Gestión de incendios

Los cortafuegos son brechas en la vegetación u otros materiales combustibles que actúan como barreras para ralentizar o detener el avance de un incendio forestal. Pueden ser artificiales, por ejemplo, franjas de terreno desbrozadas. Los cortafuegos se colocan estratégicamente para proteger no sólo los valiosos recursos forestales, sino también las viviendas y otras infraestructuras. La eficacia de los cortafuegos puede complementarse con sistemas de alerta temprana y modelos predictivos. Los sistemas de alerta temprana utilizan tecnologías como la teledetección y las imágenes por satélite para detectar anomalías térmicas y humo, mientras que las estaciones de control meteorológico proporcionan datos cruciales sobre la temperatura, la humedad y las condiciones del viento. Los sensores terrestres mejoran aún más la detección mediante el seguimiento de los cambios ambientales, y los sistemas de comunicación eficaces garantizan la difusión oportuna de las alertas a las autoridades y al público. Los modelos de predicción, por su parte, utilizan datos y algoritmos para predecir el comportamiento y la propagación de los incendios. Los modelos de comportamiento del fuego simulan su dinámica en función del tipo de combustible, la topografía y las condiciones meteorológicas, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático analizan los datos históricos para predecir futuros incendios. Los modelos acoplados fuego-atmósfera integran el comportamiento del fuego con las condiciones atmosféricas, ofreciendo una comprensión global de las interacciones entre el fuego y el medio ambiente. Las herramientas de evaluación de riesgos valoran el impacto potencial de los incendios, ayudando a asignar recursos y a priorizar la protección. Juntas, estas tecnologías mejoran la capacidad de prevenir, detectar y responder a los incendios forestales, mitigando su impacto en las comunidades y los ecosistemas.

Recursos humanos y financieros: La gestión eficaz de los incendios depende en gran medida de los recursos humanos y financieros. Un personal bien formado es esencial, ya que debe conocer el comportamiento del fuego, las técnicas de extinción y los protocolos de seguridad. La contratación y retención de bomberos cualificados y personal de apoyo es crucial, lo que implica ofrecer salarios competitivos, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional. Los programas de voluntariado también desempeñan un papel importante, y estos programas deben incluir la formación, el apoyo y el reconocimiento adecuados para mantener a los voluntarios comprometidos y motivados. Los recursos financieros son igualmente importantes. Es necesaria una financiación adecuada para la compra de equipos, el mantenimiento de cortafuegos y el apoyo a las operaciones de extinción de incendios. Los cuerpos de bomberos a menudo buscan subvenciones y donaciones para complementar sus presupuestos, que pueden utilizarse para proyectos específicos o para operaciones generales. Una gestión presupuestaria eficiente garantiza que los recursos financieros se asignen de forma eficaz para apoyar las diversas actividades de gestión de incendios.

Vigilancia y alerta: Los sistemas de vigilancia y alerta son componentes críticos de la gestión de incendios. Los sensores y detectores avanzados, como los detectores de humo, calor y llamas, son esenciales para la detección temprana de incendios. Las tecnologías de teledetección, incluidas las imágenes por satélite y los drones, proporcionan datos en tiempo real sobre la ubicación y el comportamiento de los incendios, lo que permite vigilar grandes zonas. Los sistemas automatizados de alerta pueden ahorrar un tiempo valioso al notificar rápidamente a las autoridades y al público cuando se detecta un incendio. Unas redes de comunicación eficaces garantizan que las alertas se difundan con rapidez y precisión a todas las partes interesadas.

Capacidad de respuesta: La preparación es clave para una respuesta eficaz ante un incendio. La formación y los simulacros periódicos garantizan que los bomberos estén preparados para responder eficazmente a los incendios. Disponer del equipamiento adecuado, como camiones de bomberos, mangueras y equipos de protección, es crucial para una respuesta eficaz. La coordinación entre los distintos organismos, como los cuerpos de bomberos, los servicios de emergencia y las autoridades locales, mejora los esfuerzos de respuesta. Los sistemas estructurados de mando de incidentes ayudan a gestionar los recursos y el personal durante los incidentes de incendio, garantizando una respuesta coordinada y eficaz.

