Creación de capacidad para el reciclado de residuos
Se forma a un grupo comunitario (por ejemplo, un comité de medio ambiente o una asociación de pescadores) en técnicas de recogida de datos sobre los distintos tipos de residuos (orgánicos y no orgánicos) que suelen encontrarse en las playas, de modo que puedan identificarse los artículos que pueden reciclarse o reutilizarse. Tras la formación, el grupo es capaz de clasificar los distintos tipos de residuos y rellenar una hoja de datos sobre desechos marinos. La hoja de datos puede enviarse a Ocean Conservancy en EE.UU., que gestiona una base de datos marina mundial. Esta actividad ayuda a fomentar un sentido de propiedad del medio ambiente local, así como un sentimiento de pertenencia a una iniciativa más amplia. A nivel local, los objetos reciclables, como botellas de plástico, chanclas y vidrio, pueden separarse y venderse a los recolectores. Como resultado, la comunidad puede generar ingresos a partir de los residuos. El grupo es reconocido por sus compañeros como un equipo comunitario de gestión de residuos, lo que les sitúa en una posición que les permite presionar a sus conciudadanos y a los políticos locales (concejales y diputados) para que adopten nuevas medidas en materia de gestión de residuos.
Compromiso de los grupos comunitarios para afrontar los retos de la gestión de residuos
A medida que se inician las actividades de reciclaje y surgen oportunidades de generación de ingresos, es importante establecer cómo se gestionan y distribuyen los ingresos para que sean justos, equitativos y transparentes. Lo ideal sería que los ingresos generados por la venta de residuos reciclables se reinvirtieran en la conservación y protección del medio ambiente para que la comunidad pueda reconocer los beneficios económicos de sus acciones.
Sensibilización de los pescadores de la costa occidental africana
En cada país, un punto focal apoya la sensibilización mediante un cartel en la lengua nacional, un anuncio radiofónico y una camiseta.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Asociaciones de utilización de recursos
Para obtener una concesión, los "usuarios ancestrales" deben organizarse en una asociación. A continuación, la asociación solicita al gobierno el estatus especial presentando los nombres de los responsables de la asociación, una lista de miembros, un acuerdo de asociación, mapas de la zona y un plan de gestión que detalle el uso sostenible de los recursos del manglar.
tba
tba
Programa de formación Pride
La formación del Programa Pride de Rare es un proceso de dos años mediante el cual los líderes locales de la conservación reciben formación universitaria formal, seguida de periodos de investigación formativa sobre el terreno y análisis de resultados. Los participantes aprenden a cambiar actitudes y comportamientos, movilizar apoyos para la protección del medio ambiente y reducir las amenazas a los recursos naturales. Los socios locales de Rare no sólo reciben formación en el aula, sino que también ponen en marcha toda una campaña de marketing social en sus comunidades, diseñada en torno a un objetivo de conservación específico. Los participantes en el programa reciben un conjunto de herramientas para la divulgación comunitaria: La formación 1 proporciona a los participantes herramientas básicas de participación comunitaria, para que puedan empezar a integrarse en el público objetivo y ganarse su confianza. La formación 2 tiene lugar tras un periodo de 1-2 meses de inserción sobre el terreno, y enseña técnicas de investigación formativa cualitativa y cuantitativa. La formación 3 tiene lugar tras 2-3 meses de recogida de datos e información, para analizar los datos recogidos y diseñar la campaña Pride. La formación 4 tiene lugar una vez concluida la campaña, para evaluar los resultados y elaborar el informe final.
- Compromiso del socio para garantizar la dedicación a tiempo completo de los becarios participantes en el programa Pride. - Compromiso pleno y continuado y progreso adecuado de los becarios durante toda la duración del programa. - Un título mínimo de bachillerato para los participantes/becarios del programa. - Un plan de estudios Pride básico, adaptado al tema programático. - Infraestructura básica, así como equipo de formación.
