Colaboración

Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.

Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.

Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.

Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.

Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tomas comprende tanto infraestructura verde como gris. La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejora promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y las vicuñas y ampliando el área manejada de forma sostenible. En cuanto a la infraestructura gris, se trata del cerco mismo.

Así, el mejoramiento de infraestructura verde-gris consistió en la ampliación del área cercada para el manejo de las vicuñas en pastizales comunales (de 38 a 241 hectáreas). El proceso para llevarlo a cabo se inició con el diagnóstico y diseño de la medida AbE, que fue validado en asamblea comunal. Posteriormente, se trazó el  área a cercar, se excavaron los hoyos y se plantaron los postes de madera. Finalmente, se enmalló todo el cerco.

Todas estas acciones fueron realizadas a través de faenas comunales, bajo el liderazgo del comité de vicuñas.

Con el cerco concluido y la documentación en regla, se llevó a cabo la captura y esquila (chaku) de las vicuñas. Por iniciativa de la comunidad, la preparación del chaku incluyó la realización de una ofrenda a la montaña para “pedirle permiso y buen augurio”.

Más de 200 personas participaron en el chaku:  niños, jóvenes, mujeres y hombres de la comunidad y algunos foráneos.

  • Alto valor de la fibra de vicuña, demanda del producto y existencia de mercados.
  • Antigua práctica de chaku y conocimiento tradicional.
  • Compromiso de las autoridades, el Comité de Vicuñas y todos los comuneros.
  • La vicuña es una especie muy bien adaptada a las condiciones de los altos Andes y resistente a muchos de los efectos asociados a la variabilidad y el cambio climático.
  • La comunidad dispone de territorio propicio para el desarrollo de esta especie.
  • Necesidad de ampliar el cerco de vicuñas porque ya estaban sufriendo estrés debido a un espacio insuficiente.
  • El diseño participativo de la medida AbE es clave para el éxito de la misma.
  • Documentar el proceso de la captura y esquila ayuda a mejorar el tratamiento de la fibra y sirve como experiencia para futuros chakus.
  • Mantener el cerco en buen estado y reemplazar los postes y mallas deterioradas es necesario para evitar la fuga de las vicuñas.
  • Es recomendable que la comunidad se organice para el control y vigilancia de sus vicuñas, para evitar pérdidas o robos.
  • Es necesario mejorar la organización del chaku, la esquila y el tratamiento de la fibra, delegando y organizando mejor las funciones dentro del Comité de Vicuñas, para optimizar la calidad del producto obtenido y disminuir las pérdidas.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte de este componente, se llevó a cabo un diagnóstico participativo de la Comunidad de Tomas, usando herramientas participativas en talleres, y visitas de campo, que integraron el conocimiento local con el de investigadores externos en agrostología, hidrología, arqueología y ciencias sociales. Después de evaluar varias posibilidades, el diagnóstico culminó con la selección y diseño de la medida de AbE, priorizándose el trabajo con vicuñas, que la comunidad había empezado a trabajar a pequeña escala por los años 2000. Estas actividades contribuyeron a consolidar la Junta Directiva Comunal y el Comité de Vicuñas, una organización de 6 miembros que forma parte de la Comunidad de Tomas y que está encargada de organizar todas las actividades relacionadas con el manejo de las vicuñas que la comunidad cría en semicautiverio.

El equipo del proyecto facilitó capacitaciones sobre gestión sustentable de las vicuñas, los pastos y el agua, así como los procedimientos para organizar el Chaku (técnica ancestral de captura y esquila de vicuñas), manejo de enfermedades y tratamiento sanitario. También se brindaron capacitaciones sobre la ley de vicuña y los procedimientos y requisitos legales para la venta de fibra de vicuña, debido a su estatus de especie protegida a nivel nacional.