Integración con la gestión: La integración de la tecnología con las estrategias de gestión de incendios mejora significativamente la eficacia. El uso de tecnologías de la Industria 4.0, como IoT, IA y computación en la nube, proporciona datos en tiempo real y análisis predictivos, mejorando la gestión de incendios. Los sistemas de gestión de edificios (BMS) que integran sistemas contra incendios permiten un mejor control y coordinación de las medidas de seguridad de los edificios. La planificación estratégica también es vital, lo que implica el desarrollo y la implementación de planes integrales de gestión de incendios que cubran la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación. La mejora continua mediante la revisión y actualización periódicas de las estrategias de gestión de incendios, basadas en las lecciones aprendidas y las nuevas tecnologías, garantiza que la gestión de incendios siga siendo eficaz y esté actualizada.

Importancia de la formación y la educación: La formación y educación continuas de los miembros de la comunidad y del personal de apoyo son cruciales. Un personal bien formado puede responder más eficazmente a los incidentes de incendio, reduciendo el riesgo de lesiones y daños materiales. El personal cualificado y bien informado es la columna vertebral de cualquier sistema eficaz de gestión de incendios. Su capacidad para responder con rapidez y eficacia puede marcar una diferencia significativa en el control y la extinción de incendios.

Eficacia de los sistemas de vigilancia y alerta: La detección temprana y las alertas oportunas son fundamentales para evitar que los incendios pequeños se conviertan en grandes incendios incontrolables. Los sistemas avanzados de vigilancia y las alertas automáticas pueden salvar vidas y bienes. Los sistemas de alerta temprana proporcionan el tiempo crucial necesario para responder a los incendios antes de que se intensifiquen. Esto puede evitar daños generalizados y garantizar la seguridad de las comunidades.

Preparación y coordinación: La preparación mediante la formación periódica y el equipamiento adecuado es vital. La coordinación entre los distintos organismos mejora la capacidad de respuesta global. Por qué es importante: Estar preparado y contar con un plan de respuesta coordinado garantiza que los recursos se utilicen de forma eficiente y eficaz durante los incidentes de incendio. Esta colaboración puede mejorar significativamente las posibilidades de gestionar y extinguir con éxito los incendios.

Gestión forestal comunitaria

Se trata de implicar a las comunidades locales en la gestión forestal y puede ser eficaz en cualquier región donde las poblaciones locales dependan de los recursos forestales. Estas iniciativas han garantizado a las comunidades la tenencia segura de la tierra y las han motivado para gestionar eficazmente los recursos forestales. Al implicar a la población local en la gestión de los bosques, las condiciones han mejorado y se han desarrollado fuentes de ingresos alternativas, como la agrosilvicultura y el ecoturismo. Los programas han aumentado el control y la responsabilidad de la comunidad en la gestión forestal, lo que ha dado como resultado unos bosques más sanos y un mayor compromiso comunitario. Su éxito se debe en gran medida a la solidez de las instituciones locales, las políticas favorables y el desarrollo continuo de capacidades. La participación de la comunidad en la toma de decisiones y en el reparto de recursos ha reforzado aún más la conservación de los bosques y mejorado los medios de subsistencia.

El éxito de la gestión forestal comunitaria depende de varios factores clave. Establecer un marco jurídico y político claro es crucial para apoyar la gestión comunitaria de los bosques. Capacitar a las comunidades locales a través de la formación y la educación aumenta su capacidad para gestionar eficazmente los recursos forestales. Ofrecer incentivos económicos y garantizar que las comunidades se beneficien de la gestión sostenible de los bosques fomenta la participación activa. Las asociaciones con ONG, organismos gubernamentales y el sector privado pueden reforzar las iniciativas comunitarias. Por último, la implantación de sólidos sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a controlar los avances y a adaptar las estrategias en función de las necesidades. Mediante la integración de estos elementos, la gestión forestal comunitaria puede promover la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo comunitario en diversos contextos.

