Identificar y aplicar cultivos alternativos, generadores de ingresos, de elefante no apetecible como barreras blandas a los cultivos de subsistencia.

Aún se desconoce mucho sobre las preferencias alimentarias de los elefantes y los cultivos disuasorios. Para ampliar nuestros conocimientos y crear metodologías replicables, estudiamos las preferencias de los elefantes hacia 18 tipos diferentes de cultivos, la mayoría de los cuales tienen un alto valor económico combinado (alimento, aceite esencial, valor medicinal y forraje para abejas) y son adecuados para crecer en climas del sur de África. Los experimentos de tipo cafetería nos permitieron evaluar varias plantas que nunca se habían probado en cuanto a su palatabilidad para los elefantes. Nuestros resultados mostraron que hierbas como la borraja y el romero, con propiedades medicinales y aromáticas, respectivamente, eran fuertemente evitadas junto con el chile ojo de pájaro (un conocido cultivo disuasorio para los elefantes). Descubrimos que la hierba limón y los girasoles, presentados como plantas frescas enteras a los elefantes, eran comestibles para éstos. Esto es sorprendente, ya que ambos tipos de plantas se han descrito como desagradables tanto para los elefantes asiáticos como para los africanos.

De acuerdo con nuestro sistema de puntuación global, cuatro tipos de alimentos resultaron ser los más adecuados para la región del corredor propuesto (guindilla de ojo de pájaro, oro del Cabo, arbusto de nieve del Cabo y romero). De ellos, sólo la guindilla se había probado antes. Los otros tres tipos de plantas se han utilizado para producir aceite esencial y son muy prometedores para generar ingresos.

  • Aprobación por los comités de ética animal pertinentes
  • Acceso a elefantes (semi)habituados y respetuosos con los humanos
  • Acceso a formas frescas de los cultivos vegetales que se van a ensayar
  • Experimentos llevados a cabo por investigadores cualificados, de acuerdo con un marco y una metodología científicamente correctos, sujetos a revisión por pares antes de su publicación.
  • Personal de apoyo y red de investigación

Los elefantes semihabituados son inteligentes y podrían aburrirse fácilmente con el montaje experimental. Nos ayudó el hecho de que la secuencia de tipos de comida se distribuyera aleatoriamente cada día. También nos dimos cuenta de que la hora de la experimentación desempeñaba un papel importante, ya que por la tarde los elefantes parecían más hambrientos y dispuestos a acercarse y probar cada cubo de comida experimental. La filmación de todo el experimento ayudó a realizar los análisis, ya que el registro de datos in situ podía complicarse en función del comportamiento de los elefantes, y la posibilidad de repetir la secuencia de acontecimientos resultó útil.

Unidades de Respuesta Rápida como solución a corto plazo para garantizar la seguridad física y de los medios de subsistencia de forma inmediata.

Para hacer frente a las incidencias urgentes de HEC, se ha creado una Unidad de Respuesta Rápida (RRU). La necesidad de la RRU se justificó por la creciente presión de las autoridades de distrito, que no tienen capacidad para mitigar las incidencias de HEC. En consecuencia, los niveles superiores de gobierno se ven presionados para proteger a las personas y los medios de subsistencia, recurriendo a menudo a la gestión letal de los elefantes. Para evitar estas intervenciones letales, el papel de la RRU es (1) responder a las situaciones de HEC con un efecto casi inmediato, (2) educar a los miembros de la comunidad sobre cómo comportarse con los elefantes y desplegar cajas de herramientas HEC de manera más eficaz, (3) recopilar sistemáticamente datos sobre incidencias de asalto a cultivos, métodos de mitigación desplegados y respuestas de los elefantes para que podamos desarrollar un sistema eficaz de alerta temprana, y (4) interrumpir las estrategias de asalto a cultivos de elefantes mediante la planificación de intervenciones sorpresa para contribuir en última instancia a la modificación del comportamiento. La RRU cuenta con el apoyo de los datos de los collares GPS para (1) identificar los principales puntos conflictivos entre elefantes y humanos y (2) elaborar mapas de probabilidad de ataques a los cultivos para el despliegue estratégico de métodos de mitigación a largo plazo.

