Building block 1 - Título * [255] Transparencia con las comunidades

Este mecanismo aumenta la transparencia al ofrecer a los miembros de la comunidad un modo estructurado, accesible y confidencial de expresar sus preocupaciones o compartir sus opiniones. Con cajas de seguridad situadas en cuatro zonas, las personas pueden enviar sus comentarios sin necesidad de desplazarse ni temer represalias. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza una revisión imparcial, demostrando responsabilidad y reduciendo la percepción de parcialidad. Las revisiones periódicas de las opiniones y las reuniones comunitarias proporcionan información actualizada sobre cómo se abordan las preocupaciones, lo que refuerza la confianza en el proceso y fortalece la confianza de la comunidad en los esfuerzos de conservación.

La transparencia del mecanismo de información está garantizada por la accesibilidad, la imparcialidad y la responsabilidad. En cuatro zonas hay cajas de seguridad que permiten enviar información confidencial, lo que garantiza que se escuche la voz de la comunidad. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza revisiones justas, mientras que las reuniones periódicas proporcionan información actualizada sobre las medidas adoptadas. La constitución del proyecto orienta la toma de decisiones, que es llevada a cabo por representantes elegidos tanto a nivel del CICP como de las zonas, fomentando la confianza y la implicación de la comunidad.

Garantizar la transparencia del mecanismo de información ha proporcionado lecciones clave que refuerzan la confianza y la responsabilidad.

La accesibilidad desempeñó un papel crucial, ya que las cajas de seguridad de cuatro zonas permitieron a los miembros de la comunidad presentar sus quejas de forma confidencial, lo que aumentó la participación.

La imparcialidad a la hora de revisar la información también fue importante. Contar con un equipo de respuesta compuesto por múltiples organizaciones reduce la parcialidad y tranquiliza a la comunidad en el sentido de que las preocupaciones se tratarán con imparcialidad.

La comunicación periódica resultó esencial, con reuniones en las que se informaba de las quejas y las medidas adoptadas, lo que reforzaba la confianza.

Una estructura clara de gobernanza del CICP y los comités zonales garantizó la coherencia en el tratamiento de la información. Además, la participación de los representantes electos de los comités zonales en la supervisión reforzó la apropiación local y la legitimidad.

Trampas de feromonas: Un enfoque inteligente para controlar las infestaciones de escarabajos de la corteza

Gracias a los esfuerzos del proyecto por evaluar las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad de Montenegro, se ha hecho evidente que los escarabajos de la corteza (Scolytinae) suponen una importante amenaza para la salud de los bosques de todo el país. Estos insectos, pertenecientes a la familia Curculionidae, excavan en la corteza de los árboles para alimentarse y reproducirse, causando graves daños que provocan la mortalidad de árboles a gran escala en los bosques de Montenegro.


Para combatir este desafío, el proyecto ha adquirido 85 trampas de feromonas, que se colocaron estratégicamente en el Parque Nacional Prokletije y en el Parque Nacional Durmitor en mayo de 2024. Estas trampas funcionan atrayendo y capturando escarabajos adultos, reduciendo así su población y mitigando el riesgo de nuevas infestaciones. Los resultados iniciales indican la captura de 12.746,015 escarabajos de la corteza durante tres meses, lo que demuestra la eficacia de esta intervención específica.

