Elaborar un Diagnostico sobre el Estado de la Biodiversidad y Situación Socio-Económica

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema para determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico.

 

El diagnostico sobre el estado de la biodiversidad se realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación del sitio incluyendo la composición, esctructura, y diferentes estratos que conforman el ecosistema, 2) descripción de los servicios ecosistemicos, 3) composición floristica, 4) diversidad de grupos de fauna vertebrados e inverebrados, 5) prescencia de especies invasoras, y 6) identificación de amenazas y factores de degradación.

 

La situación socieconomica e realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación de los usuarios actuales del sitio, 2) descripción de las actividades productivas que realizan los usuarios, 3) aclaración de los estados de tenencia de la tierra en el sitio, 4) identificación de actores locales con presencia en el territorio, 5) identificación del potencial desarrollo local con actividades ecologicamente sostenibles.

  • Los sitios deben de ser referiblemente de alto interés nacional por la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la población y la conservación de Áreas Naturales Protegidas existentes que están respaldadas legalmente.

  •  

    Tener recursos disponibles para la incorporación de analisis adicionales tales como, SIG y otras herramientas tecnológicas, que facilitan la delimitación y caracterización rápida de los sitios para tener una primera aproximación de las condiciones generales.

  • El proceso puede ser honeroso por el nivel de detalle y la interdiciplinariedad requerida. Por tanto, es necesario una buena planificación de los tiempos, recursos humanos y materiales, que se emplearan para los analisis documentales, geograficos y de campo.
  • Involucrar a los actores locales desde el inicio para garantizar la sostenibilidad de las acciones, aprovechar el conocimiento local y el interés por la conservación de los ecosistemas por los beneficios que de ellos obtienen.
Armonizar los Conceptos Técnicos Internacionales a la Legislación Nacional

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos herramientas que favorezcan la resturación de ecosistemas y paisajes de acuerdo con parametros y estandares internacionales, al mismo tiempo que, no entran en controversia o contradicción con las compentencias institucionales y la legislación nacional vigente.

 

Para este proceso se requiere: 1) relacionar los procesos internacionales en materia de restauración de ecosistemas y paisajes con las competencias operativas de las institucionales gubernamentales; 2) relacionar la terminologia tecnica internacional con el marco normativo en los que se basa la competencia operativa de las instituciones gubernamentales; y 3) Aclarar, adaptar, modificar o agregar nueva terminologia tecnica a los instrumentos tecnicos de las entidades gubernamentales para su adopción e implementación.

  1. Realizar un amplio proceso de comunicación, sensibilización y consulta a las diferentes partes interesadas, tanto dentro (diferentes direcciones y unidades), como fuera (diferentes ministerios, actores de la sociedad civil y sector privado) del ente rector que tenga a su cargo el tema de restauración de ecosistemas y paisajes.
  1. Estos procesos pueden requerir de amplias discusiones tecnicas, por tanto deben tomarse en cuenta la disponibilidad presupuestaria para el desarrollo de materiales didacticos mediados que faciliten el entendimiento entre actores no expertos y la ejecución de talleres a diferentes escalas tanto locales, subnacionales y nacionales.
Implementación de Buenas Practicas Silvopartoriles

El objetivo de este building block, es brindarle a los productores ganaderos los parametros tecnicos para implementar un sistema silvopastoril optimo, de acuerdo con las caracteristicas de su unidad productiva y al mismo tiempo que contribuye a restaurar los servicios ecosistemicos del sitio.

 

Las buenas practicas agricolas se implementaron en tres rubros: 1) el animal y su manejo, que incluye, alimentación, salud y bienestar animal; 2) ambiente y producción, que trabaja suelo, agua y forraje, asi como, gestion de residuos, estiercol y efluentes; y, 3) infraestructura para la produccción con, instalaciones, equipo y herramientas para limpieza e inocuidad del producto.

 

  1. Concientizar a los productores sobre los beneficios que la introducción de buenas practicas silvopastoriles puede traer a su unidad productiva.
  2. Capacitar a los productores ganaderos con contenidos relevantes y actuales, acompañado de profesionales de alta calidad, con experiencia y resultados demostrables.
  3. Complementar las capacitaciones con giras tecnicas, donde se puedan observar los resultados de medidas implementadas, asi como, testimonios de personas que se han beneficiado por los cambios realizados
  • Requiere un alto compromiso de los productores ganaderos, tanto en la preparación tecnica (participación en las capacitaciones y en las giras de campo), asi como, en el estalbecimiento de los sistemas, cumplimiento de los planes y disciplina en la continuidad de las acciones mientras se llegan a los resultados esperados.
  • Para lograr un compromiso de los participantes, se requiere que el proceso formativo sea relevante y que pedagogicamente estimulante; esto demanda de una buena planificación del proceso, enfocado principalmente en la duración, asi como, en la calidad del proceso formativo. 
  • Todo el material formativo debe ser mediado y orientado a la practica, para que el productor ganadero pueda ponerlo en practica sin mucha dificultad.
Caracterización del Ecosistema de Referencia y Definición de Niveles de Degradación

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema (nivel de degradación) y el estado deseado (saludable); parase determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico; para ejemplicar, utilizaremos el caso del Bosque Seco de Guatemala.

 

La caracterización del ecosistema se realiza por revisión documental y analisis geoespacial, identificando las condiciones generales-iniciales del ecosistema y sus asociaciones. Distribución / Clima / Calidad de los Suelos / Elevación Topográfica / Diversidad Flora / Diversidad de Fauna / Características Dasométricas de los Ecosistemas de Referencia. Para el Bosque Seco se identificaron 3 asociaciones: 1) matorral espinoso, 2) bosque seco alto y 3)bosque ripario.

