Equipo de lucha contra la caza furtiva

Los equipos de lucha contra la caza furtiva son contratados y financiados por Save Vietnam's Wildlife, y aprobados por los gestores de las áreas protegidas, donde firman un contrato conjunto entre ambos. Reciben una formación de aproximadamente un mes sobre legislación forestal vietnamita, identificación de especies, defensa personal, entrenamiento sobre el terreno, primeros auxilios y uso de SMART.

Las patrullas AP permanecen con los guardabosques entre 15 y 20 días de patrulla en varias estaciones de guardabosques cada mes, y un gestor de datos asignado normalmente procesa, limpia, analiza e informa de los datos SMART de todas las patrullas al director del parque y a los coordinadores de SVW. A principios de cada mes, el gestor de datos genera un informe SMART; basándose en la información de este informe, se discute un plan de patrulla con el guarda forestal y los miembros de la lucha contra la caza furtiva, y luego se presenta al director del área protegida para su aprobación; las unidades móviles están a la espera y dirigidas por guardas forestales para responder rápidamente a cualquier emergencia, lugares fuera de las zonas de patrulla previstas o situaciones accesibles por carretera.

Se formó a los guardabosques en el uso de SMART móvil mediante la transferencia vertical de conocimientos sobre el terreno y, a finales de 2020, el 100% de los guardabosques (73 personas) utilizaban SMART de forma efectiva, aumentando la cobertura de datos de patrulla en toda el área protegida(Figura 1).

  • Colaboración entre los asistentes de las ONG encargados de hacer cumplir la ley (el equipo de SVW contra la caza furtiva) y los gestores de áreas protegidas y guardas forestales
  • Voluntad de los guardabosques de mayor rango y posición de recibir asesoramiento y orientación adaptable de personal más joven recién formado.
  • Disposición de los guardabosques y los miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva a adaptarse a las nuevas tecnologías y sistemas operativos para lograr un objetivo común.
  • A través de las observaciones de las patrullas, la información local y las tendencias de los datos, hemos aprendido que hay periodos principales de actividad de caza furtiva en el parque que se corresponden con las temporadas de recolección de bambú/miel y los meses próximos a las vacaciones del Tet (Año Nuevo Lunar), en los que la población local tiene una gran demanda de carne salvaje como regalo especial para familiares y amigos.
  • Cuando se compararon directamente, las patrullas conjuntas con guardabosques y miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva demostraron ser sustancialmente más eficaces que las patrullas de sólo guardabosques en términos de actividad ilegal documentada y mitigada. Esto se debe probablemente a la eficacia de la recopilación de datos SMART (Figura 2).
  • Dado que los miembros del equipo contra la caza furtiva no son empleados del gobierno como los guardabosques, no tienen el poder de realizar detenciones, cuando sea necesario, por lo tanto las patrullas con sólo miembros contra la caza furtiva sólo son capaces de documentar pero no de mitigar las amenazas humanas activas a la vida silvestre.
Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en videos de alta calidad varias especies, y en nuestras redes publicábamos esos videos. Sin embargo, veíamos que había poca interacción de personas que no conocían sobre las aves o aquellas que tenían interés. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de mostrar de manera distinta la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación de producción audiovisual
  • Creación de historias de naturaleza y conservación de cada capítulo
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto a las implicancias del desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad y conservación
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios donde se realizan acciones de conservación

 

Conocimiento de la biodiversidad

Teníamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabíamos lo que buscábamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.

 

Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico.

 

 

- Presencia de aves endémicas y/o restringidas

- Monitoreo de fauna y flora

- Salidas de campo constantes

- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.

- Equipamiento y materiales disponibles

Fue importante la dedicación que teníamos en la actividad de observación de fauna silvestre. También los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teníamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.

 

Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor también fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave. 

Asociaciones y colaboración

Desde la concepción del proyecto PREDICT hasta la gestión diaria del laboratorio, la colaboración eficaz entre distintos sectores ha sido un elemento esencial. El proyecto PREDICT reunió a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la conservación y la salud y a los departamentos gubernamentales locales y federales de Malasia para colaborar en la vigilancia de enfermedades zoonóticas. En los últimos diez años, el WHGFL ha podido ampliar sus actividades a nuevas investigaciones de vigilancia, genéticas y forenses a medida que se desarrollaba su capacidad mediante una colaboración abierta y productiva. El Departamento de Vida Silvestre de Sabah ha ampliado su participación aumentando cada año su financiación para el WHGFL y dirigiendo el comité de gestión. El comité de gestión garantiza la coordinación y organización de los múltiples proyectos que utilizan el pequeño laboratorio, especialmente a medida que se incorporan nuevos proyectos y se amplía el alcance del trabajo.

