Propiedad de las muestras y los datos

Históricamente, las expediciones y la investigación científica han tenido fama de adoptar un enfoque descendente, incluso mediante la práctica de la "ciencia paracaidista". Esto incluye el deseo de recoger numerosas y diversas muestras y datos que luego se almacenan fuera del alcance de los países anfitriones. Esto suele ser especialmente cierto en el caso de la investigación en países con escasos recursos, que puede verse influida y/o dirigida por científicos de otras naciones que pueden disponer de más recursos. Como parte de la filosofía de coproducción, queríamos asegurarnos de que la nación anfitriona, Seychelles, tuviera total autoridad sobre los datos y las muestras recogidas. Junto con el Gobierno de Seychelles, redactamos una serie de acuerdos que garantizaban que tanto las muestras como los datos fueran propiedad exclusiva de Seychelles.

  • Entendimiento mutuo de las necesidades de almacenamiento de muestras fuera de Seychelles, reconociendo que Seychelles carece actualmente de instalaciones para almacenar muestras biológicas.
  • Entendimiento mutuo de que todos los datos con los que se ha trabajado pertenecen a Seychelles y requieren el permiso de Seychelles para estar abiertamente disponibles y accesibles.
  • Recursos para garantizar que las muestras puedan trasladarse a instituciones asociadas con el acuerdo del Gobierno de Seychelles.
  • Redactar y acordar un texto es un proceso largo que requiere meses y, a veces, años.
  • Asóciese con instituciones que compartan la filosofía y el espíritu de la coproducción.
Línea de comunicación abierta y frecuente

El diálogo abierto con nuestro principal socio, el Gobierno de las Seychelles, durante cada fase del proyecto garantizó que los cambios y modificaciones pudieran hacerse fácilmente con su aportación. Por ejemplo, la ubicación de los campos se modificó fácilmente en caso de mal tiempo, para no perder tiempo en el mar. Además, una clara previsión de recogida de muestras y actualizaciones durante la expedición significaba que las inspecciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) podían hacerse a la llegada a puerto, agilizando los permisos de exportación y ayudando así al Gobierno a cumplir sus requisitos reglamentarios.

  • Una línea clara de comunicación establecida desde el principio.
  • Establecimiento de directrices claras sobre los cambios en los planes de crucero e investigación.
  • Establecimiento de expectativas para que puedan producirse cambios en el programa en función de las circunstancias.
  • La flexibilidad y una línea de comunicación clara son imprescindibles en cualquier proyecto. De este modo se garantiza la participación de todas las partes, la inclusión de sus puntos de vista y la posibilidad de introducir los cambios necesarios en el programa de investigación.
  • Las comunicaciones son fundamentales para garantizar que no se produzcan malentendidos y que, cuando se requiera claridad y adaptación, exista una vía claramente acordada para la resolución de conflictos.
  • Un enfoque adaptado de las comunicaciones es esencial y necesario para alinear las expectativas, objetivos y compromisos de los diferentes socios.
Coproducción y creación de confianza

No es fácil generar confianza. Requiere tiempo, habilidad y recursos, sobre todo financieros y humanos. Nekton se aseguró de que los primeros contactos con el Gobierno de Seychelles y las partes interesadas del país comenzaran un año antes del inicio de la expedición Seychelles-Nekton. Así se dispuso de tiempo suficiente para empezar a establecer contactos y relaciones con las partes interesadas y los socios de Seychelles. El Gobierno de Seychelles reunió a otros socios y partes interesadas con sede local para construir y enmarcar una agenda conjunta de necesidades que informaría la investigación durante la expedición Seychelles-Nekton que tuvo lugar en 2019. La coproducción de la expedición incluyó la organización de talleres para identificar los lugares de investigación, definir las preguntas de investigación pertinentes y determinar el interés de las partes interesadas en dirigir proyectos específicos.

  • Confianza
  • Respeto mutuo
  • Flexibilidad en los plazos
  • Tiempo
  • Recursos
  • Las relaciones no se crean ni se mantienen fácilmente
  • Hay que asignar muchos recursos a un compromiso eficaz y fructífero.
Análisis del flujo de trabajo, creación de asociaciones y planificación general

Años de investigación y prácticas de conservación no sólo han puesto de relieve la importancia de los datos sobre biodiversidad, sino que también han revelado los defectos del flujo de trabajo actual, que van desde una gestión ineficiente de los datos, pasando por la falta de integración de los mismos, hasta la escasez de aplicaciones de datos accesibles al público. Además, este flujo de trabajo se basa principalmente en la mano del hombre y a menudo implica mucho trabajo repetitivo, lo que consume una enorme cantidad de tiempo de los conservacionistas.

Con el rápido desarrollo de la tecnología, nos hemos ido dando cuenta poco a poco de su potencial para aportar soluciones a nuestros "puntos débiles" durante mucho tiempo. Con el fin de utilizar las herramientas tecnológicas en los lugares más necesitados, se llevó a cabo una revisión y un análisis sistemáticos del flujo de trabajo actual para identificar los cuellos de botella con altas prioridades y las posibles soluciones. La contemplación comenzó en mayo de 2018 y se materializó a partir de junio de 2019 después de que surgieran posibles socios técnicos. Basándonos en el análisis sistemático del flujo de trabajo y en una estrecha colaboración, elaboramos un plan paso a paso, con el objetivo de desarrollar módulos uno a uno, teniendo en cuenta nuestros limitados recursos y mano de obra (por ejemplo, desde la app asistente de monitorización comunitaria de cámaras trampa, hasta la herramienta BiA, pasando por la plataforma de visualización de datos de ciencia ciudadana y el sistema de gestión de datos de cámaras trampa).

  • Una revisión sistemática del flujo de trabajo actual y un análisis de carencias que indique dónde pueden ayudar las herramientas tecnológicas.
  • Socios técnicos fiables y que presten su apoyo (mediante ensayo y error)
  • Un plan ambicioso pero práctico
  • Involucrar a varios colegas en el debate sobre el flujo de trabajo y las soluciones técnicas es útil para recoger ideas más valiosas.
  • Las distintas empresas técnicas tienen estilos de trabajo diferentes. Elige las que se adapten a tu estilo de trabajo y tus valores.
Herramienta de evaluación del impacto sobre la biodiversidad (BiA)

Con el fin de permitir la consulta automática e instantánea de la evaluación del impacto sobre la biodiversidad, se ha desarrollado la herramienta BiA para facilitar los servicios de consulta a los planificadores del territorio y otras partes interesadas a través de la plataforma Azure. La herramienta BiA funciona superponiendo el lugar o la región de la consulta (o los proyectos de construcción existentes) con múltiples capas geográficas que incluyen la distribución de especies y el área de distribución de zonas protegidas para investigar si el lugar o la región se encuentra a una distancia determinada (por ejemplo, 3 km, 5 km) y puede causar un impacto en el hábitat de especies en peligro de extinción y/o zonas protegidas. Los informes de evaluación ilustran los riesgos ecológicos y medioambientales de los proyectos de construcción para los responsables de la toma de decisiones y cabe esperar que les animen a tener en cuenta la biodiversidad.

Breve cronología de la herramienta BiA:

  • Abr-Jun 2020: formación del equipo, comunicación de requisitos, plan de desarrollo del sistema
  • Julio-septiembre de 2020: desarrollo de la herramienta
  • Oct 2020: prueba de ensayo, aplicación y difusión
  • (en preparación) Abr-Sep 2022: actualización del sistema
  • Años de acumulación de recopilación de datos y constante reflexión sobre los enfoques de aplicación de los datos.
  • Base teórica y técnica acumulada a partir de la investigación a largo plazo y la práctica de la conservación.
  • Promoción de la herramienta BiA entre sus usuarios potenciales, como gobiernos, inversores y empresas.
  • Seguimiento del funcionamiento de la herramienta y de los comentarios de los usuarios para mejorarla.
  • La aplicación de datos es el paso más importante de todo el flujo de trabajo de datos, en el que los datos se convierten en información valiosa para las partes interesadas. Los informes de aplicación de datos eficaces deben tener en cuenta a la audiencia (por ejemplo, ser concisos y centrados).
  • Completar el desarrollo y la publicación no es el último paso de una herramienta. También es muy importante encontrar usuarios potenciales y convencerles de que utilicen la herramienta. Una herramienta tiene que utilizarse para aportar el máximo valor.
Diseño e implantación de flujos de trabajo

ArcGIS Online proporciona un marco seguro y flexible tanto para desplegar aplicaciones útiles como para integrar otras tecnologías de conservación con el fin de apoyar de forma holística los flujos de trabajo relacionados con cada iniciativa que esté llevando a cabo un área protegida. La base de todos los flujos de trabajo incluye herramientas para la recopilación de datos, como formularios de encuestas móviles (Survey123), visualización de datos (cuadros de mando o aplicaciones web), análisis e informes. Además, el ArcGIS Living Atlas of the World le da acceso a la principal colección de información geográfica de todo el mundo para apoyar sus flujos de trabajo, lo que incluye las últimas imágenes de satélite y productos como la pérdida de bosques.

Hay varios flujos de trabajo preconfigurados para iniciativas que se pueden desempaquetar y aplicar inmediatamente. Estas iniciativas incluyen:

  • Seguimiento de la actividad ilegal.
  • Supervisar la vida salvaje.
  • Mitigar conflictos con la fauna.
  • Mantenimiento de la infraestructura del parque.

Los flujos de trabajo son configurables y permiten a los usuarios personalizarlos en función de sus necesidades. Alternativamente, las organizaciones tienen acceso a todos los componentes necesarios para desarrollar flujos de trabajo completamente nuevos para sus propias iniciativas, por ejemplo, iniciativas de divulgación comunitaria o de participación pública.

  • Escuche a los profesionales de primera línea y colabore con ellos para comprender el problema y definir los requisitos antes de diseñar e implantar el flujo de trabajo.
  • Hay varias aplicaciones configurables disponibles en ArcGIS Online, entender cómo funcionan y cómo pueden vincularse entre sí es crucial para desarrollar flujos de trabajo eficaces.
  • Siga la estrategia de diseño, implantación, funcionamiento y revisión para desarrollar un flujo de trabajo y maximizar su impacto.
  • Cree prototipos y pruébelos antes de implantarlos.
  • Establezca procedimientos y directrices esenciales.
  • Siga las mejores prácticas y tendencias.
  • La experiencia en ArcGIS es muy beneficiosa; si no, recurra a socios de implantación para que el proceso sea más fácil y eficaz.
  • Aproveche la comunidad ArcGIS y los recursos de formación en línea.
ArcGIS en línea

La solución de gestión de áreas protegidas y los flujos de trabajo se construyen utilizando ArcGIS Online como base. ArcGIS Online es una solución de cartografía y análisis basada en la nube. Ofrece a los usuarios acceso a aplicaciones, mapas y datos específicos de flujos de trabajo de todo el mundo, así como herramientas para la movilidad sobre el terreno. Los usuarios pueden utilizarlo para hacer mapas, analizar datos y compartir y colaborar. Sus datos y mapas se almacenan en una infraestructura segura y privada y pueden configurarse para satisfacer sus necesidades cartográficas y de TI.

  • Las organizaciones pueden solicitar acceso a bajo coste a ArcGIS Online a través del Programa de Conservación de Esri rellenando la solicitud de asistencia tecnológica. Alternativamente, se pueden adquirir licencias a través de un distribuidor local de Esri.
  • ArcGIS Online es una oferta de software como servicio (SaaS) basada en la nube que requiere conexión a Internet. Sin embargo, las herramientas están diseñadas para funcionar sin conexión por defecto. Una vez descargadas las encuestas, los datos capturados se guardarán en el dispositivo para poder sincronizarlos posteriormente.
  • ArcGIS Online le permite crear un gran destino central para todos los datos de seguimiento de su organización.
  • Si no está familiarizado con los SIG, la configuración de ArcGIS Online puede resultar desalentadora.
  • Existen numerosos recursos para aprender sobre ArcGIS Online, utilícelos, especialmente la formación gratuita de Esri.
  • Gran Foro de la Comunidad Esri para ArcGIS Online donde puede publicar preguntas.
  • Hay varios tipos de usuario disponibles en función de las necesidades y requisitos de los miembros. El tipo de usuario determina los privilegios que se pueden conceder al miembro. Es importante conocer bien cuáles y cuántos tipos de usuario necesita su organización.
  • Organice a sus miembros en grupos bien definidos para organizar las actividades y el acceso a los datos.
Establecimiento de asociaciones entre instituciones de investigación y autoridades de gestión

El Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial (WHLP) lanzó una convocatoria abierta de solicitudes para Equipos de Investigación-Práctica interesados en trabajar en temas de gestión del Patrimonio Mundial de forma colaborativa en el laboratorio experimental Heritage Place Lab. Los Equipos de Investigación-Práctica debían estar compuestos por un grupo de investigadores (2-4), y un grupo de gestores de sitios (2-4). El grupo de investigación podía incluir miembros del profesorado, estudiantes de postdoctorado y de postgrado, basados en una o más instituciones de investigación, que cubrieran campos del patrimonio cultural y/o del patrimonio natural. El grupo de gestores de sitios podría incluir de 2 a 4 miembros implicados en la gestión de un bien del Patrimonio Mundial, que podría pertenecer a una o más instituciones (autoridades de gestión, municipio, comunidad, entre otros), y que formaran parte del sistema de gestión de sitios del Patrimonio Mundial. El WHLP animó a los Equipos de Investigación-Práctica a trabajar de forma interregional y en grupos multi e interdisciplinares, incluyendo la consideración del género y el equilibrio intergeneracional como prioridades. Los Equipos de Investigación-Práctica tuvieron que comprometerse a trabajar juntos durante toda la fase piloto del Laboratorio de Lugares de Patrimonio y sus actividades de seguimiento (incluso entre los 6 talleres en línea de la incubadora).

