Diversidad de fuentes de agua

El agua de riego puede proceder de distintas fuentes. En la región, donde se aplica la solución, éstas son:

- el río Syrdarya, desde donde se bombea a través de grandes tuberías;

- canales de riego;

- pozos;

- pequeños manantiales, que se captan con medios sencillos;

- recogida de agua de lluvia de los tejados de las casas.

Las distintas fuentes de agua están relacionadas con una diversidad de sistemas de gobernanza. El gobierno regional posee y mantiene las grandes conducciones y canales, los canales de riego medianos son responsabilidad de las autoridades de gestión del agua de los distritos y las estructuras más pequeñas las cuidan las comunidades o los agricultores individuales.

En función de las cantidades de agua de riego disponibles y de los costes asociados, cada vez se aplican más tecnologías nuevas y eficaces en el uso del agua para regar las tierras.

La diversidad de fuentes de agua de riego es un factor facilitador en sí mismo que, junto con la disponibilidad de diversas tecnologías, permite mantener la agricultura de regadío en condiciones de creciente aridez y escasez de agua de riego inducidas por el cambio climático.

La agricultura de regadío puede ser eficaz y eficiente con distintas fuentes de agua de riego. Las innovaciones creativas y la aplicación de las mejores prácticas permiten captar incluso pequeñas fuentes de agua de riego y utilizarlas para el cultivo de productos dependientes del regadío y generar así ingresos locales. De este modo se mejora la resiliencia de los usuarios de la tierra frente al impacto del cambio climático.

Consulta sobre prácticas e insumos agrícolas

El servicio agrícola proporciona asesoramiento específico a las explotaciones sobre la elección del cultivo y la mejor combinación de semillas (variedades), fertilizantes, pesticidas, tecnología de cultivo y riego. El objetivo de este servicio es proporcionar a los agricultores los mejores conocimientos disponibles para orientar sus decisiones y prácticas.

A veces puede ocurrir que el agrónomo aconseje a los agricultores que apliquen un insumo necesario en un momento determinado, pero los agricultores no sigan este consejo, ya que en ese momento o bien no tienen los medios financieros para comprar los insumos recomendados o bien carecen de acceso a ellos. Así, la prestación de asesoramiento no sería eficaz.

El servicio local de extensión agraria combina una larga experiencia en la región específica con conocimientos sobre las mejores prácticas disponibles a escala internacional. Además, el servicio de extensión colabora estrechamente con los departamentos agrícolas de los respectivos distritos y goza de la confianza de los agricultores. La colaboración con el proyecto de la GIZ permitió integrar nuevas tecnologías de vanguardia.

La extensión agraria debe adaptarse a las condiciones específicas de los agricultores locales y todo el asesoramiento debe tener en cuenta sus necesidades y oportunidades, al tiempo que proporciona nuevos conocimientos y sugerencias directamente aplicables.

Asociaciones y colaboración en torno a la seguridad nutricional

Colaborar con otras partes interesadas para crear sinergias ayuda a garantizar el éxito.

Aunar recursos humanos, técnicos y financieros ayuda a conseguir más por menos tiempo y dinero, y también a frenar la repetición de soluciones.

Todos los socios y la comunidad participan activamente en todo el proceso, por lo que cada parte asume la responsabilidad y el éxito.

  • Relaciones cordiales entre todas las partes interesadas
  • Comunicación y coordinación oportunas para permitir la participación.
  • Asignación de recursos por parte de cada socio participante para garantizar un funcionamiento fluido y, por lo tanto, sin lagunas ni retrasos en la prestación de servicios.

La colaboración de las partes interesadas es esencial para el éxito del diagnóstico, la identificación, la planificación y la ejecución de cualquier intervención en la comunidad.

Diseñar planes de acción comunitarios

Las iniciativas dirigidas por la comunidad tienen más posibilidades de éxito. Trabajar con la comunidad para la comunidad es una de las mejores formas de garantizar la apropiación del proceso y los resultados.

En nuestro caso de referencia del condado de Vihiga, tras difundir los resultados de la encuesta de referencia a la comunidad de intervención, con la orientación de todos los socios participantes se permitió a la población local hacer una lluvia de ideas y proponer posibles intervenciones viables.

Esto contribuyó en gran medida al éxito del proyecto, ya que los participantes se esforzaron con entusiasmo por garantizar el éxito de la ejecución y la continuidad. Algunos miembros ofrecieron voluntariamente sus tierras y otros recursos para el proyecto, que pasó a ser suyo.

Los socios ofrecieron ayuda financiera para poner en marcha el proyecto, así como conocimientos y técnicas de agroalimentación.

Inclusividad

Colaboración

Participación activa de la comunidad

Para que una intervención funcione mejor, que la comunidad la asuma y actúe desde el principio, con la orientación de otros socios participantes como el gobierno y los donantes.

Recogida de datos sobre agirnutrición y conocimientos, actitudes y prácticas

Disponer de datos fiables y recientes sobre la comunidad objeto de estudio es un factor clave para el éxito de una intervención.