  • Uso de herramientas avanzadas de seguimiento: El despliegue de trampas de feromonas garantiza un seguimiento preciso y específico de las poblaciones de escarabajos de la corteza.
  • Colocación estratégica: Identificación y selección de zonas de alto riesgo, como Babino Polje y Treskavac, para maximizar la eficacia de las trampas.
  • Capacidad organizativa: La experiencia y el compromiso del equipo de Parques Nacionales de Montenegro facilitan un seguimiento y una respuesta eficientes.
  • Infraestructura de recopilación de datos: El mantenimiento regular y el registro sistemático de datos apoyan la toma de decisiones informadas para la gestión forestal.
  • Intervenir a tiempo es fundamental: La detección temprana y el control de los escarabajos de la corteza evitan daños importantes en los ecosistemas forestales.
  • La vigilancia continua es esencial: El vaciado y análisis periódico de las trampas garantiza un conocimiento actualizado de las poblaciones de insectos.
  • Los enfoques localizados dan resultados: Centrar los esfuerzos en las zonas más vulnerables proporciona un alto rendimiento de las inversiones en conservación.
  • Las medidas preventivas reducen los riesgos a largo plazo: La reducción proactiva de las poblaciones de escarabajos de la corteza mitiga su potencial reproductivo y limita la propagación de la infestación.
Etiquetas digitales para árboles: Revolucionando la vigilancia forestal y la recogida de datos

Reconociendo los problemas urgentes de los parques nacionales de Montenegro -como la deforestación causada por plagas, la falta de datos forestales fiables y la tala ilegal- el proyecto ha implantado tecnología punta para mejorar la gestión forestal. En el Parque Nacional de Prokletije, una iniciativa piloto ha introducido un sistema de etiquetado de árboles que permite identificarlos y supervisarlos. Cada etiqueta almacena información clave, como la especie, la edad, el estado de salud y la geolocalización.


A través de esta iniciativa, el proyecto ha adquirido la tecnología de nube de productos conectados de OKO Business, 20.000 etiquetas para árboles y los lectores asociados, a la vez que ha impartido formación especializada a los empleados del PENP y del Parque Nacional Prokletije. El proceso de etiquetado, llevado a cabo en colaboración con el PENP y el PN Prokletije, dio como resultado la identificación y el etiquetado de 20.000 árboles a lo largo de tres meses, lo que condujo a la creación de una base de datos digital del inventario forestal. Esta base de datos será accesible al PENP y al PN Prokletije y desempeñará un papel crucial en los futuros esfuerzos de conservación y gestión forestal, especialmente en el seguimiento del estado del bosque en el PN Prokletije.

  • Integración de tecnología avanzada: El uso de herramientas y sistemas de etiquetado digital permitió un seguimiento preciso de los árboles y la recogida de datos.
  • Esfuerzos de colaboración: La colaboración entre organizaciones ecologistas, autoridades de parques nacionales y expertos en tecnología garantizó el éxito del proyecto.
  • Apoyo gubernamental y de las partes interesadas: El respaldo institucional y la financiación facilitaron la aplicación de este enfoque innovador.
  • Enfoque en la sostenibilidad: Una alineación precisa con los objetivos globales y regionales de sostenibilidad medioambiental motivó la iniciativa.
  • La escalabilidad requiere infraestructura: El éxito del etiquetado digital subraya la necesidad de una infraestructura digital sólida para apoyar la expansión de iniciativas similares.
  • La participación de la comunidad es crucial: La implicación de las comunidades locales puede fomentar la apropiación, el apoyo y la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos de conservación.
  • La utilización de los datos es clave: No basta con recopilar datos; hay que analizarlos y actuar en consecuencia para mejorar las prácticas de gestión forestal.
  • Adaptabilidad a las condiciones locales: Personalizar la tecnología y los métodos para adaptarlos a los retos medioambientales y logísticos específicos de la zona mejora la eficiencia y la eficacia del proyecto.
Establishment of sea turtle hatcheries

Ecological Challenges 

One of the documented challenges in the sea turtle’s conservation is the looting of nests, along with the impacts of climate change (rising sea levels), which visibly affect the chances of hatchlings reaching adulthood. This is particularly concerning given that only a small percentage of hatchlings reach the first years of life.

