Plan de vida, como instrumento de gestión

Este "plan de vida" funciona como una herramienta integral de gestión que toma en consideración la preservación de zonas de vegetación natural, su restauración, la continuidad del paisaje, generando a su vez alternativas productivas sustentables y consensuadas con pobladores locales.

Para lograr la efectiva implementación del Plan de Vida, ha sido clave el establecimiento de acuerdos sociales de uso del suelo para restaurar y promover la regeneración natural del bosque y fortalecer el sistema de control y vigilancia para una buena gestión y mejor gobernanza. Resaltamos que la promoción de la participación comunal ha sido muy importante y ha generado espacios para sensibilizar y educar a la población, y así, lograr la consecución de los objetivos propuestos.

Un aprendizaje que nos deja esta experiencia es que debemos contar con el apoyo de la comunidad y un gran sentido de concienciación de todos los actores involucrados para seguir trabajando juntos y educándonos para mejorar las técnicas de producción sostenibles que permitan un menor imparcto negativo en el ecosistema y en nuestro medio ambiente, nuestro hogar.

pliego de condiciones y contrato de concesión

El contrato de concesión regula el cultivo de la vainilla en el sotobosque de los bosques públicos de Reunión. En particular, prohíbe cualquier tala de especies autóctonas y sólo autoriza la eliminación de especies exóticas invasoras. Además, en la Reserva Biológica, se ha dado un pliego de condiciones específico a los concesionarios para que contribuyan a la conservación de la biodiversidad. Se reunió a todos los concesionarios de Vanille (sobre el terreno) para recordarles lo que está en juego en la reserva, su importante papel y la necesidad de que preserven las especies autóctonas (ya sean especies leñosas, helechos u orquídeas, en el suelo o epífitas en los árboles). Se les impartió una formación de un día sobre el reconocimiento de las especies autóctonas y exóticas presentes en la RB y, más concretamente, en sus concesiones (que, en general, ya conocían muy bien, al haber trabajado en este tipo de bosque durante muchos años).

El contrato y la delimitación precisa de la concesión son esenciales para enmarcar la actividad y para el control posterior.

El contrato de concesión de la Vainilla es otorgado por la ONF por un periodo de 9 años, renovable si se han respetado los términos del contrato.

Puede rescindirse en caso de incumplimiento (tras varias advertencias del agente de la ONF).

NB: Hasta ahora, la ONF ha podido confiar en la seriedad y el compromiso de los concesionarios presentes en la reserva biológica.

Es importante formalizar por escrito lo que se autoriza y lo que no.

Los límites de las concesiones deben ser claros y estar bien marcados.

El formalismo no impide el diálogo directo con los concesionarios: al contrario, es esencial fomentarlo.

Medidas de demostración para la optimización de Jhum

La demostración de las medidas de optimización de los campos de jum en los campos de los agricultores sobre una base piloto con la participación de la comunidad mostrará resultados que convencerán a los agricultores de cómo una pequeña modificación en el sistema actual de gestión de los campos de jum marcará la diferencia en términos de conservación del suelo, aumento del nivel de fertilidad y mejora de la humedad del suelo, al tiempo que aumenta el rendimiento de los cultivos y mejora los servicios del ecosistema.

La construcción de la confianza de los usuarios de la tierra y la comunidad, así como las lecciones aprendidas durante la visita de exposición a Nagaland, fue una ventaja añadida, ya que pudieron ver por sí mismos la diferencia de practicar jhum mejorado.

Las comunidades ya practicaban el sistema de cultivo jhum y adoptar algunas modificaciones en la gestión no les supuso ningún problema.

La interacción regular y los debates centrados en la comunidad y los usuarios de la tierra son un componente clave para cualquier programa basado en la comunidad. La creación de confianza con el consejo del pueblo y los líderes de la comunidad es importante, dado que la tierra y el bosque están gobernados por ellos y sus decisiones son importantes para el buen funcionamiento de las actividades en el pueblo.

El momento de aplicación de este elemento es muy importante, ya que debe comenzar con la selección de la parcela jhum. En este caso ya había cultivos en el campo jhum y no podían ser perturbados. Por lo tanto, para la demostración se seleccionó una parcela de 100 metros cuadrados cerca del campo de jhum donde se llevaron a cabo las medidas.

Mejorar los conocimientos mediante una visita de exposición

Se organizó una visita de una semana a Nagaland del 15 al 20 de julio de 2019 para los agricultores y los líderes de la comunidad de la aldea. Durante la visita se les llevó a los campos de jum y se mostraron las medidas de optimización de jhum adoptadas por los agricultores de Naga. También se organizaron interacciones entre agricultores, en las que los agricultores tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas. También se les llevó a la Estación Estatal de Investigación Agrícola (SARS, por sus siglas en inglés), donde se están llevando a cabo investigaciones sobre medidas de optimización del jum, y la interacción con los científicos les proporcionó nuevos conocimientos.

La visita a Nagaland les ayudó a comprender la metodología y los beneficios de las prácticas mejoradas en su jum.