En cada paso se aplicó el enfoque "Una sola salud", garantizando que se escucharan y respetaran las prioridades de los distintos sectores. Sectores aislados se unieron para alcanzar un objetivo común de conservación mediante pruebas de detección de enfermedades zoonóticas que promovieran la salud humana y de la fauna salvaje. Al poner de relieve la interconexión de la salud humana, animal y medioambiental, se enfatizó y promovió la colaboración, en lugar de la competencia. Los resultados de las pruebas de detección de enfermedades de la fauna salvaje proporcionaron al Departamento de Salud del Estado de Sabah datos procesables para fundamentar las políticas de mitigación de riesgos a nivel estatal.

Múltiples socios participaron en la renovación de un edificio vacío para crear un laboratorio que cumpliera las normas internacionales de bioseguridad y bioprotección, y aunque la inversión inicial procedió de fuentes externas, en los últimos años los dirigentes locales han asumido un papel más importante en la gestión. El éxito del proyecto PREDICT demostró la importancia del laboratorio para los esfuerzos de investigación locales y mundiales, lo que hizo que los líderes locales invirtieran más, tanto económicamente como en ancho de banda. Esto ha permitido que las asociaciones en ciernes sigan desarrollándose y profundizándose con el tiempo.

Utilización de la infraestructura existente

Cuando el proyecto PREDICT empezó a trabajar en Sabah no había ningún laboratorio dedicado a analizar muestras de fauna salvaje que cumpliera las normas de bioseguridad necesarias. Los obstáculos financieros y logísticos de construir la infraestructura necesaria desde cero eran demasiado elevados para este proyecto, por lo que un laboratorio nuevo no era una opción. En su lugar, SWD y CM identificaron un edificio vacío que pertenecía a SWD en Sabah y lo renovaron para que cumpliera las normas internacionales de laboratorio, tal y como se detalla en las Directrices sobre Bioseguridad en Laboratorios Microbiológicos y Biomédicos (6ª Ed.) para los requisitos del Nivel 2 de Contención de Bioseguridad, para establecer el WHGFL. Estas mejoras ahorraron tiempo y dinero al proyecto, permitiendo que las muestras permanecieran de forma segura en Sabah para el cribado de virus y creando un laboratorio de vanguardia para que SWD y DGFC prosiguieran la investigación genética y forense.

Aunque la existencia de una infraestructura física actual sobre la que se pueda construir es el factor más importante, el apoyo del gobierno del estado de Sabah, del Departamento de Vida Silvestre de Sabah y del Dr. Stuart D. Blacksell de MORU permitió llevar a cabo los cambios necesarios.

Por muy vital que sea un laboratorio bioseguro y bioseguro para cualquier zona que pretenda realizar pruebas de detección de enfermedades, la mayoría de los lugares no disponen del espacio, la capacidad o los recursos para construir la infraestructura necesaria desde cero. Ante este reto logístico y financiero, el equipo del proyecto encontró soluciones innovadoras utilizando los recursos disponibles en el país y soluciones sostenibles de bajo coste para crear esta instalación de vanguardia. A la hora de diseñar un laboratorio, es importante tener en cuenta exactamente qué muestras, actividades y procesos se llevarán a cabo en el laboratorio, realizar una evaluación completa de riesgos y deficiencias y diseñar una instalación para gestionar estos riesgos y peligros adaptada a sus necesidades específicas.

Asistencia a la Comunidad: Medidas alternativas de subsistencia

Con el bosque intacto, las comunidades que dependen de él tienen pocas opciones para subsistir. Por ello, la Sociedad LEMSACHENLOK empezó a introducir medidas alternativas de subsistencia para los económicamente más desfavorecidos. Se han iniciado actividades generadoras de ingresos a pequeña escala, como el fomento de la porcicultura, la plantación de jengibre, el envasado y la venta de determinados productos.

Aceptación del papel específico de cada uno en un trabajo iniciado por la comunidad. Había que prepararse para posibles alternativas de subsistencia, incluso con aportaciones de la propia organización. El equipo directivo de la Sociedad había ampliado la ayuda económica integrando actividades de generación de ingresos.

Las comunidades mundiales deberían reconocer a las comunidades indígenas que participan en la conservación de la naturaleza y facilitarles la posibilidad de convertirse en agentes del cambio para crear un medio ambiente sano y sostenible.

