Modelización numérica de la hidrodinámica y la sedimentación

Esta herramienta sirve para comprender y proyectar las fuerzas naturales que están dando forma a la costa con el fin de planificar la ubicación y el diseño óptimos de los espigones: Utilizar los datos disponibles y de campo (para todas las estaciones) sobre batimetría cercana a la costa (perfiles de profundidad), altura, dirección y periodo de las olas; régimen de mareas y corrientes; composición de los sedimentos (del fondo marino y en suspensión), y patrones de viento, para calibrar y validar los modelos numéricos. Elaborar mapas sobre el clima de olas, el régimen de mareas, el transporte de sedimentos y la batimetría. Utilizar las condiciones hidrodinámicas y sedimentarias previstas para determinar la viabilidad, el mejor diseño y la ubicación de los rompeolas.

  • Costas dominadas por sedimentos fangosos (arena fina, limo, arcilla).
  • Cerca de la costa relativamente poco profunda con poca pendiente en el perfil batimétrico.
  • Suficiente aporte de sedimentos en suspensión.
  • Posibilidad de utilizar vallas en T para recrear la línea costera original entre los cabos existentes con cobertura de manglares.
  • Registros históricos de la presencia de manglares en el sitio para evaluar la viabilidad de la regeneración natural de los manglares o la rehabilitación de los manglares.

Los conocimientos de ingeniería costera, los programas informáticos especializados y la facilitación resultaron ser obligatorios. La implicación de los departamentos técnicos locales y las autoridades responsables, así como una información adecuada, son necesarias para garantizar el compromiso y el apoyo a largo plazo. Debe tenerse en cuenta la priorización de los lugares por parte de las autoridades locales, o debido a los valores socioeconómicos relacionados con el uso del interior. Las autoridades competentes y los socios deben ser conscientes de que los resultados de la modelización numérica pueden resultar valiosos para otras medidas previstas en la zona. Esto puede aumentar la eficacia y crear sinergias valiosas.

Participación de los grupos de interés

El equipo central del proyecto se puso en contacto con dos gobiernos municipales, las asociaciones hoteleras regionales, casi 40 propietarios y gestores de hoteles, profesores y arquitectos de institutos técnicos y asociaciones de ingenieros para evaluar su interés en participar en el proyecto. Los socios organizaron paneles y reuniones para presentar el proyecto, su importancia y las formas de participación. Esta fase fue fundamental para implicar plenamente a los grupos de interés, no sólo para proporcionarles información, sino, lo que es más importante, para aumentar su disposición a utilizar los resultados. Los grupos de interés participaron en el proceso de arranque, proporcionaron información, examinaron los resultados, revisaron cada práctica identificada y actualmente participan en la difusión del catálogo.

Varios huracanes azotaron la región en los últimos 13 años, lo que hizo que la población tomara conciencia de su vulnerabilidad y de la urgencia de hacer frente a los efectos y acontecimientos del cambio climático. Los miembros del equipo central tienen una larga y reconocida experiencia en el estado.

La participación temprana de las partes interesadas y los grupos de interés es importante para obtener la adhesión al proceso y la aceptación de los resultados.

Alianza estratégica de proyectos

La elaboración del catálogo de buenas prácticas corrió a cargo de un equipo central de socios experimentados, cada uno con una función y un nicho distintos. Una carta del equipo detalla el papel y las responsabilidades de cada socio. Los socios principales fueron: La agencia estatal de medio ambiente, cuyo objetivo es reducir los riesgos para las comunidades costeras y la industria turística. La agencia fue clave para alinear los intereses de los socios, pero no participó en el equipo central. Una iniciativa turística regional, que lleva 10 años trabajando en la zona para reducir el impacto del turismo en el medio ambiente. La iniciativa ha elaborado catálogos de mejores prácticas, impartido formación y prestado asistencia técnica, y participa en comités técnicos para revisar la zonificación municipal del uso del suelo. La escuela de arquitectura local forma tanto a estudiantes como a profesionales, y trabaja con los municipios para mejorar las condiciones urbanas, la zonificación del uso del suelo y los códigos de construcción. La escuela contó con la participación de profesores y estudiantes de los sectores de la gestión de los océanos, la biología y la ingeniería, y aportó tiempo del profesorado e instalaciones. Una ONG mundial asociada desarrolló herramientas para evaluar los riesgos del cambio climático costero y promover el uso de defensas naturales. La organización ayudó a formar alianzas y asociaciones, y aportó financiación para llevar a cabo el proceso.