  • Nagaland ha estado adoptando medidas de optimización del cultivo de jum mediante las cuales se han observado excelentes resultados en el aumento de la intensidad de cultivo en el campo de jum.
  • Se preparó un itinerario bien planificado y se organizó la logística del viaje con suficiente antelación, y el momento de la visita coincidió con la temporada activa de jum.
  • Se contactó con las autoridades gubernamentales de Nagaland antes del viaje para explicarles el propósito y los detalles de la visita.
  • La selección de los agricultores para la visita se hizo teniendo en cuenta la participación de los líderes de la comunidad, las mujeres y los jóvenes.

La visita de exposición generó entusiasmo entre los agricultores y aumentó su confianza. El momento de la visita fue perfecto, ya que se pudieron observar todas las operaciones de optimización del jhum sobre el terreno. Esta visita brindó la oportunidad de intercambiar germoplasma de cultivos entre los agricultores y creó una vía para mejorar la conservación de la biodiversidad.

La lección aprendida más importante fue que la visita de exposición, además de aumentar los conocimientos, actúa como un medio para crear confianza y vínculos entre las tribus de las colinas que practican un uso de la tierra y un modelo de cultivo similares en la región.

Sensibilización mediante formación y talleres

Con el fin de crear conciencia sobre las medidas de optimización jhum ya practicadas por los agricultores de Nagaland, se organizó un taller de 2 días en la aldea del proyecto para los líderes de la comunidad, los agricultores y los funcionarios de campo del departamento forestal. A pesar de que el jhum ha sido practicado por generaciones por los aldeanos, no eran conscientes de las medidas para la intensificación del jhum y su optimización. A través de un proceso participativo y una presentación en power point, se explicaron los beneficios de estas medidas para aumentar sus ingresos agrícolas y mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Involucrar a los líderes y ancianos de la comunidad, junto con las mujeres y los jóvenes líderes en el programa de formación fue una ventaja añadida, ya que esto aprovechó la urgencia del programa y su aplicación.

  • La orientación de las medidas de optimización de las jum a la agencia estatal nodal, es decir, el consejo estatal de biodiversidad y los miembros del consejo del pueblo, fue clave para ganarse la confianza de las partes interesadas.
  • La comprensión de los agricultores y las partes interesadas sobre la urgencia del problema y la voluntad de participar activamente y adquirir conocimientos y ponerlos en práctica en su propio jhum.
  • La selección del beneficiario que tiene una parcela en el campo jhum actual fue una ventaja añadida.
  • Incentivar cualquier programa en la aldea en forma de aportaciones/visita de exposición podría generar interés entre la comunidad para participar activamente.
  • La planificación participativa del programa en el pueblo junto con los participantes generó más interés y debates.
Transformar un seguimiento científico en un acontecimiento social y turístico

La gestión de las áreas protegidas mediante actividades de conservación suele separarse de las actividades de uso turístico. Crear una conexión entre ambas actividades puede ser una herramienta para resolver muchos problemas, mostrando a todo el mundo que las actividades del Parque forman parte de una estrategia única y compleja.

El censo de ciervos rojos en el Parque Nacional Foreste Casentinesi es al mismo tiempo una importante acción de seguimiento de la vida salvaje y un gran evento turístico, basado en un turismo de alta calidad. Implica directamente, durante cuatro días en temporada turística baja, a alojamientos locales como refugios de montaña y "agriturismi" (granjas), guías e intérpretes medioambientales, restaurantes y otras empresas económicas.

Los voluntarios que participan en el censo son jóvenes por término medio y, obviamente, aprovechan esta oportunidad también para recrearse en la naturaleza y conocer a personas con su misma pasión. Las actividades del censo y la presencia de cientos de voluntarios de muchas localidades italianas y extranjeras son bastante visibles para toda la población local, también a través de los medios de comunicación.

Gracias al censo de ciervos, el Parque Nacional se convierte en la sede de un importante acontecimiento nacional de conservación y esto es muy apreciado por las comunidades locales.

Una de las claves de la gestión de los parques nacionales es utilizar las formas de desarrollo como herramientas de conservación. El censo de ciervos organizado en el Parque Nacional de los Bosques Casentinesi es un excelente ejemplo de esta estrategia. Gracias al censo, la población local ve en los ciervos y sus actividades de conservación una oportunidad de desarrollo socioeconómico.

Al mismo tiempo, los voluntarios encuentran la rara oportunidad de ser protagonistas de la gestión del parque durante un par de días, sintiéndose parte real de ella.

Esta experiencia demuestra cómo la conservación del medio ambiente puede coincidir con oportunidades de desarrollo socioeconómico sostenible.

Mejora de las condiciones socioeconómicas mediante la conservación

Desde el punto de vista social, el modelo de proyecto logra de manera razonable y costo-efectiva, en un tiempo relativamente corto (1-2 años), generar condiciones productivas que mejoran la calidad de vida de las familias beneficiarias en dos sentidos: la incorporación de una dieta más variada que incluye más verduras, frutas y proteínas (pollos y huevos) y la diversificación de actividades productivas que a su vez incrementan los ingresos económicos percibidos por las familias.