Es crucial capacitar a las comunidades locales y garantizar su participación activa en la gestión forestal. Cuando las comunidades tienen un interés personal en la gestión y los beneficios de los recursos forestales, es más probable que adopten prácticas sostenibles y protejan el bosque. En segundo lugar, es esencial establecer políticas y marcos jurídicos claros y favorables. Estos marcos proporcionan los derechos e incentivos necesarios para que las comunidades gestionen los bosques de forma sostenible, garantizando que sus esfuerzos sean reconocidos y respaldados. Sin reconocimiento y apoyo jurídicos, las iniciativas comunitarias pueden verse socavadas. Además, la capacitación y el apoyo continuos son vitales para el éxito a largo plazo de la gestión forestal comunitaria. Proporcionar formación, educación y asistencia técnica continua ayuda a las comunidades a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar los bosques de forma eficaz y adaptarse a las condiciones cambiantes. Estas lecciones ponen de relieve la importancia de la participación comunitaria, la gobernanza de apoyo y el desarrollo continuo de capacidades para lograr una gestión forestal sostenible.

Técnica piloto de cosecha intermitente

Gracias a los esfuerzos conjuntos del proyecto y la Universidad de Lilongwe, se desarrolló un método de cosecha intermitente, basado en discusiones entre expertos e investigación bibliográfica. La trampa para peces selectiva por tamaño se diseñó para la recolección fácil y regular de peces juveniles en cultivos mixtos de tilapia, mitigando el riesgo de una pérdida total de la cosecha de peces debido a fenómenos meteorológicos extremos. Además de mejorar la gestión de la capacidad de carga del estanque, se esperaba que la trampa para peces de bajo coste mejorara la nutrición familiar y el flujo de caja de los pequeños acuicultores. En una serie de experimentos se probaron diferentes especies de peces, densidades de población e intervalos de tiempo para el uso de la trampa. Se realizaron ensayos en las granjas para probar el uso de la innovación sobre el terreno. Con la aplicación de la trampa para la recolección intermitente, los rendimientos totales en condiciones óptimas fueron un 25% superiores a los del grupo de control con recolección en un solo lote. A lo largo de los tres meses de prueba en el campo, los agricultores utilizaron la trampa de dos a tres veces por semana. En cada ocasión se capturó una media de 830 g de peces pequeños pero comercializables, lo que sumó más de 20 kg de suministro continuo de pescado para el agricultor.

Estas capturas adicionales constituían una fuente constante de alimentos para el hogar o podían venderse a precios favorables, especialmente cuando el suministro de pescado en el mercado local era escaso durante el ciclo de acuicultura.

5. Seguimiento y evaluación continuos

La participación periódica permitió evaluar las repercusiones y realizar ajustes en función de la información recibida, garantizando que el proyecto siguiera ajustándose a las necesidades y objetivos de la comunidad. La supervisión reforzó las relaciones entre los ejecutores y los beneficiarios, fomentando la confianza y la rendición de cuentas.

La evaluación continua cerró el círculo integrando las lecciones aprendidas en la toma de decisiones, el desarrollo de capacidades y la ejecución, garantizando que el proyecto siguiera siendo adaptable y pertinente.

Inversión en gestión sostenible, prevención, erradicación y control de las EEI y restauración del hábitat degradado por las EEI en zonas marinas y costeras clave.

Probar y ensayar diversas estrategias de gestión y control de las EEI es crucial para desarrollar experiencia y conocimientos técnicos. Con este fin, se han desarrollado marcos de gestión de las EEI, es decir, planes de gestión de las EEI, en cuatro lugares piloto del proyecto. La aplicación de los planes de gestión se ha iniciado a partir de las islas Ayvalık en 2023 y se completará en todos los sitios piloto a finales de 2024.

El proyecto MarIAS también ha desarrollado Programas de Incentivos a la Captura para las poblaciones de pez león (Pterois miles), estrella de mar (Asterias rubens), pez globo (Lagocephalus sceleratus ) y jacinto de agua (Eichhornia crassipes ) de origen indopacífico, ofreciendo soluciones sobre cómo controlarlos e integrarlos en la economía. Como parte de la aplicación de estos Programas de Incentivos a la Recolección, se llevaron a cabo un derbi de pesca y un evento gastronómico del pez león, un concurso de buceo para recolectar estrellas de mar y una actividad comunitaria para la eliminación del jacinto acuático del río Asi y a lo largo de la costa mediterránea en Samandağ. El derby del pez león en Keldağ fue seguido de una degustación de diferentes recetas con pez león, en un esfuerzo por popularizar la caza y el consumo de pez león entre los residentes de Hatay. Los buceadores locales participaron en un torneo a pequeña escala, compitiendo por recoger el mayor número posible de estrellas de mar de las costas de las islas Mármara, y los ganadores fueron premiados con un ordenador de buceo, una bolsa de buceo y una linterna de buceo. La campaña comunitaria de eliminación de jacintos de agua se centró en los jacintos de agua, que bloquean las vías fluviales y los canales e impiden que la luz del sol y el oxígeno lleguen a la columna de agua y a las plantas sumergidas debido a su rápida reproducción y propagación, lo que afecta negativamente a las actividades de transporte, turismo y pesca, además de causar una gran destrucción del ecosistema y una importante disminución de la biodiversidad.