 

La definición de los niveles de degradación se realiza por levantamiento de parcelas, comparando los estados sucesionales del ecosistema de referencia con las características dasométricas obtenidas de las parcelas, para el caso del Bosque Seco se identifican tres niveles de degradación: 1) sucesión pionera,  2) bosque secundario y 3) bosque degradado.

  1. La existencia un marco de politica que defina como prioridad el trabajo en ecosistemas forestales estrategicos.
  2. La existencia de instrumentos de politica (estrategias de conservación,  lineamientos generales de manejo forestal, etc.) que esten orientados a ecosistemas forestales estrategicos.
  3. Grupos interesados en la promoción o actualización de instrumentos de politica publica en los ecosistemas forestales estrategicos donde ellos implementan acciones.
  1. La calidad de la caracterización de los ecosistemicas de referencia y sus niveles de degradación, dependera de la cantidad y calidad de información documental y geoespacial se encuentre disponible; la generación de esta información y el levantamiento de parcelas en campo puede requerir de muchos recursos y tiempo.
Línea de base

La línea de base se refiere a la proyección de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se producirían en un área específica del proyecto si no se aplicaran intervenciones o cambios en las prácticas actuales. Esto sirve como punto de comparación para evaluar la eficacia del proyecto de carbono en la reducción de emisiones.

La línea de base es esencial para calcular las reducciones reales de carbono atribuibles al proyecto Urogallo y para medir el impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático.

La línea de base establece el punto de referencia para evaluar los logros de reducción de carbono del proyecto y, por lo tanto, es muy importante para la emisión de certificados de CO2. Especialmente exigente es la previsión del desarrollo en un área determinada durante largos periodos de tiempo, que desempeña un papel crucial en la cantidad de certificados de CO2 emitidos. El objetivo de protección a largo plazo en zonas protegidas y conservadas es, por tanto, una ventaja importante para el secuestro a largo plazo de equivalentes de CO2.

Secuestro a largo plazo

El secuestro a largo plazo se refiere a la práctica de capturar, asegurar y almacenar gases de efecto invernadero (GEI) u otras formas de carbono de la atmósfera durante un largo periodo de tiempo, idealmente de forma indefinida.

El objetivo del secuestro a largo plazo es mitigar los efectos del cambio climático reduciendo los niveles de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Es importante que los métodos utilizados sean sostenibles y seguros para garantizar que el carbono no vuelva a entrar en la atmósfera. En este proyecto piloto, alcanzamos ese objetivo utilizando la madera con fines de construcción en la zona próxima a la reserva forestal.

El secuestro a largo plazo es esencial para estabilizar los niveles globales de carbono y se considera un componente crucial en los esfuerzos por combatir el cambio climático, pero identificar y asegurar el almacenamiento a largo plazo de CO2 en obras de construcción es una tarea ingente y un ejercicio costoso.

Evitar la doble contabilidad

La doble contabilidad en los proyectos de carbono se refiere a una situación en la que un crédito de carbono es reclamado por más de una entidad, sin producir ningún beneficio adicional de carbono. En términos sencillos, se produce cuando dos partes reclaman los mismos beneficios de eliminación de carbono o reducción de emisiones. El doble cómputo socava la integridad de los programas de compensación de carbono y la lucha contra el cambio climático, ya que distorsiona las reducciones o eliminaciones de emisiones reales conseguidas. En esencia, diluye el valor y la eficacia de los créditos de carbono.

La doble contabilidad puede evitarse si todo el trabajo se realiza a través de una entidad y se anuncia con un método estándar como la metodología GLS+ probada en este proyecto piloto.

En la situación actual, con una entidad y un bosque concretos, en la que no se pueden adoptar legalmente medidas distintas de las relativas a la biodiversidad, la doble contabilidad no constituía una preocupación importante.

Adicionalidad

En los proyectos de compensación de carbono, la adicionalidad es crucial para determinar la calidad de los créditos de compensación de carbono. Se dice que un proyecto es "adicional" si sus reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas no se habrían producido sin la intervención específica, garantizando así la credibilidad y eficacia de los créditos de carbono emitidos.

La adicionalidad se respeta si el recorte no se habría realizado sin la contribución financiera de los certificados de CO2 emitidos.

Como la tala ya se había ejecutado y el cálculo se hizo a posteriori, esta condición no se respetó en el proyecto piloto examinado. Pero si la tala se realiza por motivos de biodiversidad y los certificados de CO2 resultantes se utilizan para financiar la tala o aumentar la superficie gestionada, entonces sí se respetaría esta condición.

Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Servicio de Consulta Gubernamental

El objetivo del Dispositivo de Consulta es proporcionar servicios de consultoría multidisciplinares específicos para cada contexto, a cargo de expertos de la Alianza , a gobiernos e instituciones gubernamentales de países con un alto riesgo de nuevas enfermedades de origen zoonótico, con el fin de prevenir la propagación de infecciones.

La experiencia de más de 180 organizaciones miembro y expertos individuales de la Alianza se utilizará para reunir esos equipos interdisciplinarios.

El Mecanismo de Consulta se especializa en servicios de asesoramiento gubernamental a medio plazo, de prevención primaria y específicos para cada contexto, con resultados concretos en el contexto de los riesgos para la salud en el comercio y el consumo de fauna silvestre a lo largo de toda la cadena de contacto y comercio.

Un asesoramiento eficaz y sostenible requiere un análisis/examen exhaustivo de las políticas para identificar a los gobiernos adecuados.

La acción política existente u otras normativas políticas relativas a la intersección de la vida salvaje y la salud humana, por ejemplo, son especialmente útiles al principio de la consulta.

La instalación se puso en marcha en diciembre de 2023. Por este motivo, las lecciones aprendidas no se comunicarán hasta 2024.