 5 años en cada uno de los 5 Grandes Lagos) y las "Iniciativas Cooperativas de Ciencia y Monitoreo" son dos iniciativas del GLWQA que las PCA y las redes de PCA pueden aprovechar y contribuir para ayudar a avanzar en los esfuerzos de conservación.

  • Hay miembros en el GLPAN que trabajan para una Comisión respectiva o participan activamente en los comités del GLWQA.
  • Los esfuerzos del GLWQA y el GLFC en cuestiones como las especies acuáticas invasoras, el cambio climático, el hábitat y las especies, y la calidad del agua son de naturaleza colaborativa y se aplican a escala.
  • Aunque puede haber otras plataformas/foros implicados en la protección y restauración, los PCA deben estar preparados para expresar sus propios problemas y preocupaciones, es decir, no dar por sentado que otros los representarán.
  • Hay organismos que trabajan en el espacio de protección y restauración de los Grandes Lagos a nivel de políticas y agradecen la oportunidad de practicar de manera local con las PCA.
Participación de la Comunidad y el Gobierno

En primer lugar, identificamos una comunidad adecuada: una que esté amenazada por el fuego y tenga la voluntad de abordar el problema, y que idealmente cuente con un grupo comunitario establecido. En el lago Tonle Sap hemos trabajado con organizaciones pesqueras comunitarias, organizaciones comunitarias de áreas protegidas y aldeas para aplicar la gestión comunitaria de incendios. Contratar a una organización comunitaria formal con una estructura reconocida tiene varias ventajas, como un liderazgo comunitario reconocido, capacidad de gestión, recursos financieros como cuentas bancarias y reconocimiento por parte de las autoridades locales. En primer lugar, pedimos consejo a las autoridades gubernamentales locales sobre qué comunidades tienen la capacidad necesaria para participar en el CBFiM. A continuación, nos reunimos con los líderes de la comunidad para obtener su apoyo, antes de comprometernos con los Grupos de Ahorro de Mujeres que pueden proporcionar apoyo financiero. A partir de ahí, desarrollamos el equipo comunitario de gestión de incendios forestales, que debe estar integrado con las autoridades de la aldea y del municipio. El equipo comunitario de gestión de incendios forestales constituye la base del CBFiM.

El éxito del establecimiento de CBFiM requiere

  • Una comunidad comprometida con suficiente capacidad de gestión y el apoyo de las autoridades locales.
  • La presencia de un grupo comunitario establecido, como una pesquería comunitaria o un área protegida comunitaria, aunque no es esencial, proporciona una estructura sobre la que puede adaptarse y construirse el manejo comunitario de las pesquerías.
  • Un fuerte apoyo de las autoridades locales a nivel de aldea, comuna y distrito.

Al implicar a las comunidades y al Gobierno, hemos aprendido que:

  • Dado que los líderes comunitarios, como los miembros de los comités de CFi y CPA, tienden a ser hombres mayores, animamos a diversificar el equipo comunitario de gestión de incendios forestales mediante la participación de mujeres y jóvenes.
  • Las mujeres tienen un papel importante que desempeñar, ya que tradicionalmente gestionan las finanzas del hogar y pueden recordar al grupo de gestión de incendios la preparación para la temporada de incendios.
  • Los miembros más jóvenes, aunque a menudo son difíciles de involucrar, aportan más energía al duro trabajo físico de la extinción de incendios.
  • Conseguir el apoyo temprano del gobierno local ayuda a integrarlos en el plan de gestión comunitaria, que puede codificarse mediante el compromiso tanto a nivel de gobierno de distrito como provincial.
  • El apoyo continuo del gobierno se mantiene a través de las frecuentes reuniones del Equipo de Coordinación Pesquera, que reúne a las comunidades y al gobierno para debatir cuestiones pesqueras, incluidos los incendios forestales.
Misión de exploración y estudio preliminar para identificar y seleccionar posibles medidas urbanas de EbA en la ciudad de Dong Hoi

Con el fin de identificar las medidas de AbE urbanas más viables y con mayor potencial para su aplicación piloto en la ciudad de Dong Hoi, el primer paso consistió en llevar a cabo una misión exploratoria y un estudio preliminar para recopilar y analizar datos que proporcionasen una base científica para el proceso de consulta. El objetivo era realizar una revisión y un análisis detallados de los estudios previos y de la información recopilada mediante la participación estructurada de las partes interesadas a través de entrevistas, debates en grupos de discusión y consultas a las partes interesadas para una selección participativa de las medidas piloto con los socios pertinentes.

La misión exploratoria y el estudio preliminar se llevaron a cabo para profundizar en las vulnerabilidades específicas y las posibles respuestas de adaptación para la ciudad de Dong Hoi. Los resultados se utilizaron para identificar una lista corta de medidas de AbE urbana, así como cualquier laguna de conocimiento pendiente y/o necesidades de información para los próximos pasos.

Se celebróun acto de participación de múltiples partes interesadas para promover un diálogo abierto entre las partes interesadas con el fin de debatir cuestiones clave relacionadas con los impactos climáticos y las vulnerabilidades locales. Este intercambio de conocimientos entre las principales partes interesadas fortaleció las relaciones entre los socios clave, mejoró la comprensión de los socios de las medidas de AbE urbana, así como generó conocimientos para llenar las lagunas de información y datos identificados en el estudio preliminar.