  • Voluntad y compromiso de los integrantes del Comité de Vicuñas.
  • Conocimientos locales en el manejo de vicuñas.
  • Buen plan de trabajo participativo, validado en asamblea comunal.
  • Intercambio de conocimientos entre comunidades.
  • Apoyo permanente del equipo de facilitadores e investigadores externos.
  • Para elaborar el diagnóstico es fundamental incorporar las perspectivas y saberes locales desde el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de capacitación.
  • Propiciar espacios de fortalecimiento de capacidades e intercambio en el campo, y limitar los talleres de salón, ya que los comuneros están poco acostumbrados a esas dinámicas.
  • Es positivo contar con espacios de reflexión que permitan revisar y ajustar el plan de trabajo.
  • La débil articulación entre entidades vinculadas al manejo de vicuñas puede dificultar el avance de la medida.
Torneo de pesca deportiva para controlar la invasión de pez león

Ante la invasión del pez león, la SCPP Cozumel, junto con otras comunidades locales (Punta Allen y Punta Herrero), implementaron una solución para controlar y monitorear al pez león. Se organizaron para impulsar torneos de pesca como una iniciativa con el fin de: 1) abarcar mayores áreas de extracción (sobre todo de interés comercial) sumando esfuerzos con otras cooperativas, 2) utilizar el esfuerzo pesquero para calcular las abundancias de la especie de pez león y la protección de sitios prioritarios, 3) incentivar a pescadoras y pescadores en la captura de diversas tallas de interés de la especie (juveniles y adultos), 4) consumir y experimentar con el filete del pez león para crear un recetario con diversos platillos y promover su consumo, y 5) comercializar el producto de manera local.

 

  • Contar con la estructura, logística  y permisos necesarios para realizar el torneo de pesca en la región.
  • Incentivar a las pescadoras y pescadores a participar por medio de una competencia (captura del pez más grande, mayor cantidad, entre otros).
  • Fomentar la participación igualitaria; por ejemplo, mujeres y hombres que cocinan se les incentiva para la preparación de platillos típicos, las juventudes pueden formar parte de un jurado, etc.
  • Promover acciones para el control del pez león contribuye a conservar el ecosistema marino.
  • Promover acciones entre comunidades pesqueras fomenta lazos entre cooperativas y contribuye al cuidado de los recursos pesqueros.
  • Crear una estrategia dentro del torneo de pesca con diversos actores promueve el bien común y la inclusión. Participa la comunidad pesquera en general (incluyendo mujeres, juventudes e infancias). Además, a través del torneo se ha fomentado la comunicación y difusión de información (aprovechando los espacios comunitarios para difundir información relevante sobre la especie invasora), el impulsar mercados, concursos gastronómicos y la creación de un recetario, generar información biológica para evaluar a la población de la especie, y fomentar el consumo del pez león para contribuir a su erradicación. 
Monitoreo de pez león en el Caribe Mexicano

Seguir una estrategia regional para el control del pez león ayuda a monitorear, estudiar y controlar una especie invasora que puede degradar o alterar la biodiversidad marina del Caribe mexicano. A partir del 2011, con la contribución de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Comunidad y Biovidersidad (COBI) se formó y se capacitó a un grupo de pescadoras y pescadores de la SCPP Cozumel para realizar el monitoreo dentro de la zona, registrando abudancia y tamaño del pez león dentro del agua y tomando datos biométricos al extraerlo. Actualmente el grupo no está activo debido a que la especie ahora se encuentra a mayor profundidad, inalcanzable para los buzos monitores, por lo que solo se realizan actividades de extracción de la especie, tomando evidencia mediante fotografías.

Esta actividad se ha desarrollado a partir de un esfuerzo multisectorial, entre las comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil, el sector de gobierno y privado. Las comunidades se comprometieron con esta iniciativa y daban seguimiento al monitoreo para garantizar su éxito. Cabe recalcar que dentro de la Reserva de la Biósfera no se realizaron actividades de monitoreo de la especie.