  • Financiación y formación sostenibles de la URR y de unidades adicionales en caso de que actúen en zonas más amplias.
  • Aumento de la tasa de éxito a lo largo del tiempo para evitar la desilusión y la decepción con los métodos aplicados.
  • Optimización de los medios de transporte y comunicación para que las unidades de intervención rápida sean ágiles y reaccionen con rapidez.
  • Financiación continua para reponer las herramientas disuasorias utilizadas
  • Apoyo continuado en talleres de formación y apropiación comunitaria de las estrategias de mitigación
  • Infraestructura de apoyo de torres de vigilancia y barreras blandas
  • Modificación del comportamiento de los elefantes como resultado del éxito de la disuasión

Al principio se produjo un fuerte aumento del número de casos notificados al final del primer año de funcionamiento de la RRU. Transcurridos 18 meses, el impacto de la RRU puede apreciarse en la proporción de intervenciones con éxito del 95% en los últimos seis meses, frente a un 76% en los 12 meses anteriores. Con una tasa de éxito disuasorio del 79% en 140 intervenciones y un descenso continuado del porcentaje de HEC que necesitan la intervención de la RRU en los últimos 18 meses, la RRU ha demostrado su valor para los agricultores locales. También han dotado a las comunidades locales de mecanismos de disuasión seguros y eficaces para ahuyentar con seguridad a los elefantes de sus campos, lo que ha supuesto que el porcentaje de casos de conflicto que necesitan la intervención de la RRU haya descendido del 90% en los primeros 6 meses de funcionamiento, al 24% en el 18º mes de funcionamiento.

Los días de disuasión de la RRU han disminuido drásticamente, al igual que las persecuciones infructuosas. El aumento de equipos y unidades de equipos usados puede atribuirse a los numerosos talleres de formación en los que se capacita a los miembros de la comunidad para adoptar diversos métodos de disuasión no letales a través de los kits de herramientas.

Cartografía de corredores de fauna que conectan zonas protegidas mediante el seguimiento de elefantes por satélite

Partiendo de la base de que más del 50% de los desplazamientos de elefantes se producen fuera de las zonas protegidas (ZP) y más del 75% de las poblaciones de elefantes son transfronterizas, utilizamos un método de seguimiento por satélite para identificar los corredores de fauna silvestre más utilizados por los elefantes.

Aunque nuestro plan inicial era establecer un corredor entre Gonarezhou (alta densidad de elefantes) en Zimbabue con los Parques Nacionales de Banhine y/o Zinave (baja densidad de elefantes) en Mozambique, la insuficiencia de datos de seguimiento y de informes que relacionen las AP de estos países (Zimbabue con Mozambique) para definir un corredor concluyente nos ha hecho cambiar nuestra ubicación geográfica al valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. Aquí, varios elefantes que habíamos marcado con collar fuera de las AP con la esperanza de encontrar más individuos que se desplazaran por el corredor entre las AP del sur de Mozambique, han definido un corredor vital que cubre el extremo sur del KNP, al sur hacia el Parque Nacional Tembe en Sudáfrica y al este hacia el corredor Futi y la MSR en la costa de Mozambique.

La colocación de collares a los elefantes y el análisis de los datos de rastreo nos han demostrado que las AP existentes son demasiado pequeñas para los elefantes. El uso de elefantes como planificadores del paisaje para la conectividad a través de las fronteras nacionales nos ha permitido identificar los puntos conflictivos entre humanos y elefantes en los que es más probable que los esfuerzos tengan un mayor impacto.

  • Disponer de fondos suficientes para comprar collares y pagar los gastos de helicóptero es fundamental para el éxito de esta parte del plan estratégico.
  • La disponibilidad de helicópteros y pilotos puede ser difícil en zonas remotas.
  • Cooperación de la comunidad sobre dónde y cuándo se encuentran los elefantes en las regiones del corredor.
  • Cuando se trabaja en una gran zona de conservación transfronteriza, el apoyo logístico de las organizaciones asociadas es clave para el éxito de la aplicación a largo plazo.

Hemos aprendido que los elefantes que se desplazan por el corredor son astutos y por eso no se les suele ver durante el día, cuando se les puede poner el collar. Se esconden durante el día para evitar conflictos con la gente. Hemos conseguido encontrar animales de estudio adecuados colocando collares a uno o más toros dentro de un grupo de toros solteros cerca de la frontera de zonas protegidas o incluso dentro de zonas protegidas. Esto nos ha ayudado a encontrar animales adicionales cuando los grupos se dividen con el tiempo. Además, contar con una unidad móvil de respuesta rápida que nos informa de los movimientos de los elefantes nos ha ayudado a suministrar collares a Mozambique Wildlife Alliance, que puede desplegarlos sobre el terreno con rapidez y eficacia. Solicitar fondos con antelación a través de subvenciones también nos ha permitido disponer de fondos. El costoso tiempo de vuelo en helicóptero y la disponibilidad de pilotos han seguido siendo un reto.

Un proceso de gestión concertado

El proyecto de tratamiento paisajístico fue objeto de una concertación entre todas las partes implicadas en el lugar: el inspector de la DREAL para el lugar catalogado (clasificado como paisaje por la ley de 1930), el conservador de la RNR-FE, el coordinador del lugar Natura 2000, el municipio propietario del bosque en cuestión y los representantes de Enedis encargados del mantenimiento de la línea y de su derecho de paso.