Un elemento clave para el éxito del programa de formación Pride es contar con entregables específicos y evaluaciones frecuentes de la capacidad. Estos resultados y calificaciones se registran en una herramienta en línea que permite el seguimiento por múltiples partes. La misma evaluación básica de formación se realiza al principio de la cohorte y al finalizar cada fase de formación. El hecho de que los participantes tengan diferentes orígenes y niveles de formación académica (bachillerato o estudios universitarios) supone un reto y una oportunidad. El reto es tener que adaptar el contenido de las lecciones y las actividades para dar cabida a estas diferencias. La oportunidad es precisamente aprovechar estas diferencias en cuanto a conocimientos y formación para reclutar a participantes que compartan experiencias pasadas y ayuden a sus compañeros en el proceso de aprendizaje como mentores.
Valoración de arrecifes de coral y manglares
Nuestro método de valoración económica puede repetirse a un coste relativamente bajo, utilizando en gran medida los datos existentes. Sólo valoramos una parte de los muchos servicios que prestan los arrecifes de coral y los manglares, centrándonos en los componentes que son relativamente fáciles de medir utilizando información publicada y especialmente importantes para las economías locales. Turismo: Mediante un análisis financiero, calculamos que, en 2007, los turistas relacionados con los arrecifes y los manglares gastaron entre 150 y 196 millones de dólares en alojamiento, actividades recreativas en los arrecifes y otros gastos. Pesca: Según un análisis financiero, los beneficios económicos (ventas más el valor añadido de la limpieza y el procesado) de las pesquerías dependientes de los arrecifes y los manglares ascendieron a entre 14 y 16 millones de dólares en 2007. Protección del litoral: Evaluamos los servicios de protección del litoral en un sistema de información geográfica (SIG). Utilizando un enfoque de daños evitados, calculamos que los arrecifes de coral proporcionaron entre 120 y 180 millones de dólares en daños evitados en 2007, a los que hay que añadir entre 111 y 167 millones de dólares procedentes de los manglares. En total, estimamos que el valor de estos tres servicios ecosistémicos costeros en Belice fue de entre 395 y 559 millones de dólares en 2007. Como punto de referencia, el PIB de Belice fue de 1.300 millones de dólares en 2007.
- Elección de los métodos de valoración adecuados: utilizamos el análisis financiero y el coste de los daños evitados. Estos métodos son fáciles de entender, sencillos y reproducibles. El método también era rentable, ya que no requería la realización de encuestas (se basaba exclusivamente en datos secundarios). - Centrarse en servicios ecosistémicos relevantes para los responsables de la toma de decisiones: elegimos tres (pesca, turismo y protección del litoral) que son fáciles de entender y de interés inmediato.
Nuestro enfoque de valoración -desarrollado principalmente para evaluaciones a escala nacional- sólo se ajusta parcialmente al nivel de las AMP. Dado que proporciona una "instantánea" del uso real actual, da estimaciones de valor artificialmente bajas para sitios turísticos infrautilizados como Bacalar Chico. Un estudio de la capacidad de carga turística (buceo, snorkel, pesca) para diferentes sitios marinos en Belice sería útil para evaluar todo el valor potencial de estos sitios.
Gestión participativa
Adoptar una estructura de cogestión para la gestión y supervisión de las zonas marinas gestionadas localmente (LMMA). La regulación de la ZMPM se hace cumplir mediante patrullas conjuntas compuestas por un núcleo de miembros de la comunidad y fuerzas funcionales. La propiedad de la ZMPM se transfiere a la gobernanza local. Todos los resultados de la ZMVM se entregan a la autoridad local. Se establece el estatus legal de los actores locales en la estructura de cogestión. La financiación estatal asigna presupuestos anuales para apoyar la implementación del LMMA.
- Apoyo de la autoridad local que gobierna legalmente la zona de la ZMVM para movilizar la participación de otros agentes estatales y no estatales - Apoyo activo y compromiso de la comunidad - Participación de una organización no gubernamental como catalizador para mantener el impulso y la facilitación, el apoyo de las partes interesadas y la búsqueda de financiación - Participación de científicos e investigadores para garantizar pruebas sólidas
El objetivo compartido entre los comités populares y la LMMA permitió aplicar la solución, facilitó la movilización de recursos locales y contribuyó a su sostenibilidad. La percepción de las comunidades locales como propietarias y beneficiarias es un factor clave. Garantiza la inclusión de los conocimientos autóctonos, reforzando así la autonomía para hacer sostenible la consecución de la solución. Los defensores de las autoridades locales y la comunidad ayudaron a conseguir los recursos y la asistencia necesarios. El planteamiento de crear liderazgo en grupos básicos y de trabajar e influir en las comunidades a través de ellos resultó un éxito. Aunque la experiencia de Arrecife Trao fue reconocida por los responsables políticos nacionales de Vietnam, la falta de adopción de políticas favorables retrasó 7 años (2001-2008) el estatus legal de la ZMVM de Arrecife Trao. Esto dificultó su gestión eficaz, sobre todo el cumplimiento de la normativa.
