Asociación y colaboración

Dado que el software que se iba a implantar (SMART) no era un desarrollo, sino una implantación, ya existían otras organizaciones que lo habían utilizado. Era necesario adaptar y aprovechar la experiencia de otros socios para que el proceso fuera fluido. Este proyecto contrató a Space for Giants (SFG), que se encarga de la vigilancia de grandes mamíferos en el paisaje, para que proporcionara orientación, plantillas y formación. La formación de formadores corrió a cargo de SFG, que también ofreció apoyo en el desarrollo y la configuración de las bases de datos, las plataformas en línea y los modelos de recopilación de datos necesarios.

Dos años antes de que se concibiera el proyecto, una colaboración entre Ol Pejeta y Vulcan Inc. a través del Tech Lab dio lugar a la creación de una plataforma de visualización en línea, EarthRanger, que desde entonces se ha utilizado para integrar informes de diversas fuentes de la organización y de socios.

  • Intercambio de información a nivel de paisaje - Las organizaciones de Laikipia cuentan con asociaciones que facilitan el seguimiento colaborativo de aspectos concretos de la biodiversidad y la preparación de informes sobre el paisaje. Esto facilita la colaboración en el desarrollo de capacidades y la innovación.

  • Objetivo común - La OPC ha creado un laboratorio de tecnología de la conservación para desarrollar, probar y supervisar tecnologías en beneficio de todos los agentes del paisaje. La SFG también proporciona una base de datos centralizada para la supervisión de la vida salvaje a algunas entidades de conservación de Laikipia.

  • Las colaboraciones ayudan a reducir costes - La colaboración con SFG en este proyecto redujo significativamente el coste de desarrollo de los modelos de recogida de datos SMART y la formación del personal, que de otro modo requeriría la contratación de uno o varios consultores.

  • Las colaboracionespasadas y presentes tienen beneficios futuros - La colaboración con Vulcan Inc que se desarrolló 2 años antes resultó beneficiosa para este proyecto en el que SMART se integró con EarthRanger para mejorar el análisis visual y el intercambio.

1. Compromiso de las partes interesadas

La metodología SAGE utiliza un proceso de autoevaluación dirigido por las partes interesadas para evaluar la calidad de la gobernanza y la equidad.

La actividad inicial comenzó con la identificación de los grupos de actores clave que tienen un interés significativo en el AMM o que tienen poder para influir en las actividades de conservación que pueden afectar positiva o negativamente a la conservación, por ejemplo, el reparto de beneficios, los proyectos de medios de vida que apoyan la conservación y las actividades perjudiciales para el medio ambiente. Estos grupos de actores representaban a miembros de la AA (Asociación Autorizada), la junta directiva, representantes de la comunidad de hombres y mujeres, representantes del gobierno, inversores y otros socios que trabajan en la misma zona.

La participación de estos grupos de actores clave fue un éxito muy significativo del proceso SAGE, ya que tienen un mejor conocimiento del entorno local y de todas las actividades subyacentes que se desarrollan en su AMM y proporcionaron la evaluación y recomendación correctas de su AMM.

La identificación de los grupos de actores clave que deben participar en el proceso SAGE se llevó a cabo con éxito tras la información obtenida en la reunión celebrada en las oficinas de la AMM antes del taller SAGE, en la que la dirección de la AMM, los miembros de la Asociación Autorizada y la junta, las personas influyentes clave, los socios y los funcionarios del gobierno pudieron identificar a otros actores importantes dentro de las comunidades que deberían participar en el proceso SAGE, incluidos los líderes tradicionales.

La implicación de diferentes socios que trabajan o han trabajado en la misma zona, líderes de los pueblos y funcionarios del gobierno ayudó a proporcionar información importante que amplió nuestro alcance de identificación e implicación de importantes actores clave en la AMM.

Elegir el método de evaluación que mejor se adapte a las características del emplazamiento

En otras partes del mundo se han llevado a cabo evaluaciones de las poblaciones de pepinos de mar, pero las especies objetivo, las profundidades y los requisitos logísticos eran diferentes. En nuestro caso, era imperativo reelaborar el protocolo inicial para que se adaptara mejor al terreno, fuera más realista y más eficaz.