To address this issue, FUNDECODES and the hotel sector has supported the construction of nurseries on different beaches. These beaches have permanent security, which allows for adequate protection of the nests, as well as carrying out effective monitoring of key nesting areas. This monitoring helps document high density nesting zones natural predation, looting and births in situ. Additionally, some females that nest on the beach have been tagged with metal plates for research purposes. On the other hand, these activities are linked to tourism activities, allowing hotel guests to enjoy the release of the turtles, generating an awareness process.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Establecimiento de sólidos sistemas de apoyo y supervisión

El apoyo y la supervisión continuos garantizan que los esfuerzos de las ECA se mantengan a lo largo del tiempo. Los socios externos proporcionan orientación técnica, mientras que las estructuras locales de gobernanza, como los comités de recursos naturales de las aldeas, mantienen la responsabilidad. La supervisión periódica permite hacer ajustes en función de la información recibida.

El apoyo continuo de la FAO, la UICN y la financiación de la BMUV garantiza que el modelo de las ECA cuente con los recursos y la orientación técnica necesarios durante la fase de establecimiento. Se crearán estructuras de gobernanza local, como los comités de recursos naturales de las aldeas, para mantener la responsabilidad y supervisar los avances dentro de la comunidad. Estos comités ayudan a coordinar las actividades, hacer un seguimiento de los hitos de la restauración y mantener los compromisos de la comunidad. La supervisión periódica permite la adaptación basada en la retroalimentación, garantizando que las actividades de las ECA sigan siendo eficaces y pertinentes. El compromiso continuo con socios externos proporciona orientación adicional, reforzando el seguimiento dirigido por la comunidad y ayudando a abordar los retos emergentes.

El éxito a largo plazo depende del apoyo sostenido y la gestión adaptativa. El desarrollo de la capacidad local de supervisión y mantenimiento crea un impacto duradero más allá de la fase inicial del proyecto.

Disposiciones de control permanente

Es necesario establecer un sólido mecanismo de seguimiento del proceso. El personal técnico debe asegurarse de que colabora con las comunidades para estudiar si existen problemas y cómo pueden resolverlos. Durante estas actividades de seguimiento, las comunidades también comparten sus experiencias.
Esto forma parte del ciclo de aprendizaje continuo para mejorar cuando sea necesario. También se comparten nuevas técnicas.

El equipo de seguimiento está formado por varios expertos (silvicultura, agricultura, desarrollo comunitario, pesca, desarrollo de los recursos hídricos, seguimiento y evaluación), la FAO y la UICN. El equipo central procede del gobierno, ya que tiene representación permanente en el distrito. Esto garantiza la sostenibilidad de los conocimientos y la resistencia de los sistemas de la zona. Es importante apoyar a las comunidades con planes de trabajo sencillos.

Se necesitan comunidades resistentes que puedan soportar los retos de la recuperación. Sin embargo, si se refuerzan sus capacidades, podrán supervisar sus propias actividades.

Planificación y ejecución operativas

Una vez reconocido oficialmente el comité y claras las capacidades de sus miembros, es necesario iniciar la creación de un plan de desarrollo. Este plan de desarrollo incluye una visión clara del futuro, esboza el curso de acción y los resultados previstos. Todos los miembros del comité deben participar en la creación de esta imagen conjunta del futuro de sus masas de agua y de las prácticas de gestión previstas para alcanzar esta imagen conjunta.

Un objetivo de este tipo podría ser la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la masa de agua que gestiona el comité. Por ello, el comité de gestión evalúa la situación inicial de la masa de agua y de las actividades pesqueras, elabora planes de patrulla y organiza actos de sensibilización para informar a la comunidad de las nuevas normativas.

En caso necesario, el comité de gestión puede solicitar ayuda a las autoridades competentes, como los jefes de comuna, las administraciones pesqueras o los departamentos provinciales de agricultura y pesca. Además, el comité apoyado puede recopilar datos pesqueros, documentar todas sus patrullas y registrar o notificar cualquier incidente de pesca INDNR que se produzca en su zona. Para ello, pueden utilizar formularios en papel o, si han recibido la formación adecuada, tabletas o teléfonos móviles.