Restauración ecológica
Para evitar la pérdida total e irreversible de los valores ecológicos, establecer primero una zona de arrecife de veda con una ceremonia de lanzamiento para poner de relieve el proceso de zona marina gestionada localmente (LMMA). Además, desarrollar especialmente la aplicación de la normativa LMMA. Proporcionar la formación necesaria para la ejecución de trasplantes de coral para la restauración del arrecife. Realizar investigaciones biológicas subacuáticas periódicas para supervisar la recuperación de los recursos.
- Implicación de una organización no gubernamental para desarrollar e impartir la formación necesaria - Interés y participación activa de los miembros o grupos de la comunidad local - Implicación de científicos e investigadores para garantizar métodos científicamente sólidos de recogida y análisis de datos
La ZMVM fue objeto de 7 proyectos de investigación de posgrado que utilizaron la ZMVM como estudio de caso para el análisis metodológico y conceptual, lo que resultó beneficioso para la documentación y promoción de la ZMVM. El desarrollo de competencias es una condición previa importante para el éxito de la aplicación y gestión de la restauración y preservación de los arrecifes. La LMMA proporciona una buena experiencia de aprendizaje en la aplicación práctica de la cogestión pesquera a través de un área protegida. El compromiso y la conexión entre las autoridades y la comunidad fue un factor clave para el éxito. Es probable que las pequeñas áreas marinas protegidas se conviertan cada vez más en herramientas eficaces no sólo para la conservación de la biodiversidad, sino también para la cogestión de los recursos. En el contexto de Vietnam, es probable que sea necesaria una organización no gubernamental, neutral y sin ánimo de lucro para crear, apoyar y mantener la cooperación interactiva.
Diálogo entre los grupos de pescadores y los responsables de las AMP
Cuando se decidió designar la región como Zona de Reserva, una Asociación de Pescadores reunió a 16 grupos pesqueros que llevaban décadas utilizando los recursos marinos de la zona. Para reducir los conflictos entre la población local y la autoridad del área protegida, se dejó claro que se respetarían los derechos preexistentes, como los de los pescadores. En el documento técnico presentado al gobierno para la declaración de la Zona Reservada, se indicaba claramente que los grupos organizados a través de la asociación de pescadores utilizaban históricamente los recursos marinos de la zona. Durante el proceso de categorización de la Zona Reservada, el gobierno define la categoría final y la extensión del área protegida en función de los objetivos de conservación e impone restricciones de uso de los recursos naturales. En principio, es en este momento cuando hay que tener en cuenta la participación local, el diálogo y los datos científicos para decidir el futuro esquema de gestión del área protegida. Se celebraron varias reuniones con cada uno de los grupos de pescadores y su asociación para explicarles las distintas categorías de áreas protegidas que contempla el ordenamiento jurídico. Gracias al proceso participativo, San Fernando fue declarada Reserva Nacional y los pescadores locales se sintieron implicados y escuchados en el proceso.
La visión y el compromiso de las personas que participaron y dirigieron el proceso de diálogo se mantuvieron constantes, lo que generó confianza en las relaciones entre los implicados. En caso de que cambien los responsables, hay que respetar los acuerdos previos y resulta especialmente importante tenerlos por escrito.