Este estudio se sometió a la aprobación del Comité de Gestión de la RNR-FE y, posteriormente, a la validación de la Comisión Departamental de Naturaleza, Paisajes y Sitios.

  • La consulta previa a los distintos procesos de validación es esencial para el éxito del proyecto. Debe basarse en elementos visuales claros, como un esbozo de plano o dibujos.
  • En una reserva natural, deben tenerse en cuenta las cuestiones ecológicas antes de emprender cualquier actuación en el paisaje. Demostrar el valor añadido de la actuación para la ecología del lugar es una baza importante para el éxito del proyecto.

No ha habido dificultades para quienes participan regularmente en las actividades de la Reserva. Tuvimos dificultades para encontrar contactos en Enedis. Lo hemos superado solicitando el apoyo de una asociación naturalista que trabaja con el operador con más regularidad que nosotros. Las redes de agentes son siempre esenciales para movilizar a la gente.

Análisis y percepción del paisaje

El punto de partida de la solución: se realizó un estudio preliminar del componente paisajístico y del punto negro, centrándose en particular en todos los contrastes con el entorno que podía crear la línea eléctrica.

  • Conocimiento del paisaje y las estructuras ecológicas del lugar.
  • Una visión de 360° del paisaje desde todas las rutas.
  • Inclusión previa del paisaje en los retos del lugar.

Al poner de relieve los numerosos contrastes, pudimos planificar las acciones necesarias para eliminar este punto negro y restablecer la armonía.

Las islas Eparses, una zona de estudio única

Desde 2005, el TAAF es responsable de la gestión de las islas Éparses, que comprenden el archipiélago de Glorieuses, Juan de Nova, Tromelin, Europa y Bassas de India. La mayoría de estas islas están situadas en el canal de Mozambique, salvo Tromelin, situada al norte de Reunión.

A pesar de su escasa superficie terrestre conjunta (43 km²), las aguas bajo jurisdicción francesa vinculadas a estas islas representan el 6% del territorio marítimo francés.

Estas islas poseen un patrimonio natural regional reconocido en todo el mundo, ya que forman parte del punto caliente de biodiversidad de Madagascar y las islas del Océano Índico; están incluidas en 4 de las 320 áreas marinas ecológica y biológicamente significativas identificadas por el Convenio sobre la Diversidad Biológica; están reconocidas como áreas clave de biodiversidad por la UICN; y algunas están reconocidas como áreas importantes para las aves por BirdLife International.

A pesar de la presencia permanente de agentes medioambientales del TAAF en las distintas islas, antes del proyecto Chiropt'îles no se había realizado ningún estudio sobre los quirópteros. Sólo se han registrado algunas menciones de murciélagos (género Mops sp, Taphien de Maurice) en las islas de Grande Glorieuse, Europa y Juan de Nova.

  • Establecimiento de una asociación entre el GCOI y el TAAF
  • Definición de los objetivos del proyecto en concertación con el TAAF y el MNHN
  • Recogida de registros antiguos de murciélagos en las islas Eparses
  • Definición de los protocolos a aplicar, adaptables a cada isla estudiada y a los recursos logísticos disponibles
  • Mejorar el conocimiento de la biodiversidad de las islas de Tromelin, Grande Glorieuse y Europa
  • Primera asociación entre el TAAF y el GCOI
  • Oportunidad de comunicar los resultados del estudio
3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Identificación de actividades generadoras de ingresos (AGI)

Los proyectos de AGI se proponen y desarrollan después de que la AVEC lleve un año funcionando, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del grupo. Se organizan reuniones con los CEAV para enumerar las propuestas de AGI que les gustaría emprender. Es importante subrayar que el enfoque utilizado debe ser descendente (las propuestas no vienen impuestas por el proyecto) para reforzar la adhesión y la apropiación del proyecto por parte de los miembros. A partir de sus propuestas, se realiza un análisis para identificar las actividades que mejor se adaptan al contexto local.

La planificación financiera es importante y puede ayudar a mejorar la empresa porque indica si se pueden obtener beneficios o no y requiere mejoras dentro del grupo. Hay dos planes esenciales para la planificación empresarial:

-El plan de ventas y costes (hace una previsión mensual de ventas y costes para el año).

-El plan de tesorería (ayuda a conocer de antemano las entradas y salidas de caja de cada mes y da la seguridad de que se dispondrá de ella).

  • Orientar la elección de AGR con un periodo de producción corto
  • Las AGIs deben tener una tasa de inversión baja
  • Dejar que las comunidades elijan las AGIs en función de su contexto social
  • Debe tenerse en cuenta la opinión de todos los implicados para evitar futuros inconvenientes en caso de fallos durante la fase de ejecución.
Datos para la toma de decisiones

El proceso de recopilación de datos para la toma de decisiones incluyó la recopilación de información mediante debates participativos de grupos focales comunitarios y de las principales partes interesadas, la elaboración de cuestionarios digitales, la formación de encuestadores para la recopilación de datos, el ejercicio de recopilación de datos comunitarios y el análisis de los datos recopilados para extraer conclusiones significativas.

