Revalorización de la cultura indígena mediante su integración en el sistema educativo.

Las terrazas arroceras de Ifugao son mantenidas por las familias, no sólo como zonas de producción de un cultivo básico, sino también por la razón sentimental de que estas propiedades han sido transmitidas por sus antepasados. El mantenimiento de las terrazas arroceras refleja principalmente un enfoque cooperativo de toda la comunidad que se basa en un conocimiento detallado de la rica biodiversidad existente en el agroecosistema de Ifugao, un sistema anual finamente sintonizado que respeta el ciclo lunar, la zonificación y la planificación, la conservación extensiva del suelo y el agua, el dominio del complejo régimen de control de plagas basado en el procesamiento de una variedad de hierbas, acompañado de rituales religiosos. Sin embargo, estos conocimientos están amenazados por los cambios socioculturales y la falta de implicación de la juventud, atraída por el modo de vida urbano globalizado. Para conservar las terrazas, es necesario reconocer la cultura ifugao y transmitir sus conocimientos indígenas a la siguiente generación. La estrategia sostenible propuesta por SITMo consiste en integrar la cultura y el patrimonio en los planes de estudios oficiales para poder salvaguardar la cultura ifugao.

Mucho antes de esto, SITMo había estado al frente de la defensa de la integración de los conocimientos tradicionales en los planes de estudio de las escuelas formales para hacer frente al deterioro de las terrazas de arroz y todo lo que representaban. La defensa continúa, ya que el IPED está ahora institucionalizado, integrando el conocimiento tradicional, la lengua materna y la historia local en los diferentes niveles del sistema educativo.

Las consultas comunitarias son herramientas necesarias en este proceso. Los ancianos de la comunidad, los portadores de cultura e incluso los líderes políticos participan desde las primeras consultas hasta la validación de los materiales de aprendizaje producidos para su uso en las escuelas. El gobierno filipino establece un proceso de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) que debe seguirse.

El sistema educativo de Filipinas es una reliquia de la estrategia colonial de conquista de los indígenas. Los estadounidenses implantaron un sistema educativo que duró más de cien años, tiempo suficiente para borrar la adhesión a la propia identidad étnica y abrazar un sentido homogéneo del nacionalismo. La educación se estandarizó, los valores se nacionalizaron. Los libros de texto predicaban que ser campesino es la consecuencia de no ir a la escuela y que las creencias no cristianas son propias de salvajes. Se demonizó a las culturas indígenas hasta el punto de que los jóvenes aborrecen la idea de ser identificados como tales. Una revisión del sistema educativo puede cambiar esta situación. La descolonización de la educación es el camino a seguir.

Creación de proyectos de investigación en colaboración sobre conocimientos indígenas y locales

El SITMo ha establecido asociaciones con instituciones científicas locales como la Universidad Estatal de Ifugao, que trabaja con el Sistema de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO y ha creado el Centro de Investigación y Desarrollo del SIPAM de las Terrazas de Arroz de Ifugao. Además, en relación con esta iniciativa, el SITMo está trabajando en cooperación con la Universidad Estatal de Ifugao y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán y la Universidad Nacional Chengchi de Taiwán en el proyecto "Centro para el Conocimiento Indígena Taiwán-Filipinas, Conocimiento Local y Desarrollo Sostenible", en el que las instituciones asociadas están explorando juntas la salvaguardia sostenible y la transmisión de sus conocimientos indígenas a través del intercambio y la investigación colaborativa, lo que permitiría a las comunidades locales desarrollarse de forma sostenible. En 2012 se estableció una asociación a largo plazo con el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para llevar a cabo investigaciones arqueológicas en las terrazas, lo que condujo a la creación de galerías de patrimonio comunitario y a la publicación de artículos científicos.

  • Designación SIPAM de las terrazas de arroz (2004)
  • La Universidad local del Estado de Ifugao participa en actividades de investigación y cooperación centradas en las terrazas de arroz, la agrosilvicultura y la conservación de la biodiversidad.
  • El Departamento de Educación se embarcó en una importante revisión del plan de estudios, en el que el conocimiento indígena y la cultura local de Ifugao deben integrarse en todos los niveles de Kinder a 12º. Era necesario investigar los conocimientos tradicionales.
  • Retos comunes con los países vecinos y otras comunidades indígenas
  • La implicación de la investigación en la conservación de las terrazas de arroz y el compromiso de los jóvenes y la comunidad en general en la tarea son mutuamente beneficiosos (para los institutos de investigación y las comunidades locales).
  • La interfaz entre el aprendizaje de los conocimientos tradicionales a través de los ancianos de la comunidad y las escuelas formales a través de profesores formados formalmente puede ser conflictiva en ocasiones, por lo que es necesario establecer estrategias a largo plazo.
  • La burocracia administrativa puede dificultar el trabajo de las organizaciones no gubernamentales con los organismos gubernamentales y las universidades, pero la paciencia es la clave del éxito.
Establecimiento de un proceso de diálogo integrador: el Proceso de Laponia

El Proceso de Laponia fue un planteamiento de diálogo creado y desarrollado por una diversidad de partes interesadas en la propiedad del Patrimonio Mundial del Área de Laponia. Dado que Laponia es una zona extensa que consta de varias áreas protegidas, establecer un sistema de gestión coordinado en su conjunto ha sido todo un reto desde su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. En un principio, la Junta Administrativa del Condado de Norbotten y las comunidades y municipios sami de Jokkmokk y Gällivare empezaron a preparar sus programas de conservación de forma independiente. El Proceso de Laponia comenzó por iniciativa del Gobernador de Norrbotten en 2005, incluyendo a todas las partes interesadas en un proceso de diálogo basado en un conjunto de valores comunes, que llevaría a las partes a ponerse de acuerdo en cuestiones cruciales y en los términos en los que debería gestionarse el Área de Laponia. Se determinó que todas las decisiones se tomaran por consenso y se solicitó una nueva normativa para los parques nacionales y las reservas naturales. En 2006, las partes firmaron un acuerdo común que enviaron al Gobierno y que contenía:

  • Un conjunto de valores básicos comunes
  • Intenciones comunes para una serie de esfuerzos
  • El establecimiento de una delegación temporal de Laponia
  • Los preparativos para la puesta en marcha de un grupo de gestión del Patrimonio Mundial con mayoría sami en el comité.

La voluntad política del Gobernador de Norbotten, las organizaciones de los pueblos sami a través de la asociación Midjá Ednam, el interés de los municipios de Jokkmokk y Gällivare, y el respaldo de la SEPA fueron condiciones esenciales para iniciar el proceso. La iniciativa tiene su origen en la aceptación de las diferentes realidades de las partes implicadas y en la firme voluntad de crear conjuntamente una nueva gestión para la zona lapona. Además, había financiación suficiente para el proyecto y cada grupo participaba con los mismos requisitos económicos.

Para poder establecer una organización basada en el consenso y desarrollar una nueva forma de gestión, hay que escuchar a la gente e intentar saber por qué piensan y actúan como lo hacen (son las normas y los valores los que conforman sus ideas y su práctica), pero también explicar abiertamente por qué uno piensa y actúa como lo hace, porque eso también depende de las normas y los valores que uno tenga en la vida. Este proceso lleva tiempo, y se trata de aprender nuevos conocimientos de los demás y aceptarlos. También es un proceso que no se puede hacer en la oficina, hay que salir y conocer a la gente en su vida ordinaria con regularidad. No se puede precipitar ni pensar que puede ser una solución rápida. El Proceso de Laponia llevó seis años hasta que todas las partes implicadas pudieron ponerse de acuerdo sobre una organización y un plan de gestión comunes.

Para llevar a cabo un proceso como el de Laponia hay que disponer de tiempo, financiación y las personas "adecuadas". Escucharse unos a otros. Tiempo para llevarse a casa las preguntas difíciles y discutirlas con otros representantes de las partes interesadas, antes de tomar decisiones.

Partager / Compartir

La comunicación y la sensibilización son los pilares de la protección del medio ambiente.

Las leyes son un factor importante para la protección del medio ambiente, pero es la voluntad de los ciudadanos la que marcará la diferencia. Es importante concienciar sobre la riqueza de nuestros territorios, pero también sobre su fragilidad. Tenemos que darnos cuenta de que es a través de nuestras acciones cotidianas como podemos marcar la diferencia. Por ejemplo, si un consumidor crea una demanda, el pescador responde a esa demanda.

Para compartir y sensibilizar, pronto se instalará una exposición en cada isla de las Antillas francesas. El objetivo será presentar la diversidad y la fragilidad de las poblaciones de tiburones y rayas que frecuentan las aguas poco profundas y presentar buenas prácticas.

  • Atractivos soportes.
  • Información sorprendente sobre tiburones y rayas.
  • Soportes adaptados al contexto local.
  • Diversos métodos de comunicación para llegar a distintos tipos de público.
  • El público quiere descubrir y aprender.
Apprendre / Aprender

Para proteger, necesitamos conocer.

  • ¿Qué especies de tiburones y rayas están presentes en las aguas poco profundas de las Antillas francesas?
  • ¿Cuándo están presentes estas especies?
  • ¿Están presentes en todas las islas?
  • ¿Cuáles son las posibles amenazas locales para sus poblaciones?
  • ¿Están en contacto con actividades humanas?

Con tantas preguntas que necesitan respuesta, se nos ocurrieron dos métodos principales para recopilar los conocimientos necesarios:

  • Seguimiento científico basado en estudios aéreos. Las aguas poco profundas de las Antillas francesas se exploraron con un dron. Este método permite identificar las especies presentes y contar el número de individuos que frecuentan las aguas poco profundas.
  • Adquisición y valorización de los conocimientos de los usuarios del mar ¿Quién está mejor situado para conocer el mar? Los usuarios locales. Pescadores, buceadores y bañistas utilizan el mar a diario. La ciencia participativa se utilizó para registrar los avistamientos de tiburones y rayas. Los datos recogidos permitieron elaborar mapas de distribución de cada especie y recabar información sobre las interacciones de los tiburones y las rayas con las actividades humanas.
  • Participación de las partes interesadas y los directivos.
  • Comunicación.

La dificultad de utilizar las ciencias participativas.

Protéger / Proteger

Con la presencia de especies en peligro crítico de extinción (por ejemplo, el numbfish caribeño, Narcine bancroftii), de especies endémicas del Caribe (por ejemplo, el tiburón de arrecife caribeño, Carcharhinus perezi), y de numerosos viveros y zonas de cría, las Antillas francesas desempeñan un papel importante en la conservación de las poblaciones de tiburones y rayas.

Sin embargo, la protección de especies que tienen una imagen negativa sigue siendo un reto, más aún debido a los accidentes que se producen cada año en la isla francesa de La Reunión.

Este proyecto pretende proponer las primeras medidas para la conservación de tiburones y rayas: adaptación de la normativa pesquera, desarrollo de prácticas turísticas sostenibles, ect.

  • Medidas adaptadas para las poblaciones de tiburones y rayas.
  • Partes interesadas y gestores implicados.
  • La importancia de implicar a las partes interesadas.
  • La necesidad de concienciar al público, pero también a las partes interesadas y a los funcionarios estatales.
Difusión y comunicación de información para el cambio de comportamiento

Los voluntarios participan intensamente en los procesos de comunicación para buscar cambios en la sociedad, cumpliendo así cuatro funciones: informar, persuadir, entretener y educar.

La labor de comunicación es crucial para que la sociedad conozca y valore los recursos naturales, para aumentar la educación y sensibilización ambiental y contribuir a una mejor conservación de los espacios naturales.

El programa forma parte del movimiento #NatureForAll, que les permite acceder a herramientas de comunicación eficaces.

El contenido y los medios de distribución deben adaptarse a los distintos públicos (rural, urbano, empresarial, académico y de investigación).

Voluntariado

Los proyectos de esta área ofrecen a los jóvenes la oportunidad de contribuir a la conservación de la naturaleza implicándose en las siguientes tareas:

  1. Reforestación
  2. Conservación de la flora y la fauna
  3. Recogida de datos
  4. Tareas de mantenimiento de reservas naturales
  5. Proyectos de bioconstrucción
  6. Educación y comunicación medioambientales
  1. Los jóvenes en Paraguay están cada vez más interesados en conservar las áreas naturales.
  2. El programa #VoluntarioParkRanger ofrece un programa completo para el desarrollo de las actividades.
  3. Alianza y comunicación con Parques Nacionales Naturales de Colombia para brindar información sobre el desarrollo de las actividades.

La primera versión del programa #VolunteerParkRanger generó un importante interés que superó la capacidad del programa para autogestionarse adecuadamente.

Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas durante la primera versión, se estableció un límite para las cifras requeridas y se basó en los siguientes escenarios potenciales de participación:

  • 50 - 100
  • 100 - 150
  • 200 y más

De este modo se consiguió que todos los jóvenes interesados tuvieran un espacio de trabajo y un programa.

Refuerzo de las capacidades de las ONG encargadas de la ejecución

La participación en el Programa Conjunto de la UICN sobre Recursos Compartidos para la capacitación de la sociedad civil en materia de participación empresarial ayudó a las ONG a aumentar sus posibilidades de éxito, pero también a conectar con otras ONG en el evento. La formación incluyó la promoción, la creación de confianza con la empresa, el diseño de un buen enfoque de participación empresarial y la participación con una empresa de una manera amistosa sin dejar de ser fiel a los principios. A través de esta formación, la UICN facilitó a las ONG ejecutoras su contacto con una persona clave de la empresa, lo que reforzó aún más su compromiso.

El SRJS pretendía crear un espacio de aprendizaje que reuniera a la sociedad civil para compartir conocimientos con el fin de aumentar el impacto del compromiso empresarial, teniendo en cuenta al mismo tiempo sus contextos y necesidades. Las ONG beninesas que participaron en la formación también estaban dispuestas a saber más sobre cómo influir eficazmente en las empresas, así como a compartir conocimientos con otras ONG de su entorno.

- Es necesario diseñar una estrategia de compromiso empresarial adecuada porque un tipo de estrategia no sirve para todas las situaciones.

-Es importante que una ONG se acerque a una empresa de forma cordial, manteniendo al mismo tiempo sus posiciones.

-La creación de confianza entre las empresas y las OSC es primordial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

-Las ONG deben trabajar juntas y aprender unas de otras para aumentar su impacto.

Consideración de la biodiversidad existente y un defensor en la empresa.

Heidelberg ya contaba con una política de biodiversidad y estaba organizando una iniciativa de recompensa relacionada con la biodiversidad. Esto significaba que ya existía una buena base sobre la que construir, y alguien que abogara firmemente por ella dentro de la empresa.

Para que una empresa sea consciente de los factores de sostenibilidad y biodiversidad , puede depender de la presencia de un empleado o directivo concienciado, de la respuesta a presiones legales, financieras o sociales, o de la voluntad a lo largo de los años de debatir con la sociedad civil.

Era necesario que las ONG estudiaran la empresa y evaluaran el grado de concienciación medioambiental de la misma, y que supieran dónde y cómo conseguir el mayor impacto.