El principal factor que ha permitido invertir en la gestión sostenible de las EEI es la disponibilidad de fondos del FMAM para esta causa, lo que ha fomentado y aumentado aún más la voluntad y la rápida adopción de instituciones gubernamentales como la Dirección General de Acuicultura y Pesca en la lucha contra las EEI, especialmente en el caso del pez globo tóxico y el pez león.

Un proceso comprometido e inclusivo para la participación de las partes interesadas y la colaboración activa de una ONG nacional experta (Nature Research Society) en la planificación de la gestión de áreas protegidas y planes de acción de especies para el desarrollo y la aplicación acelerada de Planes de Gestión de EEI en sitios piloto también ha fomentado un proceso que fue aceptado y reconocido formalmente por todos los actores involucrados.

La participación de las comunidades costeras locales es importante para concienciar al público, y los actos colectivos y lúdicos también pueden ser útiles como soluciones a corto plazo para controlar la población de especies exóticas invasoras marinas. Además, estos eventos ayudan a concienciar a las comunidades costeras sobre las especies invasoras y las amenazas que pueden representar para la biodiversidad y los medios de vida locales.

Formulación de un marco político nacional eficaz sobre las EEI

El proyectoMarIAS (Addressing Invasive Alien Species Threats at Key Marine Biodiversity Areas) se ha comprometido a mejorar la infraestructura jurídica e institucional del país para contrarrestar la amenaza de las especies exóticas invasoras. A la luz de este objetivo, se ha redactado una "Ordenanza sobre prevención y gestión de la introducción y distribución de especies exóticas invasoras" en consonancia con la legislación de la UE, y se han creado un Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras y Grupos Asesores Técnicos Nacionales sobre Especies Exóticas Invasoras en el marco de la Junta Nacional de Coordinación de la Biodiversidad.

Para hacer frente a las potentes amenazas a largo plazo, el proyecto también ha permitido desarrollar la primera estrategia y plan de acción de Türkiye para combatir las especies exóticas invasoras y restaurar los ecosistemas que han dañado. La nueva estrategia, que consta de 11 componentes que abarcan 57 acciones a realizar entre 2024 y 2035, se ajusta a las mejores prácticas regionales, nacionales e internacionales.

El objetivo (misión) de la estrategia es coordinar y cooperar a nivel nacional e internacional en la aplicación y medidas relativas a cuestiones como la introducción, detección, seguimiento, control y prevención/mitigación de especies exóticas invasoras. La estrategia se ha elaborado en el marco de tres objetivos principales en el marco de esta misión:

  1. Prevenir la entrada de EEI que perjudican a todos los sectores, detección precoz, intervención rápida, seguimiento, lucha y prevención de daños para proteger la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la economía y la salud pública;
  2. Restaurar o mejorar los hábitats y ecosistemas invadidos;
  3. Apoyar todos los esfuerzos en el ámbito de la lucha contra las EEI a escala internacional y nacional y aumentar la eficacia de Türkiye en este sentido.

La coordinación de la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras y del Plan de Acción correrá a cargo del Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras.

La estrategia y el plan de acción se han elaborado con un enfoque participativo y en consonancia con las estrategias mundiales y de la UE, como primer y fundamental documento de Türkiye sobre las EEI. La participación activa de las principales organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, administraciones locales y organizaciones de usuarios, como cooperativas pesqueras y asociaciones de propietarios de embarcaciones comerciales y yates, además de representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales nacionales y académicos, ha demostrado ser un factor decisivo para la elaboración de una estrategia y un plan de acción nacionales realistas y bien concebidos.