A continuación, el comité debe aprender a convertir su plan de desarrollo en un plan de acción mensual. Esto puede hacerse siguiendo el mismo proceso que se utilizó para establecer su plan de desarrollo, sólo que durante un mes cada vez. Con ayuda externa, pueden determinar lo que pueden hacer en los próximos treinta días.

Por último, hay que establecer un sistema sencillo de seguimiento y evaluación. Por lo general, se trata de supervisar el progreso de las tareas enumeradas en su plan de acción. Esto incluye registrar cualquier desviación del plan, documentar las modificaciones realizadas y llevar un registro de los gastos asociados a cada actividad. El comité debe reunirse al final de cada mes para revisar el trabajo del mes anterior y programar el siguiente.

Un proceso de revisión periódica ayuda a garantizar que el comité mantiene el rumbo y puede ajustar sus estrategias según sea necesario.

El seguimiento periódico de los avances y las revisiones de las tareas y objetivos de los comités fue un factor de gran éxito de los comités ya implantados en Camboya.

Gestión de incendios

Los cortafuegos son brechas en la vegetación u otros materiales combustibles que actúan como barreras para ralentizar o detener el avance de un incendio forestal. Pueden ser artificiales, por ejemplo, franjas de terreno desbrozadas. Los cortafuegos se colocan estratégicamente para proteger no sólo los valiosos recursos forestales, sino también las viviendas y otras infraestructuras. La eficacia de los cortafuegos puede complementarse con sistemas de alerta temprana y modelos predictivos. Los sistemas de alerta temprana utilizan tecnologías como la teledetección y las imágenes por satélite para detectar anomalías térmicas y humo, mientras que las estaciones de control meteorológico proporcionan datos cruciales sobre la temperatura, la humedad y las condiciones del viento. Los sensores terrestres mejoran aún más la detección mediante el seguimiento de los cambios ambientales, y los sistemas de comunicación eficaces garantizan la difusión oportuna de las alertas a las autoridades y al público. Los modelos de predicción, por su parte, utilizan datos y algoritmos para predecir el comportamiento y la propagación de los incendios. Los modelos de comportamiento del fuego simulan su dinámica en función del tipo de combustible, la topografía y las condiciones meteorológicas, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático analizan los datos históricos para predecir futuros incendios. Los modelos acoplados fuego-atmósfera integran el comportamiento del fuego con las condiciones atmosféricas, ofreciendo una comprensión global de las interacciones entre el fuego y el medio ambiente. Las herramientas de evaluación de riesgos valoran el impacto potencial de los incendios, ayudando a asignar recursos y a priorizar la protección. Juntas, estas tecnologías mejoran la capacidad de prevenir, detectar y responder a los incendios forestales, mitigando su impacto en las comunidades y los ecosistemas.

Recursos humanos y financieros: La gestión eficaz de los incendios depende en gran medida de los recursos humanos y financieros. Un personal bien formado es esencial, ya que debe conocer el comportamiento del fuego, las técnicas de extinción y los protocolos de seguridad. La contratación y retención de bomberos cualificados y personal de apoyo es crucial, lo que implica ofrecer salarios competitivos, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional. Los programas de voluntariado también desempeñan un papel importante, y estos programas deben incluir la formación, el apoyo y el reconocimiento adecuados para mantener a los voluntarios comprometidos y motivados. Los recursos financieros son igualmente importantes. Es necesaria una financiación adecuada para la compra de equipos, el mantenimiento de cortafuegos y el apoyo a las operaciones de extinción de incendios. Los cuerpos de bomberos a menudo buscan subvenciones y donaciones para complementar sus presupuestos, que pueden utilizarse para proyectos específicos o para operaciones generales. Una gestión presupuestaria eficiente garantiza que los recursos financieros se asignen de forma eficaz para apoyar las diversas actividades de gestión de incendios.

