Enlace con el Gobierno

Dado que las pesquerías comunitarias operan bajo un mandato gubernamental, la participación de las autoridades locales -especialmente el cantón de la administración pesquera y los funcionarios de la comuna local- es fundamental para el éxito de cualquier compromiso con una IPC. Las autoridades locales deben comprender y apoyar el compromiso de Conservación Internacional con una ICP. En primer lugar, nos reunimos con la Administración Pesquera a nivel nacional y local para presentar nuestro programa e identificar las CFI potencialmente adecuadas. En estas reuniones establecemos relaciones con altos funcionarios del gobierno y obtenemos información como, por ejemplo, contactos locales dentro de las posibles CFI. Una vez establecido el apoyo a alto nivel, nos ponemos en contacto con las autoridades locales, como los ayuntamientos, y al informarles de nuestro planteamiento nos hacemos una idea de la situación actual, los retos y las oportunidades de cada CFI.

Establecer el apoyo de los altos funcionarios del gobierno es un primer paso esencial. A continuación, se requiere la participación de las autoridades locales, que intervienen en el proceso de planificación y otorgan reconocimiento oficial a los documentos legales relacionados con el desarrollo de la CFi. Lo ideal es que el equipo de ejecución pueda aprovechar los vínculos establecidos con las autoridades locales pertinentes. Sin embargo, deben comprender el contexto en el que operan estas autoridades locales y cómo nuestras actividades de desarrollo de CFi mejoran las funciones y responsabilidades de las autoridades locales. Este proceso debe ser llevado a cabo por personal senior del proyecto con experiencia en relaciones gubernamentales.

El compromiso temprano con las autoridades locales es importante, ya que su participación es crucial para el éxito de cualquier compromiso con una CFI. También proporcionarán al equipo del proyecto información adicional sobre la capacidad de la CFI y aumentarán la probabilidad de éxito de la colaboración con una CFI.

Educar a los usuarios sobre el respeto y el comportamiento responsable en la naturaleza

Además de proporcionar información útil sobre el espacio natural circundante (por ejemplo, senderos, rutas) e información relevante sobre el mismo (por ejemplo, terreno de las rutas, longitud, grado de dificultad, cambios de altitud), los centros de senderos también educan a los usuarios sobre cómo comportarse en la naturaleza. Los códigos de conducta educan a los usuarios sobre cómo respetar la naturaleza mientras disfrutan de su deporte/actividad en un entorno natural. Por ejemplo, los centros pueden proporcionar información sobre cómo respetar la naturaleza al caminar, correr o montar en bicicleta por las pistas, senderos y rutas locales.

Algunos centros también proporcionan información sobre la historia natural y cultural de las rutas, aumentando así la concienciación de los usuarios sobre su entorno natural.

  • Compartir información y buenas prácticas sobre cómo comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Información y explicaciones claras sobre por qué es importante comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Canales de comunicación claros, eficaces y de fácil acceso a través de los cuales difundir la información. Los centros pueden actuar como centros neurálgicos y espacios físicos donde exponer la información (por ejemplo, tablones de anuncios).
  • El establecimiento de unos criterios mínimos que obliguen a los centros de senderos a proporcionar a los usuarios información sobre la zona y las actividades que pueden practicarse en ella, anima a los centros de senderos a actuar como centros de información, informando a los usuarios sobre el entorno natural local, las actividades al aire libre y cómo respetar la naturaleza mientras se disfruta de actividades deportivas al aire libre.
  • Facilitar información sobre actividades como caminar, correr o montar en bicicleta (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) anima a la gente a practicarlas en las zonas designadas y limita la invasión de zonas naturales frágiles o sometidas a estrés.
  • Los centros de senderos pueden indicar a las personas menos familiarizadas con la naturaleza adónde ir, qué hacer, pero también cómo comportarse de forma responsable con la naturaleza y por qué es importante hacerlo.
Aumentar y mejorar el acceso a los espacios naturales y a las actividades deportivas al aire libre

Los Centros de Senderos actúan como espacios físicos que aumentan y mejoran el acceso a actividades físicas en la naturaleza, contribuyendo al bienestar físico y mental.

