Planificación conjunta de la adaptación
El Plan Municipal de Porto Seguro, se construyó con un enfoque participativo, bajo la gobernanza del Consejo Municipal de Medio Ambiente. Este consejo está compuesto por representantes del gobierno local y estatal, comunidades locales, ONGs y el sector turístico. Más de 120 personas de distintos sectores participaron en los talleres y reuniones aportando colaboraciones diversas, identificando amenazas y oportunidades locales y proponiendo actividades específicas basadas en el conocimiento que tenían de la región. El Consejo Municipal revisó y aprobó el plan final que luego se publicó y distribuyó públicamente. El enfoque de construcción de la cogestión se está aplicando ahora en otras planificaciones municipales, y se está utilizando como referencia para construir los Planes de Conservación y Restauración del Bosque Atlántico en otros nueve municipios vecinos.
- El proceso fue participativo desde el principio; - El sistema de gobernanza estaba claramente definido (Consejo Municipal de Medio Ambiente).
- La fase de movilización fue crítica para mejorar el interés de los diversos actores en participar en el desarrollo del Plan Municipal. Un funcionario ha dedicado un mes a esto, presentando la propuesta y destacando la importancia del proceso - Contar con la participación de múltiples sectores fue crítico para tener una visión integral de los diferentes ecosistemas y actividades analizadas - Sólo algunas Secretarías Municipales han participado en el proceso. Contar con una participación más amplia del gobierno local mejoraría el proceso.
Tramas de sensibilización
Los Planes Municipales de Conservación y Restauración del Bosque Atlántico se centran normalmente en la restauración de la conectividad biológica para mantener la conservación de la biodiversidad. En esta solución, se añadieron dos principios adicionales: la adaptación basada en los ecosistemas y la conectividad entre la costa y los arrecifes. Para tratar estos complejos conceptos, los expertos utilizaron líneas argumentales como herramientas de concienciación para el proceso de planificación. Una línea argumental se compone de los principales impactos en cascada del cambio climático, y de cómo los impactos en un componente afectarán a los demás. Se desarrollaron cinco líneas argumentales principales para la región: (1) Impactos del cambio climático en la corriente de Brasil, que afectan a los patrones de afloramiento, la producción bentónica y la pesca; (2) Impactos del cambio climático en la sedimentación en ríos y arrecifes y en el turismo y la pesca; (3) Impactos del cambio climático en la dinámica de las olas y los arrecifes de coral, que afectan a la erosión y la sedimentación, causando impactos en los estuarios y el turismo; (4) Impactos del cambio climático en la fragmentación de los bosques y los incendios, causando pérdida de biodiversidad y cambios en la distribución de las especies; y (5) Impactos del cambio climático en el caudal de los ríos y la intrusión de agua salina, afectando a la biodiversidad.
- Se informó a los participantes de la importancia de la AbE y de la conectividad entre costas y arrecifes al inicio del proceso; - Se contó con expertos técnicos para apoyar la toma de decisiones durante todo el proceso; - Las recomendaciones y actividades finales fueron revisadas por los expertos.
- Incluso cuestiones técnicas complejas como la AbE y la conectividad entre zonas costeras y arrecifes pueden ser fácilmente asimiladas por las partes interesadas locales con explicaciones y ejemplos simplificados, en este caso representados por argumentos. El plan recibió muy buenas contribuciones de las partes interesadas en ambos temas.
Legislación para los Planes Municipales de Restauración
Los Planes Municipales de Conservación y Restauración de la Mata Atlántica son una política brasileña instituida por la Ley de la Mata Atlántica (Ley 11.428/06). Como son obligatorios para todos los municipios brasileños del bioma de la Mata Atlántica, es una gran oportunidad para desarrollar nuevas metodologías y replicarlas en otros municipios. La experiencia aquí presentada forma parte del estudio de caso "Plano Municipal de Conservação e Recuperação da Mata Atlântica de Porto Seguro - Bahia". El proceso siguió las directrices propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y la GIZ, que recomienda que el proceso sea participativo y cuente con apoyo técnico.
- Legislación nacional previamente disponible; - Interés del municipio local y de las partes interesadas en desarrollar el Plan de Restauración; - Experiencia técnica disponible durante todo el proceso.