  • Familiarizarse con las características específicas del lugar de estudio (profundidad, exposición, etc.).

  • Dominar las características de los distintos métodos de recogida de datos.

  • Adaptar el protocolo a las realidades del terreno y a las necesidades científicas.

  • Elaborar un cuadro de "Ventajas e inconvenientes" para cada método.

  • Comparar los métodos simultáneamente en el mismo lugar.

  • Realizar la comparación en lugares con características diferentes (zonas geomorfológicas).

  • Elegir un "lugar de control" en el que se haya confirmado la presencia de holoturias.

  • Realizar inmersiones de reconocimiento en los lugares seleccionados.

  • Probar el equipo.

  • Realizar simulaciones en lugares representativos de las zonas geomorfológicas que se van a estudiar.

  • Enumerar la profundidad de todos los sitios.

  • Evaluar todos los riesgos posibles.

  • Dar prioridad a la seguridad de los buceadores.

  • Disponer de una amplia red de buceadores profesionales.

  • Planificar con antelación.

  • Planificar días de recuperación en caso de aplazamiento debido a circunstancias imprevistas (problema técnico, mal tiempo, buceador no disponible).

Igualdad de género

Las mujeres guardabosques desempeñan un papel importante en la conservación del rinoceronte negro en las regiones de Kunene y Erongo, en Namibia. Están igualmente dispuestas y capacitadas para realizar patrullas y cuentan con el pleno apoyo de las zonas de conservación custodiadas.

  • Oportunidades de capacitación
  • Intercambio de conocimientos con zonas de conservación asociadas
  • Políticas de gestión y empleo favorables

Hemos aprendido que las mujeres guardabosques están dispuestas y son capaces de realizar patrullas junto con sus homólogos masculinos.

Planificación de la gestión (basada en evaluaciones)

En el caso del Parque Nacional de Sehlabathebe, el análisis de los datos y las medidas prioritarias de mejora identificadas durante el proceso se incorporan directamente al plan de gestión de la zona. Esto da más legitimidad a los resultados de la evaluación, ya que 1) han sido identificados conjuntamente por todas las partes interesadas y 2) están integrados en los procesos oficiales de planificación de la gestión. El plan de gestión puede utilizarse como herramienta para la movilización de recursos entre los donantes, y las acciones prioritarias también pueden supervisarse mediante el seguimiento de la aplicación del plan de gestión.

  • Los datos pertinentes están disponibles a través del proceso de evaluación.
  • El análisis de los resultados puede completarse durante el taller.
  • Los procesos de planificación existentes permiten incorporar formalmente los resultados de las evaluaciones.
  • Las comunidades esperan la aplicación inmediata del plan, una vez que hayan compartido sus puntos de vista y un análisis conjunto haya identificado las prioridades.
  • El plan de acción necesita la movilización de recursos para su aplicación, lo que ya debería tenerse en cuenta en la planificación de la evaluación, al menos para aplicar las primeras prioridades.
Recogida de datos (IMET y SAGE)

El objetivo era mejorar los conocimientos sobre las herramientas de evaluación y recopilar datos para tomar decisiones con conocimiento de causa. En el caso de la Herramienta Integrada para la Eficacia de la Gestión (IMET), se trata de recopilar datos exhaustivos sobre los atributos ecológicos y de gestión del parque, y en el de la Evaluación de la Gobernanza y la Equidad del Sitio (SAGE), se trata de recopilar datos sobre las opiniones y necesidades de todas las partes interesadas para facilitar una comprensión conjunta de la gobernanza y los principales problemas a los que se enfrenta la gobernanza del sitio. A continuación, estos datos se analizan colectivamente y ofrecen transparencia a todas las partes interesadas presentes, ya que han contribuido a los datos y al análisis.

  • Descripción de las herramientas de evaluación al inicio del taller, simplificando la terminología en el idioma local.

  • Asegurarse de que los participantes comprenden el tipo de información que se requiere.