Los procesos de establecimiento, categorización y zonificación de la Zona Reservada de San Fernando demuestran que los procesos participativos llevan más tiempo, pero conducen a acuerdos más legítimos y respetados por quienes participaron en el proceso. Es importante registrar los acuerdos, levantando actas de las reuniones y, si es posible, de las posiciones de las distintas partes, para documentar la coherencia de las posturas de los distintos actores. Los debates y negociaciones sobre cuestiones complejas deben celebrarse en lugares adecuados. Una Asamblea General abierta al público es ideal para generar una sensación de apertura y difundir información general. Lo ideal es celebrar reuniones preparatorias antes de la Asamblea, con los representantes de las asociaciones para que dispongan de información previa y se conozcan sus posiciones. No cree expectativas que no puedan cumplirse. Sea transparente con la información.
Comité de gestión
La autoridad nacional inicia el proceso de creación de un comité de gestión del área protegida invitando a las partes interesadas locales. Se registran los miembros y la asamblea general elige un consejo y un presidente. El propio comité de gestión se convierte en un espacio de diálogo y permite debatir los problemas antes de que las tensiones se conviertan en conflictos. También facilita el apoyo de los interesados locales a la autoridad de gestión del área protegida para llevar a cabo actividades específicas. La Cofradía de Pescadores y los colectivos también son miembros del comité de gestión y participan activamente en la asamblea general. Un representante de la Asociación de Pescadores fue elegido Presidente del Comité de Gestión, lo que legitimó a la asociación como uno de los actores más poderosos y relevantes del área protegida. Esto hizo que las comunicaciones entre los pescadores y las autoridades gubernamentales fueran más fluidas y que las decisiones de gestión se tomaran basándose en procesos formales.
El comité de gestión es un órgano legalmente establecido por la Ley Nacional de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. La Autoridad Nacional de Áreas Protegidas promueve la creación de comités de gestión para todas las áreas protegidas como forma de crear un espacio de diálogo e implicar a las partes interesadas locales en las decisiones de gestión.
La creación del comité de gestión dio a los pescadores la confianza de que dispondrían de un espacio formal para hacer oír su voz. También fue un espacio para resolver tensiones y escuchar otras perspectivas. Al asumir la presidencia del Comité de Gestión, la Cofradía de Pescadores adquirió poder, pero al mismo tiempo tuvo que considerar opiniones y decisiones que podían ser contrarias a las suyas. Por lo tanto, se alcanzaron decisiones más democráticas.
Derechos legales de uso de los recursos
Cuando se clasificó la Reserva Nacional, se dijo claramente que se respetarían los derechos de los pescadores a utilizar los recursos marinos de la zona protegida. Reconocer sus derechos desde el principio sentó las bases de una interacción positiva. Los acuerdos previos en Perú fueron clave para implantar un escenario similar en San Fernando, donde los derechos legales de uso de los recursos se asignaron a grupos de gestión local para llevar a cabo actividades de uso sostenible si los grupos se comprometían a prestar apoyo en la vigilancia y el cumplimiento de la ley. Además, la sólida organización de la Asociación de Pescadores fue vital para la designación de zonas específicas en las que cada grupo de pescadores está autorizado a recolectar macroalgas. Las decisiones tomadas previamente por la Asociación de Pescadores fueron legitimadas por la autoridad del área protegida. Hoy en día, los grupos de pescadores siguen recolectando macroalgas de las costas y son responsables de controlar las actividades ilegales. Esto ha dado lugar a un uso más sostenible de las macroalgas y otros recursos marinos de la zona.
La Asociación de Pescadores estaba bien organizada antes de que se creara la zona protegida. Esta fue una condición básica para que los pescadores definieran las zonas en las que cada grupo podría recolectar macroalgas e impedir que otros lo hicieran. Los datos técnicos del instituto nacional de investigación marina respaldaron el establecimiento de cuotas de recolección de macroalgas. Esta información científica redujo la posibilidad de conflictos entre funcionarios públicos y grupos de pescadores.
Involucrar al instituto nacional de investigación científica marina, percibido como una organización técnica y neutral, para fijar las cuotas de recolección de macroalgas redujo los conflictos entre los pescadores y la autoridad gubernamental del área protegida. Los pescadores locales pueden convertirse en un aliado vital para controlar el uso de los recursos naturales si se les asignan derechos de uso de un recurso específico. Los acuerdos deben ser vinculantes y establecer muy claramente las obligaciones y derechos a los que se comprometen tanto los grupos de pescadores como la autoridad del área protegida.