Sus ubicaciones, cuidadosamente elegidas y próximas a la naturaleza (bosques, agua y senderos), ayudan a establecer lugares de encuentro y puntos de partida de actividades deportivas al aire libre, de libre acceso y abiertos las 24 horas del día. Como algunos están situados cerca de zonas urbanas, también constituyen una puerta de entrada de los entornos urbanos a los naturales.

Su combinación como sede de un club todo en uno, proveedor de instalaciones de servicios y espacio de reunión y entrenamiento, los convierte en lugares ideales para que los utilicen asociaciones deportivas locales, así como grupos o individuos no afiliados. De este modo, se crea un espacio para la socialización dentro y entre los deportes y se fomenta la creación de relaciones entre los usuarios y con las asociaciones deportivas locales.

Facilitar el acceso a instalaciones de servicio para la participación en actividades deportivas al aire libre (por ejemplo, surtidores de bicicletas y estaciones de limpieza; espacio cubierto para entrenamientos; equipos de entrenamiento funcional (escaleras, barras, TRX, etc.); espacio de almacenamiento para equipos; y vestuarios/duchas/aseos). Como lugares de préstamo de equipos (por ejemplo, mapa y brújula, esquís de ruedas, tablas de SUP, etc.), los centros también animan a la gente a probar nuevas actividades en la naturaleza de forma asequible.

  • La elección del emplazamiento: los centros de senderos deben estar cerca de entornos naturales propicios para las actividades al aire libre. Construirlos en la periferia de las zonas urbanas, pero cerca de la naturaleza, proporciona puertas de entrada ideales a la naturaleza. El análisis de las oportunidades recreativas, las infraestructuras, el terreno, etc. ayuda a determinar las ubicaciones ideales.
  • Determinar correctamente las funciones y servicios que deben prestar los centros de senderos para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios.
  • La organización de talleres con las partes interesadas permitió debatir y determinar las necesidades de los usuarios, así como las funciones que debían ofrecer los centros de senderos para satisfacerlas. De este modo se configuraron los diferentes diseños de los centros de senderos y se ayudó a determinar las instalaciones básicas que debían ofrecer, así como las instalaciones adicionales específicas para las necesidades o intereses de la comunidad.
  • Los talleres participativos también garantizaron que los centros de senderos ofrecieran acceso a actividades y zonas que pudieran resultar atractivas para los usuarios, tanto para los que practican actividades al aire libre como para los que pudieran estar interesados en descubrir nuevas actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
  • La elección de ubicar algunos centros cerca de zonas urbanas también fue importante para mejorar el acceso de la población urbana a la naturaleza.
  • Facilitar información sobre actividades como el senderismo, el atletismo y el ciclismo (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) es útil para animar a la gente a realizar actividades deportivas en la naturaleza, sobre todo a quienes estén menos familiarizados con la zona o con una actividad concreta.
Cooperación intersectorial y enfoque participativo de la planificación y el diseño

El proyecto de centros de senderos se basó en la cooperación intersectorial. Los cinco centros de senderos que se están construyendo se han desarrollado y construido en estrecha colaboración con las partes interesadas de distintos sectores. Entre ellos, los municipios en los que se construirán los centros, las asociaciones deportivas locales que los utilizarán, los ciudadanos locales y los posibles usuarios, así como otras partes interesadas.

El enfoque participativo incluyó la celebración de 4 a 5 talleres con las partes interesadas para conocer las necesidades de los usuarios, sus ideas, etc. Esto permitió y garantizó el diálogo entre los arquitectos que participaron en los procesos de planificación y diseño de los centros de senderos y los usuarios/partes interesadas. El diálogo con los arquitectos también garantizó que la estética de los edificios, así como sus funciones, respondieran a los deseos de las partes interesadas.

