Estudio de viabilidad

Un estudio sobre cómo el mercado del carbono podría financiar proyectos de adaptación/mitigación del cambio climático.

Colaboración con investigadores en el campo de la financiación de la lucha contra el cambio climático y las partes interesadas gubernamentales pertinentes.

El mercado indonesio del carbono aún no se ha desarrollado del todo, con muchas incertidumbres en el aspecto político. No obstante, el estudio de viabilidad se convirtió en una guía para otras iniciativas que buscan financiación sostenible para sus proyectos de mitigación.

Aunque los resultados no fueron del todo concluyentes, se establecieron conexiones con el Gobierno a lo largo del proceso para recibir la información necesaria para su futura aplicación.

Diálogos políticos o talleres

Un diálogo o taller con las partes interesadas gubernamentales para presentar estudios de casos o soluciones que puedan incorporarse a las políticas nacionales.

Una colaboración permanente con el gobierno nacional y una estrecha comunicación sobre las diversas actualizaciones de los proyectos que son beneficiosas para la política.

Se ha demostrado que la celebración de mesas redondas o DGF facilita el diálogo entre los sectores público y privado. Estos debates son importantes para que el sector privado pueda acceder a la información, al tiempo que influyen en las políticas que no se resisten a los objetivos del proyecto.

Por ejemplo, el taller sobre el mercado del carbono fue importante para elaborar el plan del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura (MoEF) sobre el mercado del carbono indonesio. Elaborar proyectos como la iniciativa del biogás en una fase temprana es necesario para garantizar una aplicación sin problemas una vez que las políticas estén listas.

Desarrollo de planes de enriquecimiento personalizados

Las acciones implementadas se llevaron a cabo para proteger y enriquecer los suelos de manera exitosa, para lo cual fue necesario identificar necesidades actualizadas del suelo y el cultivo, y sentar las bases para hacer un estudio de curvas críticas en la nutrición del café. Éstas consisten en conocer cuál es la proporción aproximada de nutrientes que las plantas de café pueden asimilar en cada una de las unidades de suelos dominantes en la región, información con la cual se pueden realizar planes de enriquecimiento actualizados y personalizados, de acuerdo con las necesidades específicas de cada parcela y cada productor, incluyendo en el futuro, los requerimientos nutrimentales de cada una de las variedades establecidas en la zona. Además de lo anterior, es posible identificar a detalle el rol que tiene cada uno de los macro y microelementos en el desarrollo de las variedades de café, y se puede conocer el impacto que tienen los nutrientes en las propiedades de aroma y sabor en el producto final.

  • Conocimientos necesarios para que los productores puedan seguir realizando en sus parcelas las actividades de manera individual;
  • Apoyo y orientación a los productores que lo necesiten;
  • Identificación de acciones para proteger y enriquecer los suelos, y darle seguimiento a su implementación;
  • Acompañamiento por parte de un técnico local para la interpretación de los análisis de suelos;
  • Realización de planes de enriquecimiento actualizados y personalizados, de acuerdo con los resultados de los estudios de suelo. 
  • Los estudios de suelos con los que se inició el proyecto tenían más de tres años de antigüedad, y no reflejaban la realidad actual, lo que dificultó el diseño de los planes de enriquecimiento que atendieran las necesidades de nutrición;
  • Los suelos de la zona están empobrecidos, por lo que fue importante identificar el grado de aptitud que tienen para el cultivo de café bajo sombra y hacer las recomendaciones apropiadas para atender las necesidades particulares de cada sitio;
  • Antes de realizar intervenciones, es necesario identificar la posibilidad de implementar estrategias de nutrición, respetando dentro de lo posible las costumbres arraigadas en la zona para evitar el rechazo por parte de los productores, ya que en la zona de acción del programa tienen la visión de “respetar las costumbres de producción de los abuelos”;
  • Es importante identificar las actividades de nutrición que actualmente realizan los productores para rescatar las buenas prácticas;
  • Debido a las características únicas de las regiones de Oaxaca, así como de las parcelas de los productores, es necesario que las acciones tomadas sean personalizadas.
Toma de decisiones informada

Un factor de éxito para la solución fue el uso de información histórica, como documentos publicados y el conocimiento institucional del Ayudante Comunal, para identificar las necesidades de cada parcela agroforestal. Con esta información, se agrupó de manera eficiente a las personas que producen y que tienen parcelas con necesidades nutrimentales parecidas. Aunado a lo anterior, fue importante realizar evaluaciones y el registro de las características físicas y químicas del suelo, así como el registro de las especies de plantas establecidas en las parcelas de café de la zona. Estas evaluaciones fueron necesarias para identificar los insumos disponibles para la producción del biochar. Posteriormente, y evaluando la información obtenida, se diseñaron planes de enriquecimiento personalizados, con la finalidad de aumentarla productividad y calidad del café, buscando dentro de lo posible respetar los usos y costumbres de producción arraigados.