Vigilancia y alerta: Los sistemas de vigilancia y alerta son componentes críticos de la gestión de incendios. Los sensores y detectores avanzados, como los detectores de humo, calor y llamas, son esenciales para la detección temprana de incendios. Las tecnologías de teledetección, incluidas las imágenes por satélite y los drones, proporcionan datos en tiempo real sobre la ubicación y el comportamiento de los incendios, lo que permite vigilar grandes zonas. Los sistemas automatizados de alerta pueden ahorrar un tiempo valioso al notificar rápidamente a las autoridades y al público cuando se detecta un incendio. Unas redes de comunicación eficaces garantizan que las alertas se difundan con rapidez y precisión a todas las partes interesadas.

Capacidad de respuesta: La preparación es clave para una respuesta eficaz ante un incendio. La formación y los simulacros periódicos garantizan que los bomberos estén preparados para responder eficazmente a los incendios. Disponer del equipamiento adecuado, como camiones de bomberos, mangueras y equipos de protección, es crucial para una respuesta eficaz. La coordinación entre los distintos organismos, como los cuerpos de bomberos, los servicios de emergencia y las autoridades locales, mejora los esfuerzos de respuesta. Los sistemas estructurados de mando de incidentes ayudan a gestionar los recursos y el personal durante los incidentes de incendio, garantizando una respuesta coordinada y eficaz.

Integración con la gestión: La integración de la tecnología con las estrategias de gestión de incendios mejora significativamente la eficacia. El uso de tecnologías de la Industria 4.0, como IoT, IA y computación en la nube, proporciona datos en tiempo real y análisis predictivos, mejorando la gestión de incendios. Los sistemas de gestión de edificios (BMS) que integran sistemas contra incendios permiten un mejor control y coordinación de las medidas de seguridad de los edificios. La planificación estratégica también es vital, lo que implica el desarrollo y la implementación de planes integrales de gestión de incendios que cubran la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación. La mejora continua mediante la revisión y actualización periódicas de las estrategias de gestión de incendios, basadas en las lecciones aprendidas y las nuevas tecnologías, garantiza que la gestión de incendios siga siendo eficaz y esté actualizada.

Importancia de la formación y la educación: La formación y educación continuas de los miembros de la comunidad y del personal de apoyo son cruciales. Un personal bien formado puede responder más eficazmente a los incidentes de incendio, reduciendo el riesgo de lesiones y daños materiales. El personal cualificado y bien informado es la columna vertebral de cualquier sistema eficaz de gestión de incendios. Su capacidad para responder con rapidez y eficacia puede marcar una diferencia significativa en el control y la extinción de incendios.

Eficacia de los sistemas de vigilancia y alerta: La detección temprana y las alertas oportunas son fundamentales para evitar que los incendios pequeños se conviertan en grandes incendios incontrolables. Los sistemas avanzados de vigilancia y las alertas automáticas pueden salvar vidas y bienes. Los sistemas de alerta temprana proporcionan el tiempo crucial necesario para responder a los incendios antes de que se intensifiquen. Esto puede evitar daños generalizados y garantizar la seguridad de las comunidades.

Preparación y coordinación: La preparación mediante la formación periódica y el equipamiento adecuado es vital. La coordinación entre los distintos organismos mejora la capacidad de respuesta global. Por qué es importante: Estar preparado y contar con un plan de respuesta coordinado garantiza que los recursos se utilicen de forma eficiente y eficaz durante los incidentes de incendio. Esta colaboración puede mejorar significativamente las posibilidades de gestionar y extinguir con éxito los incendios.