Las actividades ofrecidas o facilitadas por los centros de senderos se desarrollaron en colaboración con los agentes y asociaciones locales. Un enfoque participativo de la planificación también da a los usuarios y a la comunidad local un mayor sentido de propiedad y ayuda a garantizar un sentimiento de comunidad entre los actores y entre sus respectivos deportes.

Además, el desarrollo de los criterios mínimos para determinar la ubicación y las funciones de los centros de senderos surgió de la colaboración intersectorial entre los miembros del proyecto.

  • La celebración de numerosos talleres con las partes interesadas en todas las fases de planificación y diseño garantiza una colaboración coherente entre todos los sectores.
  • Los talleres con los usuarios facilitan una mayor comprensión de sus necesidades, opiniones e ideas, lo que puede influir positivamente en la planificación y el diseño de los centros de senderos. En última instancia, esto puede ayudar a determinar el éxito del centro de senderos a la hora de satisfacer las necesidades de los usuarios, así como la satisfacción de la comunidad local con el producto final.
  • La celebración de talleres con las partes interesadas ayudó a los arquitectos y a los responsables del proyecto a comprender las necesidades de los usuarios y a definir las funciones que los centros de senderos debían ofrecer a sus usuarios. Los talleres sirvieron para que las partes interesadas compartieran ideas y expresaran sus opiniones, garantizando así que los centros respondieran mejor a las necesidades de las comunidades locales y los usuarios.
  • La organización de múltiples talleres garantizó que hubiera un diálogo constante y un intercambio de ideas entre las partes a lo largo de las fases de diseño y desarrollo de los centros de senderos.
  • Un enfoque participativo de la planificación y el diseño también permitió a los interesados expresar sus opiniones sobre la estética de los centros de senderos, un tema a menudo polémico que es crucial para el éxito general de los proyectos de infraestructuras.
Establecer criterios mínimos para la ubicación, el diseño y las funciones de los centros de senderos, así como la información que deben proporcionar a los usuarios.

Para garantizar el éxito de los centros de senderos, los miembros del proyecto elaboraron una serie de criterios mínimos para su ubicación y diseño. También se establecieron criterios relativos a las funciones de servicio mínimas que deben albergar los centros de senderos, así como a la información que deben presentar los centros.

Criterios mínimos:

  • situados en el centro de una oferta variada de senderos, rutas y caminos preferentemente señalizados
  • situados en una zona de parque, terreno, paisaje o área natural interesante
  • información sobre, por ejemplo, el terreno, la longitud, el grado de dificultad y los cambios de altitud de las rutas
  • plazas de aparcamiento
  • una sala común que puedan utilizar todas las asociaciones deportivas
  • una zona cubierta para, por ejemplo, reuniones, estiramientos de calentamiento, ejercicios abdominales
  • una buena gama de funciones de servicio pertinentes

Cada uno de los centros que se han desarrollado o se están desarrollando cumple estos criterios mínimos. Todos ellos están situados en entornos naturales o cerca de ellos que permiten el acceso a diferentes actividades deportivas al aire libre. Las funciones de servicio básicas forman parte integral de los diseños arquitectónicos de cada centro.