  • Disponibilidad de información histórica para identificar áreas de oportunidad relacionadas con el suelo cafetalero;
  • Creación de planes de enriquecimiento, de acuerdo con las necesidades de las diferentes zonas del área de impacto;
  • Apertura a mercados con conciencia ecológica, relacionados con el consumo de productos que no contribuyan al cambio climático;
  • Consideración de los posibles conflictos en el uso de la biomasa para alimentos y combustible, que podrían tener una huella de carbono negativa.
  • El desconocimiento limita la apropiación de nuevas tecnologías para enriquecer los suelos y tener menor impacto en los ecosistemas, por lo que es necesario mostrar las consecuencias de la agricultura intensiva y el beneficio de conservar la naturaleza;
  • Para el éxito del programa de mejoramiento de suelos, es importante conocer la profundidad, color, textura y estructura de la parcela, y su capacidad para retener/filtrar el agua de lluvia, así como las plantas de sombra establecidas;
  • Antes de hacer una intervención en las parcelas, es necesario identificar las fuentes de materia prima locales para producir biochar, para que se puedan responder las dudas de los productores en campo;
  • Los productores en campo realizan preguntas que están relacionadas con características específicas del suelo de su parcela, por lo que es necesario que se consideren las diferencias del suelo entre las regiones cafetaleras de la zona de intervención;
  • La cafeticultura produce gran cantidad de residuos cada año, que por lo general no son manejados adecuadamente y se convierten en un riesgo ambiental y sanitario.
La encuesta previa a la formación aumenta su eficacia

El concepto de economía azul se ha convertido en un aspecto central de las políticas medioambientales mundiales y regionales. Esto se refleja principalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del Objetivo 14, que es "conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible" (ONU, 2017). Sin embargo, este concepto sigue siendo nuevo en Mozambique, por lo que resulta pertinente explorar los antecedentes de los diferentes participantes sobre este tema.

Las encuestas previas a la formación ayudan a recopilar datos que pueden informar sobre cómo impartir la formación, cómo se imparte y qué contenidos abarca. Para garantizar la apropiación del programa por parte de los participantes en la formación, también se convocó una reunión preparatoria del grupo de trabajo, que permitió a los posibles participantes compartir entre sí sus expectativas y objetivos de aprendizaje y debatir las principales adaptaciones que debían realizarse. Los resultados de la encuesta ayudaron a introducir cambios o mejoras que maximizaron los resultados para los participantes.

  • Los objetivos deben compartirse claramente desde el principio del proceso;
  • Es necesario utilizar la información de los participantes para preparar una formación a medida;
  • Los facilitadores deben ser flexibles para atribuir un tiempo específico a determinados temas;
  • Los ejercicios deben adaptarse al nivel de la audiencia y hacerlos más apropiados desde el punto de vista cultural.
Recursos humanos para la formación de ratas

Al tiempo que APOPO entrena ratas detectoras de olor, también formamos entrenadores y supervisores de ratas detectoras de olor. Se necesitan conocimientos de adiestramiento de animales, comprensión del bienestar y el cuidado, así como dotes de liderazgo para conducir a las ratas a través de sus etapas de adiestramiento con éxito. Al invertir en capital humano, podemos apoyar el progreso de nuestros animales de forma más eficiente.

Los valores fundamentales de APOPO son la calidad, la innovación, la transformación social, la diversidad y la solidaridad. En consonancia con ello, el actual equipo del proyecto está compuesto por cuatro mujeres y tres hombres, seis de los cuales son tanzanos. Al acoger y fomentar la diversidad, el desarrollo del proyecto se beneficia de una amplia gama de experiencias.

Personal motivado, desarrollo de capacidades, intercambio internacional de procesos nuevos y emergentes de formación y aprendizaje sobre animales, pensamiento crítico, voluntad de aprender y trabajo en equipo.

La selección del personal antes de contratarlo como adiestrador de animales no sólo debe incluir sus habilidades y cualificaciones teóricas, sino también explorar si se sienten cómodos manejando una rata. La formación continua y el desarrollo de capacidades a lo largo de todo el proceso mejoran las capacidades de los adiestradores y permiten su actualización interna. Esto, a su vez, crea incentivos, una gran motivación y fomenta la integridad. Debe prestarse especial atención al trato justo del personal y a la igualdad de acceso a las oportunidades y la equidad.

A través de una alta representación de mujeres en nuestro equipo, APOPO también predica con el ejemplo. Aumenta la visibilidad de las mujeres en la ciencia en las comunidades y con los socios con los que trabajamos.