El desarrollo de nuevas leyes y estrategias requiere la aceptación de todas las partes interesadas, lo que constituye un proceso sumamente difícil. Se celebraron varias entrevistas, reuniones de grupos focales y talleres entre las partes interesadas, facilitados por profesionales, además de la participación de varias consultorías específicas para garantizar una toma de decisiones informada. A lo largo de cinco años, casi desde el inicio del proyecto, se celebraron más de diez consultas, que incluyeron el análisis de las lagunas jurídicas y la redacción del documento legal. Las técnicas de resolución de conflictos también pueden ser útiles en ocasiones.

Laboratorios de Comunicación Campesina

Los laboratorios de comunicación campesina fortalecen las capacidades comunitarias para narrar y divulgar las soluciones y transformaciones positivas de los territorios, liderados por jóvenes en diálogo intergeneracional con las y los mayores de los procesos organizativos que gestionan los territorios amazónicos.

Estos laboratorios fueron espacios para la formación y creación de las comunidades en los diferentes lenguajes y posibilidades que ofrecen las formas propias de comunicación y los medios tecnológicos audiovisuales. A través de ejercicios de conceptualización, investigación, experimentación y producción, se reforzaron capacidades a nivel técnico y estratégico, sobre cómo quieren las organizaciones y comunidades representarse, identificarse, movilizar a sus comunidades y aliados, y visibilizarse para inicidir sobre las cuestiones territoriales a través de procesos de comunicación y pedagogía comunitaria.

En particular, la búsqueda fue contribuir a la construcción de opinión pública local, regional, nacional e internacional sobre el logro de comunidades campesinas en la reconciliación con la Naturaleza, expresada en medios de vida sostenibles y que son capaces de convivir con los bosques, el jaguar y su fauna asociada.

 

Conocimiento de especies emblemáticas: Jaguar y Abejas Nativas

Conocimiento de especies emblemáticas como el Jaguar y las abejas nativas, que hoy son símbolos de la reconciliación con la Naturaleza y promueven la vinculación de las nuevas generaciones, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otros actores institucionales en la conservación de la Amazonía.

Con el monitoreo y la producción de comunicaciones comunitarias se logró un acercamiento a conocer especies emblemáticas y desde ellas reconocer las relaciones de interdependencia de todos los seres, incluidas las comunidades humanas, con el buen estado de la naturaleza. Son ejemplo de esto, la Escuela Jaguar con instituciones educativas ruarles que luego derivó en el Acuerdo Intergeneracional por la conservación del jaguar y los tres Festivales del Jaguar en el paisaje de las Sabanas del Yarí ; así como el proceso educativo con escuelas rurales de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica que tuvo como uno de sus resultados el libro infantil El Mundo de las Abejas Nativas, guía para niños y niñas de la Amazonía.

El conocimiento específico de estas especies generó mayor apropiación y capacidad de acción de las promotorías campesinas y sus organizaciones. De esta forma se cuenta con equipos de atención al conflicto con el jaguar, con protocolos de respuesta rápida y de asistencia técnica para implementar medidas de convivencia. Adicionalmente, existe una red de meliponicultores integrada por 51 familias que cuidan más de 140 colmenas de abejas nativas, para el uso sostenible de mieles y derivados, que aportan nuevos ingresos y polinizadores para el bosque y cultivos de soberanía alimentaria.

 

Creación de redes socio-ecológicas: Restauración y Turismo Sostenible

Las redes socio-ecológicas creadas articulan organizaciones de firmantes de paz y comunidades víctimas, en las que los motores para tejer la reconciliación son el viverismo comunitario, la restauración ecológica de la Amazonía  y el turismo de naturaleza, aportando a la gestión sostenible del bosque y a oportunidades económicas y bienestar para sus pobladores.

La Red de Viverismo Comunitario articula 14 viveros para la conservación en el corredor biológico de la Amazonía, ubicados en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, manejados por 12 organizaciones campesinas, de mujeres y firmantes de paz. Durante su conformación y desarrollo el proyecto implementó la Escuela Campesina de Restauración para fortalecer los conocimientos y capacidades de la Red e integrantes. 