Proceso de selección
Análisis: La identificación, el desarrollo y la evaluación de las medidas urbanas AbE seleccionadas se basaron en un enfoque funcionalista en el que la causa y el efecto de los principales peligros recopilados durante la evaluación preliminar y la misión de evaluación del alcance sirvieron de base para la revisión de las medidas finales. Estas medidas, basadas en las causas de los principales problemas y sus vínculos con los peligros climáticos actuales y futuros, debían tener en cuenta en la medida de lo posible consideraciones a corto y largo plazo.

Selección: Los criterios de selección se basaron en el Marco de Evaluación de los Amigos de la Adaptación Basada en los Ecosistemas (FEBA) para las Normas de Calidad de la AbE. Se utilizó en un ejercicio de selección participativa durante el segundo evento de múltiples partes interesadas y durante la consulta con socios clave. El uso del marco proporcionó un proceso de selección científico y transparente, basado en una herramienta respaldada internacionalmente.

Las medidas finales, basadas en este proceso de selección, se definieron como: 1) Parque fluvial Cau Rao EbA (zonas de retención de agua), 2) Jardines de lluvia (muro verde y tejado verde) y 3) Gestión del flujo de agua (SUDS).

  • La consulta a las partes interesadas y el proceso de selección de las medidas de AbE urbana se llevaron a cabo con la participación activa de las partes interesadas pertinentes (públicas y privadas) desde el nivel local hasta el provincial, con el objetivo de sensibilizar sobre los conceptos de AbE urbana, aunar las opiniones y percepciones de las partes interesadas, garantizar la pertinencia local de las medidas seleccionadas y la participación de las partes interesadas en el proceso de aplicación. De este modo, se consigue una buena cooperación, compromiso y actitud de aprendizaje por parte de las autoridades locales y las partes interesadas en los temas y su voluntad de cambio, lo que hace que el ejercicio de selección de la EbA urbana sea más interesante y práctico.
  • Comprensión profunda de los retos, necesidades y expectativas de las principales partes interesadas en relación con las medidas de adaptación al cambio climático para el desarrollo de su sector y prestación de asesoramiento útil.
  • Intercambio y diálogo entre las partes interesadas pertinentes y participación en debates compartidos sobre sus funciones, mandatos y cooperación en su trabajo diario para mejorar la resiliencia del sector.
  • Liderazgo de las principales partes interesadas en los procesos de selección y decisión
  • Sensibilización de los socios provinciales sobre la adaptación al cambio climático y la AbE urbana mediante su integración en el proceso de recopilación de datos, los debates de grupos específicos, las consultas a las partes interesadas y el proceso de selección.
  • Implicación temprana de socios clave y del sector privado en los procesos participativos para mejorar su apropiación del proceso y de las medidas de AbE urbana seleccionadas.
  • Facilitación de la comunicación y la cooperación entre las distintas entidades gubernamentales y el sector privado en los procesos para garantizar el éxito de la aplicación en la siguiente fase.
Análisis DAFO, de situación y de vulnerabilidad climática

Un análisis de la situación proporciona información de fondo sobre la que se basan los esfuerzos de capacitación de la comunidad. En primer lugar, realizamos un rápido análisis DAFO de una pesquería comunitaria (PPC) y su comunidad asociada. El análisis DAFO recopila información básica sobre cada comunidad y examina la estructura y el funcionamiento de la CFi. Las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a las que se enfrenta cada comunidad se abordan en un debate de grupo entre el equipo de implementación y un pequeño número de representantes de la comunidad. El análisis de la vulnerabilidad climática permite hacerse una idea de los problemas específicos que plantea el cambio climático en cada comunidad, en particular los relacionados con sus ZEC.
Utilizamos el análisis DAFO para determinar si una comunidad es apta para una mayor implicación y, en caso afirmativo, realizamos un análisis de situación detallado que profundiza en las características y los retos de una CFi. Esto nos permite decidir si nos asociamos con una comunidad y, en caso afirmativo, los resultados nos ayudan a desarrollar un enfoque adecuado para trabajar con ellos. El análisis de la situación también se utiliza para determinar la participación de las mujeres en la pesca comunitaria: a partir de esta información, aumentamos su participación a medida que ponemos en marcha otros componentes básicos. El Análisis de Vulnerabilidad Climática es el primer paso de nuestra amplia colaboración con una comunidad.

El equipo de ejecución debe estar familiarizado con el contexto pesquero de la comunidad y formado para realizar el análisis DAFO y de situación. También es necesario generar confianza con la comunidad.

Las decisiones importantes se toman en tres pasos: 1) decidir qué comunidades evaluar inicialmente y realizar un análisis DAFO; 2) utilizar los resultados del análisis DAFO para dar prioridad a las comunidades que se evaluarán más a fondo mediante el análisis de situación completo; y 3) utilizar los resultados del análisis de situación para decidir con qué comunidades asociarse para el desarrollo de capacidades y la aplicación del análisis de vulnerabilidad climática.