- La fase de movilización fue crítica para mejorar el interés de los diversos actores en participar en el desarrollo del Plan Municipal. Contar con la participación de múltiples sectores fue crítico para tener una visión integral de los diferentes ecosistemas y actividades analizadas. - Sólo algunas Secretarías Municipales han participado en el proceso. Contar con una participación más amplia del gobierno local mejoraría el proceso.
Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.
Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Comprender las repercusiones y amenazas locales
Estudios y encuestas detallados sobre la vulnerabilidad al cambio climático y las amenazas antropogénicas en el santuario generaron los conocimientos previos necesarios para elaborar el plan de gestión y acercar a las partes interesadas a un mismo nivel de comprensión. Se mejoró la comprensión de los posibles efectos del cambio climático sobre la base de proyecciones locales de cambio climático a escala reducida. Este trabajo también identificó los valores ecosistémicos del santuario en relación con la biodiversidad, la pesca y otros productos acuáticos y forestales no madereros.
- Disponibilidad de datos en la literatura, de los gobiernos locales y la participación activa y la coordinación de los gobiernos subnacionales, especialmente los departamentos provinciales pertinentes y la comuna en la recopilación de datos de campo y el intercambio de información. - Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico del cambio climático local, la biodiversidad y los medios de vida.
Un plan de gestión y adaptación sólido tiene que basarse en un buen conocimiento científico del lugar. En general, esto requiere más tiempo que la propia redacción del plan. Las fuentes de datos deben ser un buen equilibrio entre fuentes y estudios científicos, así como conocimientos locales y consultas a las partes interesadas (especialmente sobre fenómenos climáticos, plazos de amenazas, cambios locales en la productividad de los cultivos, regímenes de precipitaciones, etc.).
Investigaciones exploratorias de hábitats
Identificar hábitats nuevos e importantes para las tortugas carey es vital para restaurar su población. Las visitas a comunidades costeras y puertos pesqueros para entrevistar a los habitantes locales y recabar información sobre lugares potencialmente importantes para las tortugas carey, así como el seguimiento oportunista en el agua y en las playas, permiten descubrir hábitats importantes.
- La mayor implicación de la comunidad en la conservación de la tortuga carey por motivos económicos y sociales ha facilitado las relaciones de cooperación con la población local, que dan lugar a valiosos datos.
- Las tortugas carey dependen de costas con mucha vegetación para anidar - Los manglares proporcionan un hábitat crítico para las tortugas carey y pueden provocar el declive de las poblaciones si se destruyen o fragmentan.
Proyectos internacionales de mejora de la pesca
Diseñamos y ejecutamos proyectos internacionales de mejora de la pesca (FIP) en la región con un grupo de múltiples partes interesadas para identificar, evaluar y mejorar las prácticas pesqueras del róbalo.
Importancia de la participación de múltiples partes interesadas y del apoyo de los gobiernos federal, estatal y local.
Importancia de adquirir buenos datos para fundamentar la toma de decisiones. Los plazos ambiciosos son propensos a retrasarse por razones sociales, políticas y económicas.
Desarrollo de herramientas de evaluación paisajística

En el marco de un estudio de tres años de duración, se evaluaron los principales parámetros esenciales para documentar la percepción del paisaje costero. La evaluación incluyó una búsqueda bibliográfica, la realización de cuestionarios a usuarios del litoral de distintas partes del mundo y la consulta a expertos en paisajes costeros. Los valores paisajísticos "pueden ser evaluados y descritos o ilustrados en términos objetivos y subjetivos por profesionales del paisaje, consultando a una amplia gama de grupos de interés y personas y analizando toda la información pertinente". Los resultados obtenidos con este trabajo permitieron condensar los elementos clave en 26 "parámetros de evaluación escénica costera". Estos parámetros son: Altura de los acantilados, Pendiente de los acantilados, Características especiales de los acantilados, Tipo de playa, Anchura de la playa, Color de la playa, Pendiente de la orilla, Extensión de la orilla, Rugosidad de la orilla, Dunas, Valle, Forma del terreno, Mareas, Características del paisaje, Vistas, Color del agua, Cubierta vegetal, Algas, Factor de perturbación, Basura, Aguas residuales, Entorno no construido, Entorno construido, Tipo de acceso, Línea del horizonte, Servicios públicos.

  • Conocimientos básicos de hojas de cálculo
  • Trabajo relacionado con listas de comprobación
  • Es necesario consultar a expertos
  • Evitar la subjetividad
  • Las fuentes de datos deben estar bien equilibradas