Esta Red tiene una capacidad de producción de más de un millón de plantas nativas por año y ha acumulado conocimiento en la propagación de más de 140 especies amazónicas, así como, el desarrollo de un protocolo comunitario de manejo de semillas para garantizar la calidad de propagación. Adicionalmente, ofrece servicios de producción de material vegetal; asesoría en construcción de viveros y su certificación; diseño de arreglos de restauración con visión de paisaje, identificación de árboles semilleros y calendarios florales; formación y asistencia técnica, mantenimiento y monitoreo de la restauración ecológica.

El proyecto conformó y fortaleció la Red de Turismo, Paz y Reconciliación, que articula 13 iniciativas de turismo de naturaleza con enfoque comunitario. Esta red promueve y cuida atractivos naturales que después del Acuerdo de Paz pueden ser visitados por turistas, generando oportunidades económicas para firmantes de paz y las comunidades, articuladas a la cadena de valor del turismo en la Amazonía.

 

  • Existencia previa de viveros y de iniciativas de turismo que requerían el fortalecimiento  y sostenibilidad para desarrollar un modelo de negocio, como oportunidad de generación de ingresos, e interés de las comunidades en los procesos viverismo, restauración y turismo. 
  • Apuesta de conectividad ecológica con enfoque de restauración que necesitaba de la producción de material vegetal en los territorios de implementación.
  • La exigencia de la altísima riqueza vegetal de la Amazonía implicó la construcción de una comunidad de práctica para abordar el conocimiento de las especies de flora de la Amazonía y sus procesos de propagación para la restauración.
Escuela de Promotoría Campesina, como modelo de apropiación e innovación local para la asistencia técnica integral y extensión rural

Las Escuelas de Promotoría Campesina desarrollaron capacidades comunitarias y promovieron soluciones de conservación y producción sostenible. Este modelo participativo territorial de asistencia técnica integral y de extensión rural, se basó en la construcción de conocimientos con los pies en los territorios, fruto del diálogo entre los saberes de las organizaciones campesinas y de firmantes de paz con aliados técnicos, científicos e institucionales.

El resultado es que durante varios años han sido las mismas organizaciones comunitarias, fortalecidas con sus equipos de promotorías campesinas, las que co-diseñaron y planificaron sus paisajes, corredores biológicos y fincas, y asistieron técnicamente a sus mismas comunidades con soluciones que responden a los retos para el logro de soluciones basadas en la naturaleza, que además han contribuido a la resiliencia de los sistemas productivos.

Este proceso, resultado del aprender haciendo y de la formación práctica aplicada en los territorios, dio un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de los equipos de promotorías campesina. Esta fue la razón por la cual la Universidad Javeriana de Colombia se vinculó para diseñar y desarrollar un diplomado flexible, que fuera capaz de fortalecer, validar  y certificar las habilidades y conocimientos de más de 60 promotores/as.

En el proceso de las promotorías campesinas, que sostienen las soluciones aplicadas en territorios, fue esencial el intercambio de conocimientos entre comunidades de distintos territorios amazónicos, para robustecer las posibilidades de acción y abordar los retos de los paisajes y corredores en aspectos diversos e integrales como la gobernanza, el relacionamiento socio-institucional, los enfoques de género, intergeneracional e intercultural, y las soluciones técnicas para la recuperación de la conectividad, la convivencia con especies como el jaguar y su fauna asociada ,y la restauración de áreas de importancia ambiental como los ríos y cuerpos de agua.

  • Reconocimiento de conocimientos locales previos y potenciación con nuevos conocimientos técnico y científicos, que tengan aplicación práctica a los problemas de los territorios.
  • Enfoque de fortalecimiento organizativo y de la gobernanza ambiental: las Escuelas de Promotoría Campesina se enfocaron en fortalecer 30 organizaciones comunitarias del campesinado, firmantes de paz y pueblos indígenas, con el fin de que contaran con nuevas habilidades para asumir la asistencia técnica y extensión rural en sus paisajes y corredores; siendo estas expresiones organizativas quienes contribuyen a gestionar desde gobernanzas comunitarias más de 600 mil hectareas en la Amazonía colombiana.
  • Apuesta intergeneracional, en relación con conectar con jóvenes de los territorios vía el monitoreo comunitario, el turismo de naturaleza y la producción de comunicaciones comunitarias, para fortalecer las promotorías con relevo generacional y conocimientos innovadores.