Gestión local de parques y aplicación de la ley

Las instituciones y comunidades locales, los representantes de los gobiernos municipal y nacional, las ONG, el mundo académico y el sector privado están representados en un órgano local de gestión del parque y de aplicación de la ley. El cumplimiento de la ley se garantiza mediante asociaciones con la Marina y la Guardia Costera filipinas y guardaparques contratados localmente, que reciben una formación exhaustiva y equipos de vigilancia adecuados. La situación medioambiental del parque se supervisa periódicamente, mientras que la eficacia de la gobernanza se mide anualmente mediante mecanismos participativos.

  • Las asociaciones proporcionan el apoyo necesario para las operaciones policiales. La Armada y la Guardia Costera filipinas desempeñan el papel más importante mediante el envío de personal en turnos rotativos al puesto de guardaparques y el suministro de equipo técnico.
  • Órgano de gestión de base local, dedicado exclusivamente a aplicar el plan de gestión del parque y a mantener una presencia en el mismo

La aplicación efectiva de la ley requiere capacidades y equipos de aplicación adecuados a nivel del organismo gestor del AMP. La gestión de un Parque Nacional Marino requiere la existencia y aplicación de políticas adecuadas de uso de los recursos que incluyan sanciones estrictas por incumplimiento para desincentivar el uso ilegal. Estas leyes, normas y reglamentos deben contar con el apoyo y la adhesión de los usuarios legítimos de los recursos y otras partes interesadas.

Campañas de información

Para fomentar la concienciación y la comprensión general de la importancia mundial de este punto caliente de biodiversidad, la Ley y las políticas desarrolladas se comunican al público mediante diversas actividades de divulgación, por ejemplo, a través de cuñas de radio y periódicos locales.

  • Actividades de divulgación pública en escuelas locales y pueblos pesqueros gracias al apoyo del gobierno local y la administración escolar.
  • Contribuciones de emisoras de radio y periódicos locales mediante tarifas reducidas

Para fomentar la concienciación y la comprensión general de la importancia mundial de este punto caliente de biodiversidad, la Ley y las políticas desarrolladas se comunican al público mediante diversas actividades de divulgación, por ejemplo, a través de cuñas radiofónicas y periódicos locales.

Desarrollo de una red de AMP cogestionadas y ecológicamente conectadas
Con la red de AMP recién declarada, la coalición se centró en el desarrollo de un sistema de gestión que capacitara a las comunidades locales para dirigir activamente la planificación, gestión y ejecución del programa de la red de AMP de BHS. Los límites de las AMP, así como las zonas dentro de ellas, se basaron en gran medida en los límites de tenencia, más que en los administrativos. Para reforzar la identidad cultural dentro de las AMP, la tradición papú del sasi (cierre estacional de las capturas) se fusionó con el concepto moderno de zonas de veda (NTZ) como forma de revitalizar esta importante práctica cultural. Dentro de cada AMP, un mínimo del 20-30% de todos los hábitats críticos están completamente cerrados a la explotación en las ZNT para que sirvan de "bancos de peces". Las zonas situadas fuera de las ZNT están restringidas en gran medida a la pesca tradicional de las comunidades locales y emplean prácticas de gestión sostenible de la pesca. De este modo, las comunidades y el gobierno local disponen de los conocimientos y la infraestructura necesarios para gestionar activamente y hacer cumplir sus propias zonas protegidas. De este modo, las AMP están concebidas no sólo para proteger el capital natural crítico, sino también explícitamente para potenciar la pesca local a pequeña escala y reforzar los derechos de tenencia de las comunidades papúes.
- Fuerte compromiso y apoyo de la comunidad - Compromiso, apoyo y voluntad del Gobierno - Marco jurídico existente - Tenencia de la marina en vigor - Apoyo técnico y financiero
Utilizar el proceso de conservación como medio para reforzar los derechos y la cultura de las comunidades locales. Las AMP se delimitaron utilizando los límites de tenencia consuetudinarios en lugar de los exclusivamente administrativos. Las patrullas conjuntas incluyen tanto a miembros de la comunidad como a agentes de policía, aportando los primeros la autoridad tradicional y la mano de obra, y los segundos un nivel adicional de autoridad legal y formación. Las patrullas utilizan un sistema de participación "rotativa" en el que los jefes de las aldeas nombran a los individuos para un "período de servicio" de dos semanas, tras el cual son sustituidos por un nuevo equipo de aldeanos. De este modo, a lo largo de un año, la mayoría de los varones adultos de una aldea determinada habrán dedicado al menos dos semanas a patrullar su AMP, tiempo durante el cual invariablemente desarrollan un mayor sentimiento de comprensión y propiedad del AMP.
Reversión de estanques abandonados en manglares