  • La existencia de asociaciones con las capacidades adecuadas que complementaran las necesidades y habilidades de los demás.
  • Disponibilidad de recursos y financiación.
  • Alineación de intereses y voluntad de colaboración.

Las personas y los empresarios están dispuestos a colaborar si se dan las condiciones adecuadas: transparencia, un proceso organizado y objetivos claros. Un equipo central (3 socios) que dirija y convoque a un amplio abanico de aliados (asociaciones profesionales, hoteles, gobiernos) es un planteamiento eficaz. El equipo central mantiene el foco, facilita la comunicación y permite la participación de otras partes interesadas.

Evaluación de la vulnerabilidad social y ecológica
Para construir un proyecto sólido de carbono azul, hay que comprender claramente los medios de subsistencia locales y cómo están vinculados a los ecosistemas de manglares circundantes mediante una evaluación de los medios de subsistencia. Esto incluye un análisis de la vulnerabilidad social a los efectos del cambio climático. Los elementos sociales y ecológicos de la evaluación proporcionan información que ayuda a conceptualizar proyectos específicos de carbono azul con intervenciones que benefician a las comunidades locales aumentando su resiliencia, diversificando su base de producción y mejorando su gobernanza y capital humano.
Se requieren contactos previos con las autoridades locales, ONG y líderes locales. El proyecto debe explicarse de forma no técnica para que la población local, con distintos grados de educación e interés, pueda al menos conocer los componentes del proyecto y los beneficios potenciales para la comunidad. Se necesitan profesionales bien formados y expertos en diagnósticos comunitarios, facilitación de grupos y resolución de conflictos para navegar por los matices sociales que un observador casual puede pasar por alto.
Las prioridades y percepciones de las comunidades y organizaciones locales pueden diferir frecuente y significativamente. El interés local por un proyecto puede ser mínimo o inexistente, y las expectativas de los diseñadores del proyecto pueden diferir de las de las comunidades. Es posible que los observadores externos no comprendan del todo la dinámica, los conflictos, los retos y las necesidades locales, por lo que es importante que en todas las fases participen personas formadas en herramientas de ciencias sociales. Contar con un líder local que acepte la idea de un proyecto de carbono azul ayuda a generar confianza entre la comunidad, aumenta su participación y abre la puerta a diálogos más transparentes con la comunidad. Estar abierto a las necesidades y deseos locales, y dedicar tiempo a conocer a la gente y sumergirse en su vida cotidiana puede aportar información útil para el desarrollo del proyecto. Los efectos del cambio climático pueden ser prioridades menores en comparación con necesidades mucho más urgentes de la comunidad en materia de salud, educación e infraestructuras.
Sensibilización, participación y tutela de la comunidad
Las comunidades locales intervienen en las primeras fases de planificación para sensibilizarlas y garantizar su plena participación. Para ello se debaten los objetivos de restauración, los planes de protección y los principios de cogestión. Los miembros de la comunidad reciben formación, participan en el desarrollo práctico de viveros comunitarios a pequeña escala y colaboran en el proceso de seguimiento observando el intercambio de mareas, midiendo el reclutamiento de plántulas y realizando un seguimiento fotográfico secuencial. Los gestores del proyecto ponen en contacto a la comunidad con el organismo gubernamental responsable para obtener su apoyo y firmar un acuerdo si es necesario.
- Interés y voluntad de la comunidad; - Beneficios sociales futuros claros (bienes y servicios) para la comunidad; - Tenencia de la tierra adecuada o que no sea un factor de riesgo; - Financiación adecuada, a ser posible a largo plazo (> 3 años).
Sin una fuerte participación de la comunidad desde el inicio del proyecto, es posible que no se consiga la administración, lo que pondría en peligro el proyecto. Asimismo, una buena colaboración entre la comunidad, los organismos gubernamentales responsables y la ONG es la base del éxito del proyecto desde su inicio. Vincular los objetivos de restauración con los medios de subsistencia locales también es importante para implicar a los miembros de la comunidad. Un factor de éxito fundamental en la fase de planificación es la tenencia asegurada de la tierra, que a veces consume más tiempo y recursos del proyecto que encontrar y asegurar los lugares de restauración. Los propietarios de los estanques camaroneros abandonados no suelen querer que la zona vuelva a ser de manglares, ya que el gobierno puede retirarles el título de propiedad una vez restaurado el ecosistema de manglares.
Investigación científica sobre la dispersión de larvas
Aplicar análisis genéticos de parentesco en una especie modelo de peces de arrecife para determinar el alcance probable de la dispersión de larvas ecológicamente relevantes entre poblaciones de peces de arrecife a escalas espaciales relevantes para las redes de AMP (de 10 km a unos 100 km). Analizar los polimorfismos de nucleótido único (SNP) en especies modelo de peces de arrecife para evaluar las diferencias o similitudes de la estructura de la población en sitios más distantes para proporcionar un indicador del grado de conectividad a través de escalas espaciales más grandes (varios cientos de km).
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Un alto nivel de conocimientos para llevar a cabo las investigaciones científicas necesarias (genética, conectividad larvaria, oceanografía física) - Instalaciones de investigación y laboratorio - Apoyo para realizar el trabajo de campo.
La colaboración de destacados expertos (6 expertos) y organizaciones académicas (4 organizaciones académicas internacionales) en el campo de la genética, la conectividad larvaria, la oceanografía física y los efectos ecológicos en las AMP fue crucial para el éxito de la investigación científica.
Desarrollo participativo de la Ley