 

 

 

  • Se formó un comité multidisciplinario y se diseñó la mejor estrategia para el control, monitoreo y estudio del pez león.
  • Se fomentó la inclusión de mujeres y hombres de las comunidades en las estrategias de control y monitoreo, capacitándoles en el desarrollo de estas.
  • Se contó con fuentes de financiamiento que apoyen la implementación de las estrategias.
  • Se proporcionó información y se difundió el conocimiento generado para desarrollar los reglamentos y políticas necesarias para el control a escala nacional.
  • Crear la “Estrategia regional para el control del pez león” y el “Plan de acción nacional para el manejo y control del pez león” ha permitido alinear y focalizar esfuerzos de diversos actores y reducir los efectos de la especie invasora en la región, esto a través de intercambios de experiencias en comunidades que necesiten apoyo para su implementación, que han experimentado con alternativas para el control de la especie y la comunicación efectiva entre organizaciones.
  • Promover acciones vinculadas con la política, normatividad y regulaciones nacionales para apoyar las acciones de control y manejo del pez león, a través del vínculo y colaboración con ONG’s.
  • Al implementar alternativas eficientes para la captura y comercialización de la especie invasora se han puesto en marcha estrategias de educación y comunicación para el control, manejo y consumo de esta.
  • Incentivar a las comunidades pesqueras a realizar monitoreos biológicos e investigación ha permitido fomentar la participación de las comunidades y sociedad en general para capturar, monitorear y consumir la especie invasora.
Garantizar una adaptación de los ecosistemas basada en la justicia

En lugar de enfoques descendentes, el proyecto puso a prueba la conservación de los manglares mediante un acuerdo de cogestión entre las comunidades locales y las autoridades. Según el acuerdo de colaboración, los grupos de usuarios de recursos tienen derecho a utilizarlos de forma sostenible en una zona definida de terrenos de propiedad estatal (bosque de protección) y la responsabilidad de gestionar y proteger esos recursos de forma sostenible.

El proyecto se centró en conseguir que la población local marginada se sumara al proceso y le permitiera participar activamente(justicia de reconocimiento). Para ello, era importante obtener la aceptación de todas las partes interesadas para pilotar el proceso de cogestión. Los otros dos grandes aspectos de la justicia climática en los que se centró el proyecto fueron: (1) cómo organizar el proceso con las distintas partes interesadas(justicia deprocedimiento) y (2) cómo distribuir los beneficios y las cargas o restricciones de la cogestión y encontrar un equilibrio entre la función protectora de los manglares y los beneficios de la producción(justicia distributiva). El resultado fue una mejor colaboración entre la población local y las autoridades. También condujo a un aumento de la superficie de bosque de manglar que, a su vez, protegía mejor la costa de la erosión, las inundaciones y las tormentas, al tiempo que aumentaba los ingresos procedentes del uso sostenible de los recursos del bosque de manglar y de la pesca.

  • La concienciación medioambiental, la comprensión común del acuerdo y la comunicación eficaz entre las partes interesadas son requisitos previos para el éxito de la cogestión.
  • Un proceso participativo que involucre a todas las partes interesadas puede garantizar una toma de decisiones transparente, justa e informada.
  • El consejo de cogestión es la estructura central de toma de decisiones, responsable de la dirección general y de la resolución de conflictos.

  • Abordar las cuestiones de justicia a través de la cogestión ayuda a lograr un equilibrio entre la mejora de los medios de subsistencia de la población local pobre y el mantenimiento y la mejora de la función protectora del manglar.
  • Para abordar las cuestiones de justicia, es necesario abordar las causas socioeconómicas y políticas subyacentes de la vulnerabilidad. Entre ellas se encuentran la mala gobernanza, la desigualdad en el control y el acceso a los recursos, el acceso limitado a los servicios básicos y a la información y la discriminación.
  • La capacitación de todos los grupos vulnerables es esencial para promover un enfoque basado en los derechos. La concienciación, el desarrollo de capacidades, la participación significativa en la toma de decisiones y el establecimiento de mecanismos de reparto de beneficios son, por tanto, características importantes de los proyectos EbA basados en la justicia.
  • La conservación sostenible de los manglares también requiere condiciones favorables, como basar los proyectos de conservación de los manglares en los conocimientos y el liderazgo locales.
  • Para mantener el enfoque de cogestión es necesario que el reparto de poder y los procesos y estructuras de toma de decisiones se institucionalicen en leyes, decretos y procedimientos operativos estándar de las instituciones implicadas.

Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Este componente ha sido transversal a todo el proyecto e incluyó capacitaciones y talleres sobre manejo del ganado y los pastizales, sanidad animal y siembra y cosecha de agua; realizados en alianza con la Universidad Nacional del Centro y con especialistas externos. Estas actividades ayudaron a sensibilizar a los ganaderos y encargados de la granja comunal y los testimonios indican que sus capacidades en estos temas han aumentado.

Los conocimientos locales fueron claves para elaborar la estrategia de ordenamiento ganadero y también para el diseño y construcción del cobertizo. Se optó por el uso de tecnologías ancestrales existentes en las estancias, como corrales de piedra, y el uso de materiales de la zona.

Como parte de las actividades de comunicación, se desarrolló una campaña de sensibilización con apoyo de la organización Rare, para promover prácticas de pastoreo sustentable dentro de la comunidad. La campaña, que utilizó el slogan “El pastoreo inteligente es el orgullo de mi gente”, realizó radionovelas, comics y obras de teatro con la participación de mujeres y hombres de todas las edades: adultos, jóvenes y niños. Esto contribuyó a crear conciencia en la población sobre la importancia del adecuado manejo de los pastizales y el ganado y ayudó a difundir información sobre el proyecto a nivel comunitario y de la RPNYC.

  • Uso de herramientas de comunicación para difundir información sobre el proyecto y sensibilizar a la población sobre el cambio climático, la importancia de las acciones de adaptación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

  • Diálogo entre saberes locales y conocimiento técnico-científico, facilitado por especialistas en procesos participativos.

  • La activa colaboración y liderazgo del departamento ganadero fue clave para lograr una buena participación de la población en los talleres.

  • Las medidas de adaptación, desde su diseño, deben incorporar los saberes locales y responder a las prioridades y perspectivas de la comunidad para asegurar su efectividad, viabilidad y sostenibilidad.

  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas participativos que contribuyan a mejorar la calidad de la participación y facilitar el aprendizaje colectivo y el diálogo entre los saberes locales y el conocimiento técnico y científico.

  • Es importante convocar a los comuneros en asambleas comunales para asegurar su participación.

  • Las actividades de comunicación ayudan a elevar los niveles de confianza y participación, así como de apropiación local.

  • Diversificar el trabajo con socios locales, combinando talleres con otros métodos, herramientas prácticas y trabajo de campo (del tipo "aprender haciendo").

  • Desarrollar actividades que involucren a las mujeres, jóvenes y otros grupos dentro de la comunidad.

  • Mantener un alto nivel de presencia en campo y compartir el día a día con la comunidad.

Aprovechar las estrategias locales de subsistencia

Se recomienda encarecidamente integrar la RMF con las actividades de subsistencia. Por ejemplo, las actividades de desarrollo de medios de vida alternativos pueden apoyar la adopción de la RMF reduciendo la dependencia de los hogares de la tala insostenible de madera para la subsistencia y/o la venta. Entre las actividades de subsistencia complementarias para apoyar los resultados de la RMF se incluyen:

  1. Actividades de desarrollo agrícola que promuevan la intensificación y/o diversificación sostenible de la producción agrícola de los pequeños agricultores. La combinación de árboles en tierras de cultivo y pastos con prácticas de agricultura de conservación ha demostrado aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar la productividad del ganado.
  2. Actividades de desarrollo del mercado que apoyan una comercialización más rentable de los productos producidos por los pequeños agricultores. Mejoran la adopción y la sostenibilidad de la RMF al aumentar los ingresos de los pequeños agricultores, reduciendo así la necesidad de que los hogares adopten estrategias de supervivencia que pueden dañar aún más el entorno natural y reducir la biodiversidad.
  3. Soluciones de ahorro energético (por ejemplo, cocinas limpias) que apoyan la RMF al reducir la demanda de leña de los hogares, aumentando así la probabilidad de que los árboles que pueden regenerarse no sean talados o talados para obtener su madera de forma insostenible.