Los datos proporcionan un conocimiento previo de la comunidad y posibles áreas de colaboración con otros proyectos existentes, si los hubiera.

En nuestro proyecto de Vihiga, los resultados de la encuesta de referencia nos informaron de la situación actual (carencias nutricionales existentes). Los resultados también se compartieron con las comunidades, que basaron sus deliberaciones en ellos y propusieron posibles formas de abordar los problemas detectados.

Para la ampliación del proyecto en Turkana y Etiopía, utilizaremos los datos sobre agrinutrición recopilados anteriormente en ambas zonas.

La recogida de datos a mitad y al final del proyecto ayudará a determinar la eficacia de la intervención.

  • Selección de una muestra representativa
  • Precisión en la recogida, introducción y análisis de datos
  • Difusión simplificada de los resultados de la investigación para permitir su comprensión por parte de la comunidad y, por tanto, la intervención pertinente.
  • Es importante realizar un estudio de diagnóstico antes de cualquier plan de intervención para determinar las deficiencias existentes.
  • El uso de métodos mixtos en la recopilación de datos ayudó a verificarlos.
  • Es importante invertir en todo el proceso de investigación: recopilación, limpieza y análisis de datos para obtener resultados representativos precisos.
Modernización de los sistemas

El esfuerzo por modernizar los sistemas hidrológicos y meteorológicos de Japón comenzó en los años 50 y continúa hasta nuestros días. Por ejemplo, el Sistema Automatizado de Adquisición de Datos Meteorológicos (AMeDAS) de la JMA es una red de más de 1.300 estaciones meteorológicas automáticas que se fue modernizando paulatinamente desde la década de 1970. En la actualidad, el sistema es capaz de recopilar conjuntos de datos de estaciones clave cada minuto y puede entregar información a los usuarios finales en 40 segundos. Estos datos son cruciales para los sistemas de alerta temprana y permiten un seguimiento preciso de los patrones meteorológicos. Otro hito importante ha sido la serie de satélites meteorológicos geoestacionarios (Himawari-1 a Himawari-8), que han reforzado aún más los servicios hidrometeorológicos no sólo en Japón, sino en toda la región Asia-Pacífico. Además, el Japan Meteorological Business Support Center (JMBSC) y la Foundation of River & Basin Integrated Communications (FRICS) trabajan para garantizar un uso más amplio de los datos hidrométricos por parte de los municipios, el público en general y los agentes del sector privado.

  • Recursos financieros y conocimientos técnicos suficientes para modernizar los sistemas.
  • Voluntad política de movilizar recursos para modernizar los sistemas.
  • Unos sistemas de observación sólidos, de calidad garantizada y centrados en el usuario son fundamentales para la prestación de servicios hidrológicos y meteorológicos eficaces y sustentan las estrategias de adaptación al cambio climático y de GRD, como las prácticas de gestión fluvial y el establecimiento de sistemas de alerta temprana.
  • Para garantizar la continuidad de las actividades, debería establecerse un "segundo" centro operativo, como una instalación de reserva que pueda reanudar todas las funciones y servicios esenciales en caso de emergencia.
Evaluación de riesgos de peligros geológicos y planificación de carreteras nuevas y existentes.

Las carreteras, autopistas y otras instalaciones públicas ayudaron a reducir los daños y la pérdida de vidas humanas en el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011 al proporcionar protección contra las inundaciones, debido en gran parte a las acertadas evaluaciones de riesgos realizadas antes de la construcción. Por ejemplo, la autopista de Sendai Oriental (elevación de 7 a 10 metros) actuó como barrera secundaria contra el tsunami entrante, impidiendo que las olas penetraran más tierra adentro. Más de 200 personas escaparon corriendo hasta la autopista, y su terraplén sirvió de refugio de evacuación para los residentes locales.

  • Disponer de recursos suficientes para realizar evaluaciones de riesgos.
  • Disponibilidad de datos pertinentes para realizar evaluaciones precisas y fundamentar la planificación de las carreteras nuevas y existentes.
  • La identificación de riesgos previa al concepto es crucial. En el caso de las nuevas carreteras, las evaluaciones del riesgo de peligros geológicos permiten a las autoridades gestoras tomar decisiones informadas sobre cómo evitar los lugares peligrosos.
  • La cartografía de los peligros, la evaluación de los niveles de exposición y la determinación de los impactos potenciales sobre el entorno social son esenciales para una gestión holística del riesgo de geoamenazas en las carreteras.
  • La determinación de las posibles repercusiones económicas derivadas de la pérdida de acceso a las carreteras y la realización de un análisis coste-beneficio de las posibles inversiones para mitigar los riesgos geológicos son fundamentales. Los resultados de estas evaluaciones ayudan a identificar y priorizar los lugares en peligro y a fundamentar las medidas de reducción del riesgo.
Monitoreo una herramienta fundamental para evaluar la efectividad del manejo del PN Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo

El punto de partida para las acciones de monitoreo y evaluación de cualquier Área Protegida (AP) es contar con una línea de base, es decir, un documento que describa con detalle la situación del área antes de que se implementen las primeras medidas de manejo. A partir de una línea base sólida estructurada con los indicadores pertinentes, y el monitoreo de dichos indicadores, es posible efectuar un manejo adaptativo del AP y ser susceptibles a cualquier cambio en el entorno socioeconómico, biofísico y de gobernanza.