Gestión forestal comunitaria

Se trata de implicar a las comunidades locales en la gestión forestal y puede ser eficaz en cualquier región donde las poblaciones locales dependan de los recursos forestales. Estas iniciativas han garantizado a las comunidades la tenencia segura de la tierra y las han motivado para gestionar eficazmente los recursos forestales. Al implicar a la población local en la gestión de los bosques, las condiciones han mejorado y se han desarrollado fuentes de ingresos alternativas, como la agrosilvicultura y el ecoturismo. Los programas han aumentado el control y la responsabilidad de la comunidad en la gestión forestal, lo que ha dado como resultado unos bosques más sanos y un mayor compromiso comunitario. Su éxito se debe en gran medida a la solidez de las instituciones locales, las políticas favorables y el desarrollo continuo de capacidades. La participación de la comunidad en la toma de decisiones y en el reparto de recursos ha reforzado aún más la conservación de los bosques y mejorado los medios de subsistencia.

El éxito de la gestión forestal comunitaria depende de varios factores clave. Establecer un marco jurídico y político claro es crucial para apoyar la gestión comunitaria de los bosques. Capacitar a las comunidades locales a través de la formación y la educación aumenta su capacidad para gestionar eficazmente los recursos forestales. Ofrecer incentivos económicos y garantizar que las comunidades se beneficien de la gestión sostenible de los bosques fomenta la participación activa. Las asociaciones con ONG, organismos gubernamentales y el sector privado pueden reforzar las iniciativas comunitarias. Por último, la implantación de sólidos sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a controlar los avances y a adaptar las estrategias en función de las necesidades. Mediante la integración de estos elementos, la gestión forestal comunitaria puede promover la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo comunitario en diversos contextos.

Es crucial capacitar a las comunidades locales y garantizar su participación activa en la gestión forestal. Cuando las comunidades tienen un interés personal en la gestión y los beneficios de los recursos forestales, es más probable que adopten prácticas sostenibles y protejan el bosque. En segundo lugar, es esencial establecer políticas y marcos jurídicos claros y favorables. Estos marcos proporcionan los derechos e incentivos necesarios para que las comunidades gestionen los bosques de forma sostenible, garantizando que sus esfuerzos sean reconocidos y respaldados. Sin reconocimiento y apoyo jurídicos, las iniciativas comunitarias pueden verse socavadas. Además, la capacitación y el apoyo continuos son vitales para el éxito a largo plazo de la gestión forestal comunitaria. Proporcionar formación, educación y asistencia técnica continua ayuda a las comunidades a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar los bosques de forma eficaz y adaptarse a las condiciones cambiantes. Estas lecciones ponen de relieve la importancia de la participación comunitaria, la gobernanza de apoyo y el desarrollo continuo de capacidades para lograr una gestión forestal sostenible.

Técnica piloto de cosecha intermitente

Gracias a los esfuerzos conjuntos del proyecto y la Universidad de Lilongwe, se desarrolló un método de cosecha intermitente, basado en discusiones entre expertos e investigación bibliográfica. La trampa para peces selectiva por tamaño se diseñó para la recolección fácil y regular de peces juveniles en cultivos mixtos de tilapia, mitigando el riesgo de una pérdida total de la cosecha de peces debido a fenómenos meteorológicos extremos. Además de mejorar la gestión de la capacidad de carga del estanque, se esperaba que la trampa para peces de bajo coste mejorara la nutrición familiar y el flujo de caja de los pequeños acuicultores. En una serie de experimentos se probaron diferentes especies de peces, densidades de población e intervalos de tiempo para el uso de la trampa. Se realizaron ensayos en las granjas para probar el uso de la innovación sobre el terreno. Con la aplicación de la trampa para la recolección intermitente, los rendimientos totales en condiciones óptimas fueron un 25% superiores a los del grupo de control con recolección en un solo lote. A lo largo de los tres meses de prueba en el campo, los agricultores utilizaron la trampa de dos a tres veces por semana. En cada ocasión se capturó una media de 830 g de peces pequeños pero comercializables, lo que sumó más de 20 kg de suministro continuo de pescado para el agricultor.

Estas capturas adicionales constituían una fuente constante de alimentos para el hogar o podían venderse a precios favorables, especialmente cuando el suministro de pescado en el mercado local era escaso durante el ciclo de acuicultura.