Para alcanzar la proporción de 4:1 entre manglares y estanques necesaria para la sostenibilidad ecológica, es necesario centrarse en la reconversión de los estanques abandonados en manglares. Se realiza un inventario de estanques, basado en imágenes por satélite y estudios técnicos de todos los estanques piscícolas, que se introduce en una base de datos central. Tras determinar la situación de la tenencia, se formulan recomendaciones políticas sobre la reconversión de los estanques en manglares. En combinación con el resultado de los ensayos de plantación, se elabora un Plan de Rehabilitación de los Manglares. Este plan proporciona metodologías para la reversión física (restablecimiento de la hidrología natural) y biológica (plantación activa de especies adecuadas) de los estanques piscícolas en zonas de manglares.

  • Apoyo del gobierno local
  • Conocimientos científicos suficientes sobre los procesos de los manglares o una zona de manglares
  • Traducción de dichos conocimientos en protocolos con base científica para guiar la reversión estanque-manglar

La plantación es sólo el primer paso hacia la restauración de los manglares. Durante el periodo inicial de 1-2 años, las plantas son vulnerables a diversos factores de estrés naturales y provocados por el hombre. Por lo tanto, el mantenimiento y la vigilancia son otras dos actividades importantes en la rehabilitación de los manglares, aparte del embolsado de semillas o plántulas y la plantación propiamente dicha.

Ecoparque de los manglares

La creación del ecoparque Kantunggan It Ibajay (KII), de 44 hectáreas, forma parte de los proyectos de conservación de manglares del CMRP. El ecoparque está gestionado por grupos comunitarios locales (Bugtongbato Fisherfolk Association (BFA) y Naisud Mangrove and Aquatic Organization (NMAO)) y ayuda a concienciar sobre la importancia de los manglares, al tiempo que proporciona unos valiosos ingresos adicionales a las comunidades locales que gestionan el parque. El parque ecológico tiene más de 1 km de pasarelas para que los visitantes exploren el manglar y la fauna asociada. Las entradas se destinan al mantenimiento del parque.

  • Comunidades locales capacitadas y comprometidas
  • Apoyo del gobierno local
  • Importancia de la voluntad política (en un periodo de 13 años, el ecoparque sólo se creó bajo el mandato del 3er alcalde, que era favorable al medio ambiente, a diferencia de los otros dos).
  • Datos científicos disponibles (orientaron la ubicación de las pasarelas, etc.)
Plantación de manglares frente al mar

Se capacita a las comunidades locales para proteger los manglares que quedan utilizando métodos científicos para que las comunidades rehabiliten los lugares forestales perdidos. Para rehabilitar con éxito el cinturón de manglares, es crucial utilizar las especies adecuadas para cada lugar en el intermareal superior y medio. Los lugares se seleccionan durante las mareas muertas y los manglares jóvenes se protegen con rompeolas para garantizar su crecimiento constante. Para las plantaciones se utilizan plantas silvestres que se trasplantan directamente (a lugares cercanos si las plantas son lo bastante grandes) o se crían en viveros (para lugares lejanos y/o si las plantas son pequeñas).

  • Conocimientos científicos suficientes sobre los procesos de los manglares o sobre una zona de manglares
  • Traducción de dichos conocimientos en protocolos con base científica
  • Comunidades locales organizadas y capacitadas

La distribución y el crecimiento de las especies de manglar en un entorno determinado están influidos por la elevación de la marea y el régimen de inundación, el patrón de salinidad, el sustrato y otros factores. Dado que cada especie requiere unas condiciones ambientales particulares, la selección de especies en cualquier esfuerzo de restauración depende en primer lugar de la adecuación de la especie a las características físicas de un lugar determinado y, en segundo lugar, de los objetivos de restauración del manglar. Uno de los principales retos era, por tanto, superar la persistente popularidad de prácticas de plantación de manglares convenientes, pero erróneas, entre los funcionarios del gobierno local y las organizaciones no gubernamentales, y sustituirlas por prácticas de plantación con base científica. Además, capacitar a las comunidades locales en materia de protección y rehabilitación es la clave para una gestión eficaz de los manglares.