  • Garantizar la participación activa de todos

  • Duración del taller - los días largos desaniman a la gente a asistir

  • Conocimiento y participación activa de los participantes

  • Disponibilidad de los participantes para todas las sesiones

  • La falta de datos debido a la ausencia de participantes puede dificultar la evaluación.

  • La herramienta IMET presenta algunos problemas cuando se trabaja sin conexión y es necesario tenerlo en cuenta en las zonas remotas.

  • La mayoría de los participantes no estaban familiarizados con la terminología de la conservación de la biodiversidad, por lo que es necesario dedicar algo de tiempo a las explicaciones previas.

  • La integración con los miembros de la comunidad es vital: se sienten importantes y proporcionan toda la información.

  • Es necesario sondear a algunos participantes para obtener información.

  • Las herramientas necesitan entrenadores que sepan cómo realizar la evaluación.

  • Las herramientas de evaluación proporcionan información para mejorar la gestión del parque e identificar las necesidades de capacitación.

Establecer un protocolo científico basado en los conocimientos de los pescadores locales

A la hora de elaborar el protocolo de estudio, es fundamental contar con la experiencia de la población local. Trabajar en colaboración con antiguos pescadores de holoturias facilitó la elección de los lugares. Los testimonios de los pescadores ayudaron a organizar las inmersiones y a identificar los riesgos para poder anticiparlos mejor.

  • Toma de contacto con los principales agentes (pescadores, expertos científicos, autoridades locales, etc.).

  • Apertura de miras y reconocimiento de la experiencia de cada agente.

  • Trabajo en red para organizar equipos de buceadores profesionales certificados en función de su disponibilidad.

  • Dominio de la organización del buceo profesional a grandes profundidades (35 m - 45 m).

  • Elaboración de un protocolo acorde con el proyecto y la seguridad de los buceadores.

  • Escucharles.

  • Tranquilizar a los pescadores sobre nuestras intenciones explicándoles claramente el interés de nuestro estudio en su laguna.

  • Aprovechar al máximo las habilidades y conocimientos de estos ancianos.

  • Establecer una relación de respeto y confianza entre todos los implicados en el proyecto.

  • Hacer todo lo posible por dar respuestas científicas a sus preguntas sobre sus observaciones anteriores del comportamiento del animal (migración según la fase lunar, etc.).

Identificación de la tecnología adecuada

La recopilación de datos se digitaliza utilizando aplicaciones tecnológicas seleccionadas a menudo para satisfacer las necesidades de un proyecto concreto. En el ámbito de la vigilancia y protección de la fauna salvaje, SMART for Conservation se identificó como un programa informático adecuado, ya que proporciona un formulario rápido para registrar incidentes al tiempo que hace un seguimiento de la distancia recorrida por cada equipo. Además, los datos recogidos de esta manera deben utilizarse junto con otros conjuntos de datos para tomar decisiones bien fundadas. Para lograrlo, se estableció una integración con Earthranger (una plataforma de visualización en línea) que permite el análisis visual de los incidentes y la cobertura de las patrullas en relación con otros componentes, como los animales marcados, las imágenes en directo de las cámaras de seguridad, los puntos de interés y los informes sobre peligros medioambientales.

  • Colaboración a nivel de paisaje - Aprender de otros agentes sobre el terreno para seleccionar las tecnologías que han funcionado y que pueden ayudar a colaborar y compartir.

  • Laboratorio de tecnologías de conservación - La existencia de una instalación de desarrollo y ensayo de tecnologías en el lugar del proyecto mejoró las consultas con los desarrolladores y otros usuarios. Fue esencial para llevar a cabo la formación, las configuraciones de software y la integración de sistemas.

  • Conocimiento de las lagunas existentes - Había un claro conocimiento de las lagunas en la presentación de datos (tiempo, geolocalizaciones e incoherencias).

  • Participación del equipo - La participación deliberada de miembros clave del personal con conocimientos en los diseños del trabajo de campo, las necesidades de gestión y las carencias existentes resulta útil para señalar las necesidades tecnológicas.