Sensibilización, capacitación y estudio de campo para la recogida de datos y el seguimiento

La falta de concienciación debida a una sensibilización deficiente suele ser la principal razón de la escasa comprensión de las cuestiones medioambientales. Compartir información adecuada respaldada por pruebas científicas/prácticas válidas convencerá a las comunidades que, por desgracia, tienen menos formación, carecen de recursos económicos y dependen directamente de los bosques. Equiparlas no sólo con información veraz, sino también con herramientas como cámaras trampa y apoyo para la identificación y denominación de especies. Este enfoque desarrollará un sentimiento de pertenencia e inculcará la apropiación de la causa/propósito.

Toma de conciencia de la necesidad de una causa común a escala local con implicaciones más amplias.

Para establecer una conexión con la naturaleza y el medio ambiente, nuestras actividades -siempre que es posible- se llevan a cabo en estrecha asociación con la naturaleza. Los seminarios y otras actividades de capacitación pueden realizarse en la selva para crear una experiencia en tiempo real en la naturaleza y conectar con sus ricos recursos florales y faunísticos.

Convergencia de las instituciones locales

Se sabe que cada aldea tiene un conjunto distinto de normas y funciones para la convivencia social. La comunidad del pueblo se compone de varios grupos que funcionan de forma independiente para gestionar determinadas áreas para su bienestar en la comunidad. Sin embargo, para una causa común como las iniciativas de conservación de la biodiversidad, estas diversas instituciones pueden converger y funcionar como una sola entidad.

  • Una comunidad dispuesta a aprender y aceptar ideas relevantes para promover el crecimiento sostenible.
  • Una buena relación con la comunidad.
  • Una intención genuina de los miembros trabajadores de contribuir a una causa global.

Es posible hacer que las cosas sucedan si existe una intención genuina.

Evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas a través de los conocimientos tradicionales

Una de las claves para identificar la pérdida de hábitat son los medios tradicionales. Antiguamente, la denominación de cualquier especie se debía a su presencia/avistamiento. Pero en la actualidad, la mayoría de las especies que tienen nombres locales no se encuentran en estado salvaje. Una de las razones podría ser que su número está disminuyendo o incluso se han extinguido. Por lo tanto, mediante el enfoque de los conocimientos tradicionales, se pueden realizar evaluaciones de la disponibilidad y vulnerabilidad de las especies.

Los ancianos desempeñan un papel indispensable en la comunidad. Durante generaciones, han sido la fuente de sabiduría y conocimiento de diversas tradiciones y prácticas culturales, incluidas las relacionadas con la naturaleza. Utilizar esa sabiduría tradicional es una baza esencial para muchas cuestiones que a menudo allanan el camino para posibles intervenciones. Por ello, establecer una buena relación con los ancianos y crear un espacio para compartir y aprender con ellos es uno de los puntos fuertes del proceso.

  • Los ancianos son viejos pero sabios; hazte amigo de ellos y adquiere conocimientos.
  • Basarse sólo en conocimientos teóricos no es suficiente. Por eso, pasear por la selva con los ancianos y escuchar los diversos sonidos de los pájaros y los animales tiene más relevancia práctica y crea vínculos con la naturaleza.
Unir ciencia y comunicación

A menudo se critica a los científicos por su incapacidad para comunicar al público las expediciones de investigación y sus resultados, tanto en los países en los que operan como a escala internacional. Nekton se basó en el principio de aunar ciencia y narración para convertir a los científicos del país anfitrión en embajadores y portavoces. Durante la expedición, los primeros descensos corrieron a cargo de científicos de Seychelles. En colaboración con los medios de comunicación seychellenses, se produjeron, publicaron y difundieron contenidos dentro del país. En colaboración con Associated Press y Sky, los contenidos de la expedición se publicaron y emitieron en 140 países de todo el mundo, incluyendo 18.000 artículos (impresos y digitales) y más de 4.000 paquetes de vídeo. Entre ellos, la primera serie documental submarina en directo, noticiarios y el discurso presidencial del Presidente de Seychelles, Danny Faure.

  • Flexibilidad en la planificación de las actividades diarias
  • Comprensión mutua de las necesidades y actividades de la ciencia y los medios de comunicación
  • Narrativas propias del país anfitrión
  • Colaboración con los medios de comunicación del país anfitrión e internacionales.
  • La familiarización previa del equipo de ciencia y comunicación es imprescindible para garantizar un flujo de trabajo sencillo
  • Los planes de ciencia y comunicación deben elaborarse conjuntamente para identificar y luego crear contenidos que reflejen estas ambiciones.