El proceso de recopilación de datos incluyó debates participativos de grupos de discusión y la participación de las partes interesadas, la recopilación de información sobre los impactos positivos y negativos de Tsavo Trust (TT). Esto sirvió de base para elaborar una encuesta estructurada. En la primera reunión de partes interesadas se presentaron las conclusiones de las DGF y los participantes aportaron ideas adicionales. A partir de estas aportaciones se elaboró un cuestionario digital. Diez encuestadores formados recogieron datos de 156 hogares (aproximadamente 950 personas), logrando un equilibrio de género.

En las reuniones comunitarias se compartieron los resultados de la encuesta y las ideas para abordar las repercusiones negativas. Un segundo taller de partes interesadas recogió ideas adicionales. Estos componentes generaron ideas significativas para la toma de decisiones.

Estos componentes clave, incluidos los debates participativos, el compromiso de las partes interesadas, el desarrollo de un cuestionario digital y la recopilación de datos de los hogares, fueron fundamentales para generar ideas significativas para la toma de decisiones.

Utilizar a jóvenes de la comunidad para recoger los datos garantizó una buena acogida por parte de los encuestados, que respondieron a las preguntas con sinceridad y sin miedo a ser victimizados.

Al compartir los resultados con las comunidades y permitirles aportar ideas para mitigar los impactos negativos prioritarios, la fase empezó a orientarse hacia la mitigación de los impactos negativos.

Las partes interesadas identificadas en la 2ª reunión de partes interesadas contribuyeron aportando más ideas para actuar sobre los impactos negativos.

Los miembros de la comunidad compartieron métodos locales y tradicionales para mitigar los impactos negativos prioritarios, que nos parecieron fáciles de aplicar con un presupuesto reducido, lo que nos hizo comprender que a veces la solución a problemas que de otro modo serían grandes está en la propia gente y la necesidad de implicarla en la toma de decisiones.

TT aprendió que reunir a una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del gobierno del condado, de ONG afines, de los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y de la comunidad ayudó a TT y a las partes interesadas a identificar soluciones/ideas de actuación para cada impacto negativo identificado. Esto ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación.

Compartir la información con las partes interesadas también sirvió de plataforma para que Tsavo Trust compartiera lo que hace con el Gobierno del Condado, el KWS y las partes interesadas pertinentes.

Preparación para la evaluación

Los objetivos del bloque Preparativos para la evaluación eran:

  • Realizar una comprobación de la viabilidad, para determinar si SAPA era una metodología adecuada para evaluar los impactos sociales de Kamungi.
  • Planificar la evaluación, para garantizar que se llevara a cabo como un proceso de alta calidad con múltiples partes interesadas.
  • Realizar un mapeo comunitario, para ayudar a garantizar que SAPA incluía a todas las comunidades relevantes dentro de Kamungi.
  • Revisar la información existente, para garantizar que la evaluación se basa en los datos existentes relevantes para el diseño y la implementación de la evaluación.
  • Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas, para identificar a los actores críticos que deberían participar en SAPA.

El equipo de SAPA proporcionó una visión general de SAPA a TT y a la gestión de Kamungi Conservancy, a lo que siguió una visita a la comunidad para realizar un mapeo y concienciar sobre el proceso SAPA. Se identificaron dos facilitadores de Kamungi, un hombre y una mujer, y se les formó durante dos días en la recopilación de datos de los miembros de la comunidad sobre los efectos positivos y negativos que TT ha tenido en la zona. La dirección de TT proporcionó los datos necesarios para facilitar la evaluación e identificó y clasificó a las partes interesadas, clarificando sus intereses e influencias. La fase de preparación ayudó a sentar las bases de la evaluación, garantizando que todas las casillas estuvieran marcadas y allanando el camino para el siguiente paso.

La dirección de TT proporcionó información pertinente sobre sus intervenciones en la comunidad y facilitó el levantamiento de mapas comunitarios, además de proporcionar un vehículo de apoyo logístico durante el periodo.

TT contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre TT, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso participativo de recopilación de datos fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto de BIOPAMA para las actividades.

1. A través del proceso SAPA el TT identificó la necesidad de llevar a cabo reuniones más frecuentes y la participación de la comunidad en Kamungi Conservancy y los pueblos de los alrededores que no forman parte de la Kamungi Conservancy - especialmente en los proyectos que el TT está implementando.

2. Aprendimos que es importante poner al día a las comunidades y a las partes interesadas sobre las intervenciones del proyecto. De este modo se garantiza que haya un elemento de apropiación del proyecto y que sus impactos se sientan y puedan medirse.