La línea base del Parque Nacional Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo inicio 5 años antes de ser decretado como Parque Nacional, y es con esta línea base que se ha construido un programa de monitoreo submarino para el seguimiento de indicadores socioeconómicos gobernanza y biofísicos.Usuarios de los recursos pesqueros, Patrones de uso de los recursos pesqueros, Conocimiento acerca de la historia natural de los recursos pesqueros, Número y Naturaleza de los mercados, Caracterización y nivel de amenazas de los recursos,Conocimiento acerca de las regulaciones pesqueras y ambientales, Análisis de abundancia, riqueza, diversidad y equidad de los peces e invertebrados en el área marina de Espíritu Santo, Distribución y complejidad de los hábitats.

Una línea base sólida de información biofísica, socioeconómica y de gobernanza es fundamental para el monitoreo de los indicadores de evaluación de la efectividad del manejo del área protegida.

Aspectos relevantes y lecciones aprendidas:

1. La construcción de las lineas base requieren una importante participación de la academia, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, pescadores, habitantes de las comunidades y usuarios

2. Utilizar también en la construcción de las líneas base, toda la información disponible que sea verificable

3. Es fundamental la contrucción de lineas base con series de tiempo que cubran las historias de vida de los aspectos biológicos, a fin de que queden cubiertas las etapas de reproducción, alimentación de las especies relevantes

4. Las lineas base de aspectos socioeconómicos y de gobernanza deben actualizarse continuamente, considerando para ello los procesos sociales locales y económicos regionales que pudieran impactar

Crear un diálogo dinámico entre las partes interesadas

A través de un dinámico proceso de diálogo entre múltiples partes interesadas, el proyecto proporcionó una plataforma para resolver conflictos entre ellas y reinvertir en las instituciones. También ayudó a las partes interesadas a reunirse, crear consenso y codesarrollar soluciones alternativas a los retos a los que se enfrentan.

Además, al organizar a los madereros ilegales en grupos, fue más fácil trabajar con ellos, incluso asegurándose de que se atendían sus necesidades de apoyo.

El proyecto reunió a diversas partes interesadas del sector forestal para negociar opciones viables para hacer frente al aserrado con motosierra, que se había convertido en sinónimo de tala ilegal.

Al ofrecer a los madereros ilegales una vía para dedicarse a operaciones comerciales legítimas, en particular la minería artesanal, les proporcionó una opción de subsistencia alternativa y un incentivo para participar, lo que tuvo numerosas repercusiones positivas.

.

Formación de pescadores en materia de cuadernos diarios de pesca.

Era necesario formar a los pescadores que forman parte del proceso en materia de sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras. En nuestro caso, esto se centró en la introducción y aplicación de cuadernos diarios de pesca.

Las presentaciones ofrecieron un primer acercamiento a las cuestiones de sostenibilidad. En ellas se daban ejemplos de pesquerías que se desarrollan de forma sostenible en todo el mundo, lo que resultó ser bien aceptado. La transmisión de información a través de vídeos o infografías resultó tener mejor acogida que las presentaciones realizadas por expertos.

La implantación de los cuadernos diarios de pesca necesitó primero una explicación y formación sobre por qué y qué es necesario. Los cuadernos de pesca se explicaron con éxito como un sistema de contabilidad que, si se gestiona bien, puede proporcionar información para facilitar el trabajo de los pescadores, como la identificación temprana de zonas de pesca con bajos rendimientos, malas temporadas de pesca, rendimientos económicos de la flota, etc.

La implantación de los cuadernos diarios de pesca se llevó a cabo en tres fases:
1. Ejercicios en tierra rellenando los cuadernos diarios con operaciones de pesca ficticias;
2. Puesta en marcha de un piloto en el mar, acompañado de un profesional a bordo;
3. Implementación en la flota con supervisión esporádica de un profesional a bordo para identificar errores de cumplimentación.

- Es crucial llevar a cabo procesos de formación en materia de sostenibilidad con el grupo social que encabeza la solución. Esto ayuda a generar confianza en los beneficios de la solución.

- La entrega de información a través de métodos gráficos como videos e imágenes fue bien recibida por los pescadores.

- Para validar los cuadernos de pesca fue crucial la asociación con una entidad reconocida a nivel nacional en investigación pesquera. En este caso, la asociación fue con el Instituto de Desarrollo Pesquero (IFOP).

Para la implantación de los cuadernos diarios de pesca, resultó útil designar a un pescador encargado de gestionar el suministro de cuadernos a la flota, así como de recibir y procesar la información. Lo ideal sería que este puesto recibiera una remuneración para hacerlo viable a lo largo del tiempo. En este caso, se utilizó para ello un fondo compuesto por aportaciones de los miembros de la organización de pescadores, más fondos externos gestionados a través de fundaciones.