  • Comunicación con los socios locales para comprender las necesidades de los usuarios y determinar las funciones básicas del diseño.
  • Visión clara: Los miembros del proyecto establecieron los objetivos básicos de los centros de senderos
    • Aumentar la convivencia social y el entendimiento entre los distintos grupos de usuarios
    • Desarrollar instalaciones "todo en uno" que satisfagan las necesidades de los distintos grupos de usuarios
    • Aumentar la participación y la accesibilidad de los deportes y el ejercicio en la naturaleza.
    • Aumentar la concienciación y el interés por la naturaleza que sustenta sus actividades.
    • Inspirar a otros para que creen centros de senderos de alta calidad basados en los objetivos anteriores.
  • La colaboración intersectorial es crucial para determinar qué criterios se consideran necesarios para el éxito de los centros, así como para comprender mejor las necesidades de los usuarios.
  • Establecer unos criterios mínimos para los centros de senderos garantiza que éstos acogerán y cumplirán las funciones de servicio requeridas y deseadas por los usuarios, lo que es fundamental para orientar el diseño arquitectónico de los centros.
  • Determinar unos criterios mínimos también garantiza que los centros de senderos estén situados en zonas naturales que ofrezcan oportunidades para diversas actividades al aire libre. Esto garantiza que los centros de senderos estén situados en los entornos naturales más adecuados y en zonas donde puedan practicarse numerosas actividades. En algunos casos, también ofrece oportunidades para salvar la distancia entre los entornos urbanos y naturales y facilita el acceso a la naturaleza de las poblaciones urbanas.
  • Exigir a los centros de senderos que compartan información sobre sus zonas circundantes garantiza que los usuarios tengan fácil acceso a la información relativa a sus actividades al aire libre, así como a las buenas prácticas y los códigos de conducta que se deben cumplir al participar en actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
Investigación-monitoreo

Guanentá se ha caracterizado por su trabajo investigativo con diferentes especies de páramo y alta montaña, se incluyen en la lista tres especies endémicas de los páramos de Colombia, se trata de Espeletia cachaluensis, E. chontalensis y E. laxiflora, también al Coloradito (Polylepis quadrijuga), siendo estas especies Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida y de gran valor para las comunidades locales.

La investigación se ha realizado de la mano con instituciones educativas las cuales han tenido la oportunidad de apoyar el levantamiento de información de estas y otras especies del Santuario, generando información que se ha complementado con el conocimiento local de los pobladores del área de influencia, la cual, ha sido clave en todas las fases del proyecto, desde la recolección de las semillas, de cada especie, el proceso de propagación, el mantenimiento de las plántulas en el vivero y la posterior siembra de los individuos.  Adicionalmente, Guanentá, al ser el AP con la mayor diversidad de frailejones del país, la convierte en un excelente escenario para la investigación.

-Convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones en especies endémicas de los páramos.

-Saber local de los campesinos para complementar la información generada.

-Seguimiento y monitoreo a las especies  de frailejón y de alta moontaña que se propagan y siembran.

- La información obtenida con respecto a los métodos efectivos de propagación, tiempos y estrategia de restauración, producto de la investigación ha sido clave para la generación de acciones en torno a la conservación y la toma de decisiones.

- La línea base de frailejón, monitoreo y parcelas, permite conocer más sobre la biología y ecología de la especie para poder implementar acciones que favorezcan la conservación de las especies.

-Efectividad de las siembras es mejor cuando se realiza con personal local que tiene conocimiento del área que con mano de obra externa.

Elaboración de la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos mediante un proceso de cocreación

El equipo de apoyo al ROGS respaldó a un grupo de trabajo diverso de la WIO sobre el ROGS, en el que participaron representantes estatales y no estatales de diversos sectores y organizaciones. Este foro inclusivo facilitó el diálogo y la colaboración entre las partes interesadas, cuyos miembros hicieron aportaciones directas a las ROGS y ampliaron las contribuciones regionales invitando a las partes interesadas de sus redes. El Grupo de Trabajo, junto con las principales partes interesadas, aportó ideas estratégicas y técnicas a las ROGS a través de diálogos técnicos y actos regionales.


El Collective Leadership Institute (CLI) apoyó al Grupo de Trabajo mediante talleres presenciales y sesiones en línea para mejorar el liderazgo colectivo y la colaboración. Un asesor experimentado en gobernanza de los océanos, el Sr. Kieran Kelleher, desempeñó un papel clave en la formulación de preguntas estratégicas y en la compilación del contenido de las ROGS.


El enfoque inclusivo y participativo pretendía fomentar la apropiación, mejorando la calidad, viabilidad y credibilidad de las ROGS. Si se aprueba en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Nairobi, se espera que esta apropiación impulse la aplicación de la estrategia.

  • Proceso claro y objetivo definido en la arquitectura del proceso de elaboración conjunta de las ROGS.