Una serie de consultas y talleres con múltiples partes interesadas para redactar y revisar la Ley garantizaron la plena participación de los interesados y fomentaron el cumplimiento de la normativa. El Reglamento Interno de la Ley se ha revisado y actualizado varias veces desde entonces y ahora incluye políticas sobre investigación de ecosistemas, turismo y plan de gestión de la zona tampón. Se comunicó al público mediante actividades de divulgación. Las campañas de formación e información fomentaron la concienciación y la comprensión de la importancia mundial de este punto caliente de biodiversidad.

  • ONG nacionales e internacionales han aportado los fondos iniciales y los conocimientos técnicos
  • Ya existía una buena comprensión de los problemas y las opciones de gestión

La Ley del PNRT institucionalizó la representación de un amplio sector de la sociedad en el órgano de formulación de políticas, la Junta de Gestión del Área Protegida de Tubbataha (TPAMB), lo que permitió a las partes interesadas expresar sus preocupaciones e influir en la elaboración de normas. Tubbataha ha demostrado que, con acuerdos negociados con sensibilidad entre las partes interesadas, las comunidades locales no tienen por qué soportar la carga de las zonas protegidas de veda, sino que pueden ser sus principales beneficiarias.

Programa científico de gestión basada en los ecosistemas
Con el fin de caracterizar científicamente el paisaje marino, la coalición BHS puso en marcha en 2004 un Programa Científico de Gestión Basada en los Ecosistemas de carácter exhaustivo e interdisciplinar. El programa EBM incluía 18 estudios compuestos de vanguardia en una amplia gama de disciplinas, como la ecología, la oceanografía física, la pesca, la economía ambiental, las ciencias sociales, las ciencias políticas y la antropología. Una vez sintetizados, los resultados del programa científico de EBM sentaron las bases para el diseño de la red de AMP de BHS. Para garantizar los máximos beneficios a las comunidades locales, la red de AMP se diseñó a una escala lo suficientemente grande como para reconstruir y mantener las poblaciones locales de peces de arrecife, proteger la biodiversidad de importancia mundial y mantener la función y los procesos de los ecosistemas, ofreciendo al mismo tiempo una fuerte protección a las comunidades más vulnerables de Papúa.
- Sensibilización y apoyo del gobierno y las comunidades - Liderazgo científico y técnico de las ONG y los socios universitarios, incluida la capacidad de sintetizar estudios multidisciplinares para apoyar la planificación interdisciplinar - Apoyo financiero de un donante comprometido.
Empezar con flexibilidad y pensar localmente: Antes de iniciar el desarrollo de AMP, es necesario comprender los matices del paisaje marino: su ciencia, su cultura, sus sistemas de gobernanza, las aspiraciones de sus ciudadanos y sus conflictos. El estudio más útil del programa EBM fue uno inesperado: la cartografía de la tenencia comunitaria. Los resultados de un estudio de un año de duración sobre la tenencia comunitaria no sólo proporcionaron al equipo de BHS un profundo conocimiento de la dinámica y las aspiraciones de la comunidad, sino que también aportaron una valiosísima información sobre las zonas que podían protegerse sin apenas conflictos o en las que la protección podía contribuir a reducir los conflictos comunitarios existentes.
Documento de recursos regionales

El documento de recursos regionales (RRD) para la ordenación del espacio costero describe los enfoques de gestión en los sistemas de ordenación del espacio existentes y esboza la aplicación del proceso general de ordenación del espacio a diferentes escalas, niveles administrativos y grado de complejidad. Se ofrecen referencias de métodos, herramientas y fuentes de información. El usuario puede navegar progresivamente por las distintas etapas secuenciales, o saltar a las secciones pertinentes para sus necesidades.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Pleno apoyo y compromiso de los gobiernos y autoridades nacionales de cada país participante para la ordenación del espacio costero y marino.

La ordenación del espacio costero y marino (OECM) es multisectorial e interdisciplinar y, por consiguiente, requiere el compromiso y la cooperación de varios ministerios y autoridades a distintos niveles gubernamentales. Reunir a todas las partes interesadas para debatir y acordar asuntos relacionados es un reto que puede abordarse con éxito mediante consultas y formaciones nacionales. Estas medidas también fomentan el aprendizaje cruzado y la creación de equipos; mejora la cooperación, la coordinación y el diálogo entre ellos. El apoyo y la cooperación continuos de las autoridades nacionales despejan el camino a seguir.

Evaluación nacional de la vulnerabilidad costera
La evaluación nacional -análisis de situación- de la vulnerabilidad costera proporciona una visión detallada de los estados de erosión aplicando un formato estandarizado acordado por todos los países participantes. Incluye políticas relevantes, mecanismos legales e institucionales, lagunas y necesidades e intervenciones pertinentes para hacer frente a la erosión costera a nivel nacional y subnacional. Se definen las prioridades de acción (intervenciones piloto) que deben aplicar los gobiernos.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Concienciación y reconocimiento del problema de la erosión costera y la subida del nivel del mar y de la importancia y el valor de las evaluaciones nacionales para abordar el problema. - Pleno apoyo y compromiso de los gobiernos y autoridades nacionales, incluidos los socios para el desarrollo.
La gestión de la erosión costera implica a una serie de ministerios y autoridades de distintos niveles gubernamentales. Reunirlos a todos para debatir y llegar a un acuerdo sobre los informes de evaluación y las intervenciones piloto es todo un reto que el proyecto abordó mediante consultas nacionales. Los informes nacionales de evaluación del contexto nacional y de la magnitud del problema de la erosión costera servirán de referencia fundamental para el desarrollo de nuevos planes, políticas, estrategias y programas nacionales de gestión integrada de las costas, o para la actualización de los ya existentes, tanto a nivel nacional como local. Con actividades específicas de capacitación e intervenciones piloto identificadas, los informes nacionales podrían integrarse en un informe regional que podría utilizarse posteriormente en el desarrollo de futuros programas regionales de gestión de la erosión costera para su aplicación regional.