Gobernanza del APA fortalecida por el alto grado de participación social, gestión compartida, participativa y consensuada

La toma de decisiones sobre la gestión del territorio es llevada a cabo respetando y teniendo en consideración las expectativas y necesidades  de todos los actores del proyecto, quienes  son grandes protagonistas en las acciones de preservación como así también en cuanto a la  implementación de otras propuestas como la pesca sustentable, el turismo comunitario,etc.  y que a su vez ayudan a los órganos municipales en su rol fiscalizador.

Es importante mencionar que en cuanto al otorgamiento de licencias de actividades en esa área, la autorización de las mismas debe seguir un proceso verificado por 2 Concejos : El Concejo Municipal de Defensa del Medio Ambiente- CONDEMA, y el Concejo gestor de APA.

Ha sido muy importante a fin de lograr los objetivos, así como también a efectos de arribar a decisiones acertadas y convenientes, el hecho de que la toma de esas decisiones esté controlada por ambos Concejos, lo cuál ha  otorgado  un mayor grado de confianza tanto en la toma de decisiones como en el  otorgamiento de licencias para operar en el área.

 

Una de las lecciones que se han aprendido aquí es que, al procurar obtener decisiones certeras, consensuadas y sin oposición política, el alcance de los objetivos se torna mucho más viable y asequible que tomar decisiones no alineadas.

Educación como una herramienta para la conservación

Para el desarrollo del curso virtual se plantearon objetivos de enseñanza y de aprendizaje que fueron brindados a través de dos unidades: una de conceptos básicos y otra de herramientas prácticas para la conservación. Con este proceso se proporcionaron elementos básicos para la comprensión de la relación entre biodiversidad y la realidad de los territorios, así como la identificación de herramientas que facilitan a los representantes de los municipios la gestión de las áreas de conservación.

Los participantes desarrollaron el curso en el plazo de un mes, cuya intensidad horaria fue de 24 horas en la plataforma de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- que utiliza un formato Moodle.

  • Lograr un curso virtual construído de manera conjunta con diez instituciones y en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP-, este proceso participativo facilitó el éxito del curso.
  • El certificado del curso emitido por la ESAP le da puntos en la hoja de vida (i.e. incentivo o estimulo) a las personas que trabajan en la administración pública.
  • La difusión de la convocatoria para el curso se hizo a través de las redes de varias instituciones, lo que permitió una amplia difusión y la inscripción de 2100 personas.

 

En la implementación del curso se identificaron algunas lecciones aprendidas, tales como:

  • Contar con una estrategia de trabajo conjunto
  • Trabajar bajo una visión de acción coordinada
  • Se requiere tener el apoyo de un grupo de profesionales, expertos en los diferentes temas:  pedagogo, corrector de estilo y visualizador para transmitir conceptos complejos y, muchas veces nuevos o poco conocidos por los gobiernos locales.
Aumento de la confianza mediante la exposición y el aprendizaje cruzado

Se organizó una visita de exposición de tres días a la Sociedad Bethany, situada en Shillong, que implicaba un viaje de once horas por carretera. Entre los participantes se encontraban miembros de las familias que se ofrecieron voluntarios para poner a prueba las diversas técnicas en sus propias parcelas. Fue durante esta visita cuando se demostraron diversas tecnologías de Agricultura Climáticamente Inteligente Sostenible, que incluían técnicas como la jardinería de ojo de cerradura, la jardinería de pie cuadrado, las diversas técnicas de compostaje como el bokashi, el compostaje vertical y el vermicompostaje, alojadas en el establecimiento de la Sociedad Bethany. Se facilitó una visita a una granja completa en la que estas técnicas se han instalado con fines comerciales. Este ejercicio complementó su confianza en la productividad de esta práctica.

  • Se preparó una gira de demostración del proyecto bien planificada y se organizó el viaje de los agricultores con suficiente antelación.
  • Los agricultores del pueblo seleccionados para la gira de exposición se consiguieron con la participación y el beneplácito de los líderes de la comunidad. Entre ellos había mujeres y adultos jóvenes capaces y motivados para poner a prueba lo que habían aprendido.

  • Además de reforzar su confianza y entusiasmo en esta práctica, les dio la oportunidad de relacionarse con otros agricultores de Shillong que han pasado por dificultades similares.
  • Se compartieron experiencias que animaron a iniciar esta práctica y proporcionaron la confianza necesaria para mantener los proyectos piloto iniciados en sus propias explotaciones.
plan de gestión de la reserva biológica

El principal objetivo del documento de planificación de la Reserva Biológica es conservar la biodiversidad. Para elaborar este plan de gestión, se han realizado trabajos específicos en las concesiones de Vainilla existentes y en las zonas donde las nuevas concesiones contribuirían a los objetivos de conservación de la RB. Se han excluido las zonas de gran naturalidad para garantizar su conservación y la aplicación de acciones de control difuso.