- Redes existentes de investigación y práctica del Patrimonio Mundial, en particular las relacionadas con el WHLP, incluidas las de los organismos consultivos de la Convención del Patrimonio Mundial: Cátedras UNESCO, Foros de Universidades, Comités Científicos Internacionales del ICOMOS, Comisiones y Grupos de Especialistas de la UICN, e iniciativas como el Proyecto de Conexión de Prácticas ICOMOS-UICN y el Foro de Gestores de Sitios del Patrimonio Mundial;

- Interés en la investigación aplicada por parte de gestores de sitios e investigadores;

- Interés de los profesionales del patrimonio por conectarse intersectorial e internacionalmente.

En el proceso de convocatoria y consultas con los posibles Equipos de Investigación-Práctica se hizo evidente que el compromiso con un proyecto de este tipo requeriría:

- Apoyo institucional por parte de las instituciones de investigación y las autoridades de gestión;

- Apoyo financiero potencial para garantizar el compromiso de ambos grupos en un Equipo;

- Producir incentivos especiales para los investigadores más allá de los financieros, como publicaciones científicas;

- Producir resultados concretos que fueran útiles para las autoridades de gestión, como el desarrollo de una agenda de investigación que pudiera utilizarse junto con los planes de gestión.

Garantías reglamentarias

Antes de poder trasladar el lobo de Pahrump, especie en peligro crítico de extinción, a un campo de pozos de aguas subterráneas activo en el corazón de Las Vegas, el Distrito de Aguas del Valle de Las Vegas exigió garantías reglamentarias de que las operaciones normales continuarían. En consecuencia, se tardó tres años en ratificar un Acuerdo de Refugio Seguro para el Lobo de Pahrump de 15 años de duración y el correspondiente Permiso de Mejora de la Supervivencia con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU..

La comunicación fue el factor facilitador clave que sirvió para aliviar los temores de las diversas partes interesadas internas y externas. Una vez aprobado el proyecto por el equipo ejecutivo interno, la parte reglamentaria del proyecto giró en torno a la redacción de un documento legal exhaustivo que enumeraba detalladamente las actividades cubiertas, las actividades de gestión beneficiosas, las medidas de evitación y mitigación, y las responsabilidades de ambas partes.

Aunque sólo se tardó tres meses en redactar el Acuerdo de Puerto Seguro para el lobo de Pahrump, hubo que esperar otros tres años para que biólogos, gestores y equipos jurídicos lo revisaran interna y externamente, y para recibir la aprobación unánime de la Junta del Distrito de Aguas del Valle de Las Vegas antes de que el documento fuera ratificado por ambas partes.

Rewilding para restaurar especies clave y sus funciones ecológicas en un ecosistema degradado

Desarrollamos el Programa Iberá Rewilding, destinado a
restablecer poblaciones sostenibles de toda la fauna
extirpada. Estas reintroducciones tienen como objetivo principal avanzar en la restauración ecológica en lugar de la recuperación de especies individuales en peligro de extinción. Además, centrándonos en la restauración de especies clave cuyo efecto en el ecosistema es más fuerte, garantizamos la restauración de su papel y la recuperación de un ecosistema sano y equilibrado.

- Planificación, evaluaciones de viabilidad y permisos

-Suministro de animales

- Fase de cuarentena y cría a mano

-Fase previa a la liberación

-Liberación de individuos

- Seguimiento de los individuos

- Seguimiento de la población reintroducida y evaluación demográfica

- Evaluación demográfica

- Comunicación y evaluación del programa

Reconocemos dos fortalezas organizativas principales que nos han
nos han ayudado a lograr nuestros resultados de rewilding en Iberá: la disponibilidad de grandes áreas de hábitat de alta calidad y bien protegidas para los animales liberados (algunas de las cuales eran de nuestra propiedad y estaban gestionadas por nosotros).
animales liberados (algunos de los cuales eran de nuestra propiedad y estaban gestionados por nosotros),
y la existencia de financiación a largo plazo que nos permitió trabajar
durante más de 10 años. Estas ventajas no siempre están al alcance
a los proyectos de reintroducción, que suelen enfrentarse a dificultades en el hábitat
y de financiación.