  • Participación de otras organizaciones y personas - Es importante aprender de otros que indiquen las partes de la solución que han tenido éxito y las carencias asociadas. Estas colaboraciones suelen ayudar a determinar las necesidades de formación, el equipo adecuado y la sostenibilidad del proyecto.

  • Es probable que no exista una solución universal: la aplicación de la tecnología/solución identificada para la recopilación y/o el análisis de datos puede requerir su implementación junto con otras aplicaciones para mejorar la gestión y el intercambio de información.

  • Pilotaje antes de la implantación - En el momento de la identificación, es útil llevar a cabo una implantación piloto con un grupo de prueba, si los recursos lo permiten, para calibrar la aplicabilidad y poner de relieve los posibles escollos.

Identificación de facilitadores y facilitadores asistentes e identificación de las partes interesadas en ambas formaciones.
  • Sensibilización de la dirección del Ministerio sobre el proyecto para que respalde las actividades, ya que el AP está gestionada por el gobierno.
  • Identificación de facilitadores que conozcan las herramientas con la ayuda de la UICN, ya que era la primera vez que se impartía formación y no había expertos en el país.
  • Identificar facilitadores asistentes del Ministerio que ayuden con la logística y la interpretación. Los facilitadores asistentes, especialmente los jóvenes, también deberían proceder de miembros de la comunidad para que se sintieran libres de proporcionar información y sintieran la necesidad de aplicar juntos las conclusiones.
  • La identificación de las partes interesadas para cada taller de formación se basó en el tipo de datos que se iban a recopilar. Los participantes a los que iba dirigida la formación SAGE eran principalmente las autoridades locales (jefes, consejo local) y otras estructuras implicadas en la toma de decisiones en asuntos relacionados con la conservación de la biodiversidad. Los participantes de la formación IMET eran en su mayoría técnicos implicados en cuestiones de conservación. Los ministerios competentes participaron en el taller de formación para proporcionar conocimientos técnicos sobre actividades relacionadas con la conservación fuera de las ACP en sus respectivos departamentos y para acordar las relaciones de trabajo para vincular la conservación dentro y fuera de las ACP.
  • Disponibilidad de un buen mapa de las partes interesadas que permita una selección informada de las personas pertinentes para las evaluaciones.
  • Respaldo del Ministerio y de la dirección del parque a los procesos.
  • Identificar posibles obstáculos y soluciones antes del taller

  • Es necesario invitar a las partes interesadas a tiempo para que se organicen y creen tiempo para su participación

  • A veces es necesario identificar a personas concretas que participan en proyectos porque tienen información necesaria para el proceso. A veces, los ministerios envían a participantes que no disponen de esa información.

  • Considerar la motivación de los participantes para mantenerlos durante todo el periodo del taller (algunos participantes, especialmente los miembros de la comunidad y las autoridades locales).

  • Considerar la posibilidad de entrevistar a los responsables de la toma de decisiones que no puedan asistir al taller en otro momento para garantizar que su aportación forme parte del proceso.

Comunicación eficaz

Se puso en marcha un excelente plan/red de comunicación con las distintas partes interesadas a distintos niveles. Desde el inicio del proyecto, la comunidad y otras partes interesadas recibieron formación constante sobre la marcha del proyecto. Se consiguió transmitir a las partes interesadas dentro de las comunidades y de KAZA TFCA las cuestiones relevantes sobre la conservación y las políticas relativas a los buitres.

Gracias a las sólidas relaciones establecidas, los ejecutores del proyecto tuvieron flexibilidad para relacionarse con las distintas partes interesadas a diferentes niveles. Esto incluía la organización de reuniones informales y el uso de la lengua local para llegar a distintos públicos. Las redes sociales, la distribución de material de comunicación y el poder de las reuniones cara a cara permitieron a los ejecutores llegar a las bases.

Aproveche las plataformas de las redes sociales y comparta su historia y su viaje con todo el mundo.

Las reuniones cara a cara son una poderosa herramienta para una comunicación eficaz y permiten a los ejecutores del proyecto transmitir las cuestiones relevantes de conservación y políticas sobre buitres a las partes interesadas objetivo dentro de la KAZA TFCA.