En busca de un estatus internacional de gestión
El proyecto busca el estatus de gestión internacional para la zona en cuestión habiendo presentado el plan de gestión en el marco del proceso de solicitud de Ramsar, actualmente a la espera de resultados. El plan de gestión aumentará las posibilidades de que Nasoata sea elegido segundo sitio Ramsar de Fiyi, ya que describe el marco de gestión previsto para la isla.
- La isla de Nasoata cumple los criterios establecidos por Ramsar - Elaboración satisfactoria del plan de cogestión como parte del proceso de Ramsar - El DoE aplica el proceso de Ramsar sobre el terreno.
Fue necesaria la contratación especial de un consultor para completar la Ficha Informativa de Ramsar (FIR). La FIR es muy exhaustiva y requiere la atención de una persona a tiempo completo para cotejar toda la información disponible.
Garantizar la aprobación del producto final
Tras repetidas consultas a la comunidad (2) y la elaboración de un plan de cogestión que se beneficiaba de múltiples fuentes de información (4), el plan de gestión se llevó a la comunidad para que lo aprobara. La comunidad se lo mostró a la Jefa Suprema de la Provincia para su aprobación. Esto fue muy importante para garantizar la participación y el compromiso adecuados en el proceso de aplicación.
- Participación de los líderes locales (por ejemplo, el Jefe Supremo, los ancianos del pueblo) que son los custodios tradicionales de la zona de pesca o qoliqoli, para dar su consentimiento a las normas de gestión acordadas por la comunidad Nasoata y el gobierno -Participación de todas las partes interesadas que tienen un interés personal en la zona propuesta para la gestión (gobierno, ONG y comunidad)
Es clave contar con la participación de todas las partes desde las primeras fases y no añadirlas durante partes del proceso de elaboración del plan de cogestión. En este bloque de construcción no incluimos a un pequeño grupo que a la larga retrasó el proceso de aprobación, ya que tenía un conflicto latente con la mayoría del pueblo. Si hubieran participado en las primeras etapas, el desarrollo del plan de manejo conjunto habría sido mucho más rápido.
Facilitar el Plan de Gestión de múltiples insumos
La preparación del plan de cogestión fue desarrollada por la UICN teniendo en cuenta los recursos, los diferentes grupos de usuarios, los acuerdos y problemas de gobernanza tradicionales y formales. Se envió un borrador del plan de cogestión a las partes interesadas (Gobierno y ONG) para que hicieran comentarios. Estos se consolidaron y se llevaron a la aldea para su consulta. La UICN entregó el plan final de cogestión al Departamento de Medio Ambiente, que asumía el liderazgo, y presentó el plan por última vez a la comunidad (5).
- Mandato para que las autoridades competentes elaboren un acuerdo jurídico que ofrezca protección legal a la isla y las zonas intermareales circundantes. - Clara intención de traspasar el proceso al organismo regulador nacional (para que se encargue de los procesos tras la elaboración del plan de cogestión. Esto otorga al Gobierno la propiedad del proceso al tiempo que garantiza una relación sólida entre los propietarios de las tierras y el Gobierno para facilitar los pasos de la implementación.
Las divisiones dentro de la aldea habían provocado tensiones en las relaciones entre algunos aldeanos. Sin embargo, siguiendo los protocolos tradicionales y los canales adecuados para entrar y realizar consultas en la aldea, el equipo consiguió trabajar en ella sin obstáculos. Las distintas partes interesadas tendrán intereses diferentes en el proceso. Es importante encontrar un objetivo común que interese a todas las partes interesadas, lo que en última instancia podría acelerar la consecución del objetivo deseado. En nuestro caso fue el proceso de Ramsar (el Departamento de Medio Ambiente (DoE), que es la secretaría del proceso de Ramsar en Fiyi). La designación de Nasoata como sitio Ramsar también implicó a otras importantes partes interesadas/ONG ejecutoras asociadas, como el Departamento de Silvicultura, la Universidad del Pacífico Sur, WWF, etc. La designación de Ramsar también ayudaría a alcanzar los objetivos del plan de cogestión.
Visualizar de primera mano los retos y las soluciones
La visita a la aldea y al lugar por parte de los interesados sirvió para que los representantes de la UICN, el gobierno y la oficina provincial pudieran debatir y, lo que es más importante, presenciar de primera mano los retos a los que se enfrentan los aldeanos en la gestión de la isla de Nasoata.
- Los aldeanos aceptan a los forasteros en el pueblo. - Disposición de las partes interesadas a asistir a los diálogos.
Es muy útil llevar a las partes interesadas a presenciar la destrucción de la isla. Esto ayudó a convencerlos del propósito del plan de cogestión. Los miembros de la comunidad/pueblo tienen que ser los guías turísticos. La excursión tiene que estar bien organizada (es decir, planificarla con antelación, planificarla según las tablas de mareas, invertir en las empresas de transporte locales.