  • Interés y apertura de los participantes para la contribución individual y colectiva

  • Desarrollo de capacidades y gestión del proceso priorizados por la CLI, haciendo hincapié en la participación auténtica, la creación de confianza y la cocreación.

  • Diálogos técnicos dirigidos por el grupo de trabajo, con la participación de partes interesadas y expertos de sectores específicos para lograr un entendimiento común y recomendaciones políticas óptimas.

  • Reuniones semanales en línea del equipo de apoyo del ROGS, organizadas por la CLI para garantizar un proceso de alta calidad.

  • Necesidad de asignar funciones claras dentro del proceso, incluida la de alguien que lo impulse de acuerdo con los plazos establecidos.

  • Liderazgo del proceso y liderazgo técnico

  • Consideración de la financiación y los recursos como parte integrante del ROGS

Desarrollo de la estrategia regional de gestión de la información en un proceso de cocreación

Para desarrollar una estrategia de gestión de la información a escala regional que tenga en cuenta las voces de toda la región y de diferentes sectores, se creó un Grupo de Trabajo Multisectorial (MSWG) participativo y representativo de 24 personas compuesto por las Partes Contratantes del Convenio de Nairobi y las partes interesadas pertinentes (incluidas ONG, universidades e instituciones de investigación) de la región. Los miembros del MSWG han asumido la responsabilidad de diseñar e impulsar el proceso del IMS dentro de sus organizaciones y con el sistema más amplio de partes interesadas, incluida la organización y convocatoria de consultas temáticas con las partes interesadas.

El enfoque colectivo para desarrollar la estrategia valora el diálogo entre múltiples partes interesadas como clave para el desarrollo conjunto de una estrategia informada por diversas voces y asumida como propia por un conjunto amplio y representativo de partes interesadas. El Instituto de Liderazgo Colectivo (CLI, por sus siglas en inglés) y el Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT, por sus siglas en alemán) son socios estratégicos para apoyar el desarrollo conjunto del SGI del Océano Índico Occidental. Mediante talleres y seminarios en línea, el CLI ayudó a desarrollar el diálogo entre las múltiples partes interesadas y la capacidad de colaboración entre los miembros del MSWG para mejorar la calidad, la viabilidad y la apropiación del IMS. ZMT apoyó el proceso de desarrollo del IMS con conocimientos técnicos y experiencia en la redacción del documento del IMS.

  • Una serie de reuniones presenciales fue esencial para desarrollar la estructura básica y el contenido de la estrategia.

  • Las reuniones presenciales también ayudaron a mantener vivo el impulso para seguir colaborando en línea en el desarrollo de la estrategia.

  • Es necesario asignar funciones claras dentro del proceso, incluida la de alguien que lo impulse según los plazos establecidos.
Voluntad política y mandato para desarrollar una estrategia de gestión de la información

Un mandato de las Partes del Convenio de Nairobi, adoptado en la 10ª Conferencia de las Partes en 2021, constituye la base para diseñar conjuntamente una Estrategia de Gestión de la Información para el Océano Índico Occidental. Se hizo hincapié en que el desarrollo debería producirse en un proceso de co-desarrollo, reconociendo el papel fundamental de los puntos focales nacionales del Convenio de Nairobi, involucrando a los centros de datos nacionales y ampliando el papel de los expertos nacionales para un desarrollo e implementación de la Estrategia de Gestión de la Información regional sostenible a largo plazo.

  • Disponer de un mandato oficial es un factor esencial para el éxito de este proceso participativo. Contribuye a la apropiación del proceso y a la aplicación de la estrategia resultante.

  • Participación de los países en la creación de la estrategia.

  • Largo proceso que desemboca en la adopción de la decisión por la que se solicita la elaboración de la estrategia.

  • La coordinación de un proceso regional y político de este tipo requiere capacidades continuas en todas las partes y una firme voluntad de participar activamente.

  • La continuidad y un proceso a largo plazo para desarrollar y aplicar la estrategia deben existir antes del inicio del proceso.

Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor