Campañas de sensibilización
Campañas de concienciación hechas a medida informan y sensibilizan a la comunidad destinataria sobre el cambio climático, sus repercusiones y efectos en los medios de subsistencia. Estas campañas ayudan a la comunidad a encontrar formas de adaptarse mejor y hacer frente a las catástrofes naturales. La comunidad se implica en los debates y participa en el diseño de las acciones necesarias para sentar las bases de un proyecto conjunto.
Condiciones para la adopción en otros lugares: - Una comunidad que dependa del cultivo. - Conocimientos sobre las catástrofes naturales que amenazan a la comunidad. - Datos sobre las condiciones socioeconómicas y de recursos naturales de la comunidad. - Disposición de la comunidad a participar en un proyecto conjunto y en sus actividades. - Apoyo para iniciar el proceso.
Es importante garantizar que las mujeres y cualquier otro grupo marginado tengan los mismos derechos y acceso a la información y estén plenamente incluidos en la campaña de sensibilización. Para que la campaña tenga éxito también es deseable que exista cohesión entre los miembros de la comunidad, independientemente de su religión, casta o cualquier otro factor, lo que garantiza el acceso al capital social.
Evaluación de la vulnerabilidad
Esta evaluación ayuda a identificar las vulnerabilidades físicas y socioeconómicas de las comunidades de la isla. Los estudios topográficos identifican las zonas bajas especialmente propensas a las inundaciones costeras y se incorporan a un Sistema de Información Geográfica (SIG). En función de estos datos de referencia, se recogen datos sobre el suelo y la salinidad en lugares representativos de la muestra para identificar variedades apropiadas de arrozales tolerantes a la sal, y especies de peces y langostinos.
El éxito de la construcción depende de los resultados de: - El apoyo y los conocimientos técnicos para las encuestas y el sistema de información geográfica; - El arroz autóctono resistente a la sal, y las variedades de pescado y gambas deben tener un valor de mercado para garantizar ingresos a la comunidad.
Los riesgos de catástrofe y la preparación de la comunidad deben tener en cuenta no sólo los factores físicos, sino también los socioeconómicos y culturales. Las evaluaciones de la vulnerabilidad proporcionan los datos y la información de base obligatorios para diseñar y ejecutar eficazmente proyectos y actividades en los lugares más vulnerables. La adopción de un enfoque participativo en la programación y ejecución de la recogida de datos por parte del personal del proyecto y los científicos ayuda a establecer una buena relación basada en la transparencia, la confianza y el diálogo con el grupo destinatario, especialmente los agricultores.
Código de conducta
El Código de Conducta de las Aletas Verdes (CdC) describe 15 acciones o actividades medioambientales que abordan las amenazas medioambientales causadas por la industria del buceo tanto en tierra como bajo el agua para ayudar a los centros de buceo y a los buceadores individuales a reducir su impacto en los arrecifes. El planteamiento ofrece un sistema práctico para animar a los centros de buceo a aplicar un conjunto de directrices que proporcionen normas claras del sector para unas prácticas responsables con el medio ambiente, y para fomentar la concienciación sobre el medio marino.
- Una industria activa de buceo y/o snorkel con inmersiones realizadas en arrecifes de coral y/o ecosistemas asociados. - Centros de buceo y/o snorkel con cierta concienciación sobre los problemas medioambientales relacionados con la industria y voluntad de participar y hacer frente a las amenazas medioambientales causadas por la industria.
El Código de Conducta abarca 15 prácticas medioambientales bastante amplias dentro de la industria del buceo. Sin embargo, la aplicación de estos amplios criterios permite que el enfoque de Green Fins incluya tanto los retos comunes como la adaptación para incluir retos específicos locales. Las soluciones a los retos comunes, como la gestión del comportamiento de los buceadores, pueden transferirse de un destino de buceo a otro. A través de su enfoque multipartito, las soluciones a las amenazas específicas locales pueden ser abordadas por la red Aletas Verdes a nivel local. Por ejemplo, la red Green Fins identificó recientemente una pequeña empresa de recogida de material reciclable en las Maldivas y ahora la está promocionando entre los centros de buceo de todo el país.
Evaluación rápida de un sistema de gestión de la pesca (RAFMS)
El enfoque RAFMS se adoptó para complementar el PDAM en el diagnóstico participativo. El RAFMS se centra en los sistemas de gestión pesquera y tiene en cuenta el contexto más amplio de las dimensiones socioeconómica, biofísica e institucional. Los resultados indican cinco cuestiones cruciales que debe abordar la IBAMO: (1) recursos pesqueros agotados y escasas capturas; (2) hábitats pesqueros degradados; (3) falta de medios de subsistencia alternativos; (4) capacidades institucionales limitadas, incluida la falta de un programa eficaz de seguimiento de la pesca; (5) falta de armonización de las leyes y ordenanzas de pesca.
- Participación activa de las partes interesadas en la consulta; resultados del diagnóstico participativo
Para verificar los datos recogidos, se presentaron y validaron el resumen y los aspectos más destacados de los resultados mediante una consulta a las partes interesadas con participantes de los ejecutivos provinciales/ciudades/municipios pertinentes y funcionarios clave de Misamis Occidental.
Diagnóstico participativo y gestión adaptativa (PDAM)
El marco del PDAM comienza con una fase de diagnóstico para definir la pesquería que se va a gestionar e identificar las cuestiones específicas que deben abordarse. Las tareas clave de la fase de diagnóstico incluyen (1) definir los límites de la pesquería; (2) identificar los retos y oportunidades específicos de la pesquería (pasados, presentes y futuros); (3) priorizar los problemas, (4) delimitar las posibles soluciones de gestión.
- Las partes interesadas consideran deliberadamente a quién debe incluirse en la gestión adaptativa.
La movilización de un grupo de gestión que esté mejor situado para abordar las amenazas y oportunidades identificadas en la fase de diagnóstico es un paso esencial para legitimar el EAF y aumentar sus posibilidades de éxito. La gestión adaptativa implica entonces el diseño negociado de EAF integrados y su posterior aplicación y evaluación a través de IBAMO.
Evaluación de la vulnerabilidad

Los lugares adecuados se identifican y priorizan en función del potencial de éxito de la rehabilitación de los manglares para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. En el caso de Silonay, la rehabilitación de los manglares se identificó como una solución a la vulnerabilidad frente a las mareas de tempestad.

  • Existencia de zonas de manglares restantes;
  • Conocimientos técnicos y financiación de ONG asociadas;
  • Concienciación de la comunidad y los gobiernos locales sobre los beneficios de los servicios ecosistémicos de los manglares y otros recursos marinos.

Las personas que se benefician de los hábitats, especies y lugares (y de los servicios que prestan) deben participar en su gestión y en la toma de decisiones sobre el proyecto. Las evaluaciones de la vulnerabilidad deben realizarse tanto a escala municipal como local. Los resultados de las evaluaciones de vulnerabilidad deben difundirse entre los principales responsables políticos locales y nacionales, así como entre los jefes ejecutivos locales y los líderes comunitarios, para que puedan tomar medidas para hacer frente a las principales vulnerabilidades.

Análisis y planificación espacial basados en los ecosistemas
Diversos expertos han identificado las funciones y servicios ecosistémicos de todos los sistemas costeros y marinos relevantes. Se analizaron los perfiles ambientales y socioeconómicos de la zona y se proyectaron espacialmente en mapas temáticos. En el proceso se aplicó una gestión basada en los ecosistemas para integrar los sistemas terrestres, costeros y marinos. Como resultado de este proceso se han definido áreas para actividades económicas, así como zonas protegidas para arrecifes de coral, manglares y estuarios.
- financiación y compromisos suficientes y sostenibles por parte del Gobierno y el Parlamento
La integración de la ordenación del espacio terrestre y marino sólo puede lograrse si los funcionarios gubernamentales, los parlamentarios y las comunidades locales comprenden bien los principios del MCI y la gestión basada en los ecosistemas. Sin embargo, se tarda mucho más de lo que se pensaba en un principio en acercarse al gobierno local y convencer a la población local y a los miembros del parlamento de sus ventajas.
A. Damar
Plan Territorial Integrado.
A. Damar
Comité multisectorial de partes interesadas
En la zona de la ciudad de Bontang, las actividades económicas intensivas en la zona costera incluyen asentamientos humanos, centrales eléctricas, industrias de petróleo y gas, puertos, acuicultura, transporte marítimo, pesca y turismo. En el comité se seleccionó a personas clave de todos los grupos interesados en función de su disposición a cooperar y su apertura a nuevas experiencias. Junto con un grupo de entusiastas funcionarios gubernamentales de nivel medio, participaron en una serie de reuniones y debates para abordar los conflictos espaciales del uso económico y la protección del medio ambiente.
- Miembros del gobierno local interesados y disponibles, parte de ellos habían recibido formación en Gestión Integrada de Zonas Costeras, siendo conscientes de los problemas - Apoyo del alcalde de la ciudad de Bontang - Buena comunicación entre el sector privado y el gobierno - ONG en la zona - Apoyo continuo de la población local y del gobierno local al proceso.
- El papel del promotor (en este caso, el alcalde y el jefe de la agencia de desarrollo del gobierno local) es muy importante para el éxito de este proceso y su aplicación. Los sectores privados, la población local, las ONG, el gobierno local y los parlamentos locales son las principales partes interesadas... - El papel de los parlamentos locales es muy importante, especialmente durante el proceso de adopción legal de esta ordenación territorial en un documento legalizado vinculante y en un reglamento... - El proceso de adopción en un documento legalizado de ordenación territorial es un paso muy importante para ser el punto de partida de la aplicación de esta ordenación territorial.
Capacitación de las partes interesadas

La SPC ofrece una serie de programas regionales y locales de formación y capacitación para funcionarios de la administración nacional y estatal, así como para representantes de la comunidad. En ellos se enseñan técnicas de gestión y habilidades específicas a todos los niveles de especialización. Este proceso respalda la sostenibilidad de la CMAF.

  • Evaluar la voluntad de los interlocutores políticos de aceptar apoyo "externo" y la capacidad de aplicar de forma sostenible y hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos durante la formación.

A menudo es difícil garantizar que los funcionarios formados permanezcan en sus puestos de trabajo durante un periodo de tiempo suficiente para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación. Por lo tanto, es aconsejable incluir un enfoque más sistémico que incluya, por ejemplo, el desarrollo de la capacidad institucional en la agencia respectiva.

Planes de gestión comunitaria

Las comunidades analizan sus prácticas pesqueras y elaboran planes comunitarios para introducir acciones y medidas de conservación adecuadas. Para ello se recurre a programas de sensibilización y asesoramiento técnico. La estrategia se basa en 3 principios: máxima participación, motivación más que educación y proceso basado en la demanda. Hay que convencer a las comunidades de que son ellas las principales responsables de gestionar su propio medio marino y no el Gobierno.

  • Simplificar el proceso
  • Respetar las costumbres y protocolos locales
  • Motivar
  • Aprovechar los conocimientos tradicionales
  • Utilizar la ciencia para apoyar los objetivos comunitarios
  • Adoptar un enfoque preventivo
  • Sugerir alternativas a la sobreexplotación de los recursos

Sin embargo, a menudo se subestiman los conocimientos locales; la mayoría de las comunidades son muy conscientes de su entorno marino y se preocupan por él. Estas opiniones deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar iniciativas de gestión. El éxito de las consultas comunitarias depende de los facilitadores. Los facilitadores deben estar dotados de las aptitudes apropiadas, como ser cultos, tradicionales, seguros de sí mismos, animar a las personas a dar su opinión y saber escuchar más que enseñar. Los facilitadores nunca deben dominar los debates ni expresar sus opiniones: la neutralidad es de vital importancia. Los materiales y programas de sensibilización deben tener en cuenta su público objetivo, cómo se transmiten y a quién van dirigidos. A veces los mensajes son defensivos al interpretar la situación local. La comunidad tiene la propiedad o ha asumido el control sobre la zona gestionada o la pesquería.