Las actividades de subsistencia complementarias, preferiblemente las basadas en los árboles (por ejemplo, la agrosilvicultura y los bosques), pueden compensar las fluctuaciones a corto plazo en la disponibilidad de recursos y los ingresos de los hogares y las comunidades que, de otro modo, podrían socavar el éxito de la RMF al aumentar la presión para utilizar y talar árboles.

La puesta en marcha de actividades complementarias de desarrollo de la cadena de valor basada en los árboles, como la apicultura, puede mejorar la adopción y la sostenibilidad de la RMF al aumentar sus beneficios y su valor económico para los hogares y las comunidades. Además, la MRF puede aumentar la producción agrícola y ganadera al mejorar la fertilidad del suelo, reducir su erosión, mejorar la disponibilidad de agua y aumentar el forraje.

Promover la práctica del desarrollo comunitario

La RMF representa una práctica de desarrollo comunitario. En este sentido, la RMF apunta directamente a análisis, planes, intercambio de conocimientos y adopción participativos, inclusivos y basados en la comunidad. Los tres componentes siguientes son fundamentales para entender y aplicar la RMF como un proceso de desarrollo comunitario:

  1. Conectar: Los miembros de la comunidad se reúnen para analizar, debatir y conectar de forma participativa las causas profundas y las consecuencias de la deforestación y la degradación del paisaje en su comunidad. Una vez establecida la conexión, la RMF se presenta como una posible solución.
  2. Planificar: Los miembros de la comunidad se comprometen en un proceso de visión participativo para identificar objetivos comunes y acordar acciones tangibles para impulsar y permitir la ampliación de la RMF en tierras comunales y privadas. Estos planes pueden variar en formalidad y pueden desarrollarse y perfeccionarse a lo largo de los años.
  3. Capacitar: Los miembros de la comunidad reciben formación sobre conocimientos técnicos y habilidades para adoptar y promover la práctica de la RMF en los paisajes. Este componente también incluye la identificación, formación y seguimiento de los defensores de la RMF que trabajan activamente para mejorar la difusión y adopción de la RMF en sus comunidades.

Sensibilizar y concienciar sobre la FMNR a sus homólogos, a los líderes comunitarios y a los gobiernos nacionales como un enfoque escalable de bajo coste. Esto crea un entorno propicio a nivel comunitario y/o subnacional para facilitar su adopción en las comunidades, por ejemplo, a través de políticas y estatutos favorables.

Implicar a la comunidad de la forma adecuada desde el principio será fundamental para el éxito de cualquier actividad de RMF que se lleve a cabo en el futuro. La RMF implica cambios: no sólo en el paisaje, sino también en la forma en que las personas interactúan entre sí. Comprender las tradiciones, los papeles tradicionales y la dinámica de la gente en la comunidad es una parte importante del compromiso. Los principios clave de la RMF, como la inclusión y la igualdad de derechos y acceso de las mujeres y las minorías, pueden requerir que la comunidad reflexione detenidamente sobre sus valores y normas. La RMF implica la toma de decisiones, por lo que es esencial que la comunidad se identifique con el proceso. Las prácticas técnicas que forman parte de las actividades de RMF son importantes, pero no tendrán éxito a menos que las personas que utilizan la tierra en general estén de acuerdo en cómo gestionarla, así como la regeneración de los árboles.

funcionamiento autónomo gracias a los paneles solares

El Sunbox tiene 12 paneles solares que permiten un funcionamiento autónomo. Además, los paneles solares protegen a los usuarios de la lluvia y el sol.

Gracias a los paneles solares, no es obligatorio conectar el Sunbox a la electricidad. Sin embargo, para un funcionamiento de 24 horas, es necesario conectarlo a la electricidad.

Para mayor comodidad del usuario, hemos previsto colocar los RVM a cada lado del Sunbox. Esto permite crear 2 colas separadas