  • Prácticas agrícolas sostenibles: La transición de actividades insostenibles a actividades sostenibles proporciona resultados positivos notables en cuanto a la producción.
  • Intercambio de conocimientos: El proyecto conecta el conocimiento tradicional y el científico, proporcionando así enfoques más integrales (diferentes formas de conocer, valor del agua más allá de lo tangible, social, económico, ecológico y espiritual).
  • Comprensión de la comunidad: El personal del proyecto es de la región y son agricultores, lo que garantiza que las ideas y objetivos del proyecto se ajusten a las necesidades de la comunidad, como, por ejemplo, necesidades dietéticas, intereses ecoturísticos, etc. El número de familias interesadas en participar en el proyecto va en aumento, lo que da fe de su éxito.

  • Seguimiento: La comparación de la situación previa y posterior a la ejecución del proyecto demuestra la importancia de este componente. Estos datos se complementan con información y cifras sobre la producción posterior a la fase, que permiten dar cuenta de la magnitud del cambio logrado en términos de mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.
La reconstrucción del tejido social como elemento catalizador

Este proyecto ha contribuido a la reconstrucción del tejido social, permitiendo que los vecinos y miembros de las aldeas se conozcan y trabajen juntos a través de la formación (Escuelas de Campo Agroforestales) y la puesta en marcha de actividades productivas en grupo como la apicultura, las áreas de conservación comunitaria y las parcelas demostrativas en las aldeas, permitiendo la recuperación de valores como la confianza, la credibilidad, la amistad y la definición de reglas de juego y corresponsabilidades. Uno de los elementos más importantes del proyecto es lograr la unión entre la gente de las aldeas y las instituciones y organizaciones dedicadas a promover el desarrollo sostenible.

  • Cooperación mutua
  • Lo más local posible: El personal del proyecto procede de la región y son ellos mismos agricultores. Seleccionar al personal lo más localmente posible ha garantizado que los retos se aborden adecuada y oportunamente y ha aumentado la confianza en el proceso y los resultados del proyecto.
  • Flexibilidad ante las necesidades de la comunidad: Cada cohorte de agricultores (vereda) tiene retos y necesidades únicos, y adaptarse a ellos con flexibilidad ha garantizado que las veredas puedan reforzar y mejorar sus oportunidades en función de sus intereses.
  • Conexión con el territorio: El proyecto ha fortalecido las oportunidades para que las familias regresen y permanezcan más tiempo en las fincas para realizar las actividades planificadas, especialmente las mujeres y los niños que fueron desplazados al casco urbano durante los años de violencia.
Sostenibilidad financiera interna y externa

Los recursos financieros para el desarrollo de políticas y acciones orientadas a la recuperación, protección y conservación ambiental provienen de ayudas tanto nacionales como internacionales de instituciones públicas y privadas.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Acción 2019-2023 del Comité del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del Municipio de San Juan Nepomuceno y en las estrategias del Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados para garantizar su viabilidad biológica, por lo que se espera la continuidad de las actividades a largo plazo.

  • Funciones: Articulación de las funciones de las partes interesadas e inversión de recursos a largo plazo.
  • Confianza: Confianza en la asociación, tanto desde el punto de vista institucional como de las partes interesadas, que sirve de puente en tiempos de dificultades financieras.
  • Aprovechar los puntos fuertes: varias organizaciones trabajan en la conservación de la naturaleza en la región, por lo que aprovechar los puntos fuertes de cada una abre más oportunidades de financiación.
  • Confianza: El proyecto ha propiciado la construcción de confianza en torno a la relevancia de la gestión sostenible de los recursos a diferentes escalas públicas y privadas (gobernanza), lo que aumenta la probabilidad de continuidad y financiación.

Organización de los ganaderos en asociaciones de gestión silvopastoral

La ganadería ovina es la principal actividad de la zona. El número de cabezas de ganado supera con creces la capacidad forrajera de los pastizales forestales. En consecuencia, es difícil respetar las zonas reservadas para la regeneración. Sin embargo, la organización de los ganaderos en asociaciones les permite beneficiarse de compensaciones por el pastoreo en las zonas desbrozadas. Esto ayuda a regenerar el cedro del Atlas, que corre peligro de desaparecer.

El acuerdo de compensación se rige por el compromiso de las asociaciones de respetar las reservas para la regeneración,

-Las compensaciones recibidas se invierten en infraestructuras y equipamientos destinados a la ganadería y a la compra de piensos para el ganado;

-Las organizaciones permiten planificar proyectos de desarrollo integrados que valorizan los recursos naturales de todos los parques pastorales e implican a todas las categorías sociales, especialmente a los jóvenes y las mujeres.

Existe el riesgo de que las indemnizaciones percibidas por las asociaciones sean repartidas directamente por los ganaderos sin que se realicen las inversiones previstas;

Los propios ganaderos podrían ser utilizados como mano de obra para ejecutar las acciones contratadas entre el Departamento de Aguas y Bosques y las asociaciones;

Las asociaciones deben ser controladas y supervisadas desde el principio para que asimilen el concepto de compensación y lo desarrollen en proyectos de desarrollo.