Apoyo de todas las partes interesadas a este planteamiento

Inventario in situ

Reunión con los productores de vainilla y recopilación de sus expectativas y prácticas

Desde el principio, el plan de gestión de la zona protegida, que también sirve de expediente de creación, ha incluido el desarrollo de la vainilla como actividad generadora de ingresos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. El tiempo invertido en la elaboración del plan de gestión, con la participación/inclusión de todas las partes interesadas, es largo pero necesario para su éxito.

La zona protegida (reserva biológica) se creó entonces por decreto ministerial (firmado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura):"para alcanzar los objetivos de conservación de la reserva, se autoriza la explotación de concesiones de vainilla de acuerdo con un pliego de condiciones específico" (artículo 6 del MA).

Los productores firman un contrato de concesión que les obliga a respetar estrictamente el pliego de condiciones. A continuación, son controlados regularmente por el agente forestal, que vela por el cumplimiento del pliego de condiciones.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las Metas de Aichi y los objetivos nacionales de biodiversidad

El Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad que se ha establecido en la estrategia actualizada incorpora políticas elaboradas a escala internacional y nacional.

Con el fin de mantenerse al día con estos cambios, la política a nivel estatal también ha sido revisada y actualizada en la que los Objetivos de Biodiversidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas de Aichi se han alineado. De este modo, la política estatal contribuye al menos a 15 ODS y 18 Metas de Aichi.

Serie de reuniones consultivas y talleres con todas las partes interesadas para elaborar estrategias y planes de acción adecuados para cumplir los objetivos nacionales de biodiversidad y las metas de Aichi, abordando así diversos problemas y retos en la conservación de la biodiversidad.

Necesita revisiones periódicas de las alineaciones y los logros estatales con respecto a las etiquetas nacionales de biodiversidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas de Aichi.

Sensibilización mediante formación y talleres

Con el fin de crear conciencia sobre las medidas de optimización jhum ya practicadas por los agricultores de Nagaland, se organizó un taller de 2 días en la aldea del proyecto para los líderes de la comunidad, los agricultores y los funcionarios de campo del departamento forestal. A pesar de que el jhum ha sido practicado por generaciones por los aldeanos, no eran conscientes de las medidas para la intensificación del jhum y su optimización. A través de un proceso participativo y una presentación en power point, se explicaron los beneficios de estas medidas para aumentar sus ingresos agrícolas y mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Involucrar a los líderes y ancianos de la comunidad, junto con las mujeres y los jóvenes líderes en el programa de formación fue una ventaja añadida, ya que esto aprovechó la urgencia del programa y su aplicación.

  • La orientación de las medidas de optimización de las jum a la agencia estatal nodal, es decir, el consejo estatal de biodiversidad y los miembros del consejo del pueblo, fue clave para ganarse la confianza de las partes interesadas.
  • La comprensión de los agricultores y las partes interesadas sobre la urgencia del problema y la voluntad de participar activamente y adquirir conocimientos y ponerlos en práctica en su propio jhum.
  • La selección del beneficiario que tiene una parcela en el campo jhum actual fue una ventaja añadida.
  • Incentivar cualquier programa en la aldea en forma de aportaciones/visita de exposición podría generar interés entre la comunidad para participar activamente.
  • La planificación participativa del programa en el pueblo junto con los participantes generó más interés y debates.
Investigación científica y seguimiento

Mediante el método de la red de pesca para colocar cámaras trampa, muestrear parcelas de más del 20% de la reserva natural, recoger muestras de plantas forrajeras de los alces, muestras de heces, muestras de pelo, etc. para análisis de laboratorio, investigar la densidad de población de alces, el mecanismo genético y de dispersión, la estrategia de adaptación nutricional, las características microbiológicas intestinales, las características de movimiento en Hanma y zonas adyacentes, y formular contramedidas de protección basadas en estos resultados.

Equipo técnico profesional

Fondos suficientes

Gestión eficaz

Lo más importante para vigilar a los alces es contar con un equipo técnico profesional. El profesor Jiang Guangshun, de la Facultad de Fauna Salvaje y Zonas Protegidas de la Universidad Forestal del Nordeste, lleva muchos años investigando y vigilando la fauna salvaje. Con conocimientos técnicos profesionales, personal, equipos y una rica experiencia, puede garantizar la buena ejecución del proyecto, y los resultados son bastante fiables.

Compromiso y participación locales

La RN de Van Long se creó a petición de las propias comunidades locales, que han mantenido un firme compromiso en su participación de proteger y mantener los valores ecológicos y culturales de Van Long.