Revisión del Plan de Gestión

El Plan de Gestión es clave para el éxito de la gestión de Bryggen como sitio de Patrimonio Mundial. Proporciona una buena comprensión del VUE y otros valores patrimoniales e identifica los atributos y proporciona una visión general de los posibles desafíos para la protección del sitio.

Con el establecimiento de la nueva estructura de gestión de WH, la revisión del plan de gestión por parte del Consejo Asesor comenzó en 2018. El Coordinador del PM con 4 miembros del Consejo Asesor trabajaron estrechamente en el desarrollo del plan de gestión revisado.

Cuando fue necesario, se incluyeron contribuciones adicionales de diferentes funcionarios y especialistas, sin embargo, se hizo hincapié en mantener el proceso interno para garantizar la apropiación del plan por parte de todos los actores involucrados, asegurando que contribuirán a su implementación una vez adoptado. El plan de gestión fue adoptado por el Consejo del PM en 2020 y el plan de acción se aprobó en 2021.

  • Fue vital definir claramente cómo debía proceder la revisión y qué implicación necesitaban los consejos consultivo y del Patrimonio Mundial,
  • El coordinador del Patrimonio Mundial desempeñó un papel clave en la coordinación de todos los esfuerzos y actuó como punto focal para todos los agentes implicados.

La preparación y revisión de un plan de gestión para un sitio de Patrimonio Mundial es una buena oportunidad para que los actores locales encargados de la gestión del sitio se pongan de acuerdo sobre una interpretación común del VUE y otros valores patrimoniales de Bryggen e identifiquen los atributos que transmiten estos valores.

La revisión fue clave para establecer algunos objetivos comunes de gestión y para iniciar el debate sobre la posible necesidad de desarrollar capacidades durante este proceso.

La revisión de un plan de gestión es un proceso que lleva bastante tiempo, por lo que hay que estar dispuesto a dedicarle tiempo y recursos suficientes. A menudo existen diferentes puntos de vista sobre la finalidad y el objetivo del plan de gestión. En la preparación del nuevo plan deben participar diferentes partes interesadas y el proceso de planificación de la gestión ofrece un espacio para debatir sus diferentes retos y agendas, entendiendo que puede ser difícil abarcar todas las diferencias.

Un plan de gestión es un proceso continuo y necesita mejoras constantes, tanto en su contenido como en el propio proceso.

Estructura local de gestión del Patrimonio Mundial

En 2012, Noruega adoptó una nueva política nacional de Patrimonio Mundial para impulsar una aplicación más eficaz de la Convención del Patrimonio Mundial a nivel nacional, regional y local. Esto incluye recomendaciones para el establecimiento de estructuras locales de gestión capaces de mejorar las capacidades locales de gestión.
En 2018, una nueva estructura fue aprobada por todas las partes interesadas y reconocida a todos los niveles. Consta de:

  • un Consejo del PM responsable de la protección de Bryggen de acuerdo con los requisitos del PM y el plan de gestión. Consta de 4 miembros políticos (2 del Consejo del Condado de Vestland,2 del Ayuntamiento de Bergen) nombrados por 4 años.
  • un Consejo Asesor refuerza la cooperación entre las partes interesadas en Bryggen con el objetivo de proteger su VUE y otros valores patrimoniales. Está formado por 10 miembros que representan a propietarios de edificios, museos, universidades, operadores turísticos, organismos de patrimonio cultural a nivel local, regional y nacional, y asociaciones de amigos.
  • Un Coordinador del Patrimonio Mundial a tiempo completo financiado por el gobierno nacional y empleado en la Agencia de Gestión del Patrimonio Cultural de la ciudad de Bergen. Es la persona de contacto del sitio del Patrimonio Mundial y responsable de la participación de las partes interesadas y de la gestión del sitio.

Hay dos factores principales que han hecho posible esta estructura local de gestión del Patrimonio Mundial:

  • La política nacional para el Patrimonio Mundial, que establece estructuras locales, y el nombramiento de un coordinador del PM;
  • Un proceso largo, continuo y minucioso de participación de las partes interesadas fue la base de la creación de una estructura aceptada y reconocida formalmente por todos los agentes implicados.

El desarrollo de una nueva estructura para la gestión local de los PMH requiere la aceptación de todas las partes interesadas, y esto tiene que evolucionar y desarrollarse con el tiempo. Se trata en gran medida de un proceso de aprendizaje práctico.
No hay una única manera de hacer las cosas, sino que se trata de un proceso que evoluciona hacia la identificación de la mejor manera de organizar la gestión a nivel local. A lo largo del proceso también se pueden identificar nuevas partes interesadas a las que habría que incluir.