Se considera un modelo de gestión comunitaria único en Vietnam. A diferencia de otras áreas protegidas situadas en las zonas más remotas del interior rural de Vietnam, Van Long se encuentra en el corazón de la mayoría kinh vietnamita, en un paisaje dominado por el hombre, en las afueras de la capital, Hanói.

El consejo de administración de Van Long mantiene sólidas relaciones con los grupos de interesados y debate e intercambia opiniones continuamente en reuniones periódicas para evaluar la buena gobernanza del humedal.

Eficacia en la conservación de la biodiversidad

Aunque la RN de Van Long es pequeña en comparación con otras áreas protegidas de Vietnam, la zona núcleo de conservación de la biodiversidad de Van Long está demostrando ser muy eficaz en la conservación de la biodiversidad.

La RN de Van Long sigue siendo el mayor humedal interior de la Llanura Septentrional. La Reserva Natural es también el lugar con la mayor comunidad de langures de Delacour, en la actualidad unos 150-160 individuos, un aumento muy grande (238%) en comparación con el número registrado en el momento de su creación, que era de 60-67individuos. La población de langures de Delacour se está reproduciendo bien. Además, el aumento del número de aves acuáticas ha convertido a Van Long en un lugar interesante para la observación de aves. Además, como resultado de la buena gestión y protección del ecosistema calcáreo y del paisaje kárstico, los bosques calcáreos se han recuperado rápidamente, contribuyendo al aumento de la cubierta forestal hasta un 30%. La Reserva Natural también protege el mayor humedal interior de la Llanura Septentrional, lo que contribuye a preservar valiosas fuentes genéticas de especies acuáticas.

Desde su creación en 2001, la RN Van Long ha elaborado y aplicado planes de gestión quinquenales, como el Plan de Gestión Operativa (PGO), el Plan de Conservación y Desarrollo Sostenibles y el Plan Operativo Anual. En el proceso de planificación se ha consultado a las partes interesadas, en particular a la comunidad local, y se ha utilizado la información sobre las condiciones socioeconómicas y la situación real en la mayor medida posible.

El diseño de la RN de Van Long y el desarrollo de planes de gestión se ajustan a las necesidades de conservación de los valores naturales de Van Long. Se identificaron las prioridades de conservación, como el ecosistema calcáreo, el ecosistema de humedales, la población de langures de Delacour y las aves acuáticas migratorias. Los ecosistemas y la población de langur de Delacour están protegidos gracias a los programas del gobierno y de organizaciones nacionales e internacionales. Las actividades de conservación y protección han generado oportunidades de empleo para las comunidades locales, han mejorado los medios de subsistencia locales mediante el ecoturismo y la participación local en la gestión y protección de los bosques. Sin embargo, hasta ahora, la ampliación de la Reserva Natural es necesaria para preservar la integridad de los valores de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Entre los esfuerzos realizados para ampliar la Reserva Natural cabe destacar la creación de la Reserva Natural de Kim Bang (Nam Ha) y el apoyo a las patrullas para la protección del langur de Delacour en Dong Tam (Hoa Binh).

Empoderamiento de las comunidades

Que las comunidades que habitan la Reserva sean quienes lideren la protección y conservación del bosque al mismo tiempo que se busca una mejora  de la calidad de vida de las personas.

 

El proyecto busca empoderar a las comunidades, dotandolas de herramientas para el manejo responsable de sus recursos. Parte del enfoque también es facilitar el desarrollo de negocios sostenibles desde ellos, con la posibilidad de poder formar cooperativas y que puedan comercializar sus productos de forma conjunta.

Las capacitaciones y herramientas facilitadas van enfocadas a buenas prácticas y planes de manejo que permitan y motiven la conservación del bosque. 

  • Pagar precios justos para  generar ingresos que evitarán su migración y permitirán que protejan el bosque
  • Contar con un mercado constante para los productos (impulsar la oferta – demanda).
  • Lograr que la recolección de los frutos sea suficiente y constante para responder a la demanda de la empresa.
  • Capacitar a los productores en buenas prácticas y en conservación
  • Planes de manejo adecuados
  • Lograr que la cadena de suministro sea sostenible.
  • Se requiere estar en cercanía permanente con las comunidades.
  • Tener mucha paciencia. Los proyectos llevan tiempo.
  • No generar expectativas que después no se puedan cumplir.
  • Es un proyecto a largo plazo.
  • Es importante diversificar la oferta con proyectos paralelos, en este caso, diferentes a la recolección de frutos del bosque. Por ello, desarrollamos otras opciones, por ejemplo, la “colecta de huevos de tortuga” donde las tortugas son protegidas y liberadas en los ríos para su reproducción y crecimiento. Se han logrado liberar 6,000 tortugas al río.