El objetivo es coordinar las actividades e identificar la importancia de cada parte interesada para la gestión global del Patrimonio Mundial. Sin embargo, no existe un mandato para dar instrucciones ni a las partes interesadas privadas ni a la gestión pública. Por lo tanto, se trata de un proceso continuo para definir el papel y el mandato de la estructura local de gestión del Patrimonio Mundial.

Socios

Aunque APOPO es la organización líder en el adiestramiento de ratas detectoras de olores, dependemos de nuestros socios para una amplia gama de apoyos. Sin ellos, el despliegue de ratas detectoras no sería posible. Estos socios van desde socios locales, como la Universidad de Agricultura de Sokoine, hasta socios internacionales, como las autoridades de lucha contra las minas, gobiernos, donantes y organizaciones especializadas.

Por ejemplo, el proyecto de detección de fauna salvaje colabora con el Endangered Wildlife Trust de Sudáfrica. El proyecto ha sido financiado por una amplia gama de donantes gubernamentales como

- El Gobierno alemán (a través del programa mundial de la GIZ "Asociación contra los delitos contra la vida silvestre en África y Asia")

- El proyecto "Reducción del tráfico marítimo de especies silvestres entre África y Asia" del PNUD, el FMAM y USAID.

- El "Illegal Wildlife Trade Challenge Fund" del Reino Unido

- Red para la Conservación de la Vida Silvestre

- Fondo para la Crisis del Pangolín

- US Fish and Wildlife

Dependemos en gran medida del apoyo de la Autoridad de Gestión de la Fauna y Flora Silvestres de Tanzania (TAWA) para el suministro de material de formación y, recientemente, del apoyo de la Unidad Conjunta de Control Portuario de Dar es Salaam para realizar pruebas operativas de detección de especies silvestres ilegales.

Confianza, colaboración, trabajo en red, intercambio de conocimientos, integridad, pruebas, información, medios de comunicación y divulgación.

Construir relaciones requiere tiempo y confianza. La difusión abierta y honesta de resultados, objetivos y contratiempos garantiza que los socios sientan que pueden confiar en tu organización. Además, a la hora de tratar con gobiernos y socios de países distintos del "propio", nos ha resultado útil contar con una persona familiarizada con la forma de trabajar de los gobiernos de países concretos. Un conocimiento profundo de los valores y costumbres culturales puede mejorar mucho las asociaciones. Además, las expectativas deben comunicarse claramente a todas las partes para evitar frustraciones y malentendidos.

HeroRATs entrenados para detectar olores

La formación interna y la acreditación son fundamentales para el despliegue de los HeroRAT, que se lleva a cabo en la sede de formación de APOPO, en el campus de la Universidad de Agricultura Sokoine de Morogoro (Tanzania). Allí se crían y adiestran ratas africanas gigantes para la detección de olores. Cada una de ellas se entrena para un programa específico siguiendo protocolos estrictos, en los que aprenden a detectar e indicar su olor objetivo y a completar las estrategias de búsqueda necesarias para el despliegue. Una vez completado el adiestramiento y acreditadas internamente, las ratas pueden desplegarse por todo el mundo para realizar operaciones. APOPO trabaja con socios de implementación y apoyo para lograr los mejores resultados posibles. En esta fase, antes de que las ratas comiencen a operar, puede producirse una acreditación adicional por parte de fuentes independientes.

Estrictos protocolos de formación y procedimientos operativos normalizados. Seguimiento y evaluación periódicos. El centro de formación de APOPO, situado en la Universidad de Agricultura de Sokoine, recibe apoyo continuo de la universidad y el gobierno para su funcionamiento.

Apoyo financiero adecuado para el empleo del personal y el mantenimiento de las ratas (alojamiento, comida, atención veterinaria).

Como las ratas son criadas por APOPO, pero necesitan tiempo para ser entrenadas, debe tenerse en cuenta un tiempo adecuado previo al despliegue, ya sea para entrenar a las siguientes generaciones o para iniciar proyectos en nuevas ubicaciones.

APOPO lleva 25 años adiestrando ratas detectoras de olores. El seguimiento, la evaluación y el perfeccionamiento continuos de nuestros métodos de adiestramiento son fundamentales para nuestro éxito. Mediante un adiestramiento basado exclusivamente en el refuerzo positivo, las ratas detectoras de olores avanzan por etapas de adiestramiento predefinidas. Cada programa tiene un procedimiento operativo estándar asociado. Además, la investigación continua explora cómo nuestro adiestramiento y despliegue pueden mejorarse aún más. Para nuevos programas potenciales, como la detección de fauna salvaje, un equipo de investigadores y adiestradores altamente cualificados diseña métodos de adiestramiento que luego se evalúan y adaptan. Existe una amplia gama de publicaciones científicas revisadas por pares en las que se detalla el trabajo de APOPO.