Garantizar la inclusión social y la participación de las mujeres y los jóvenes indígenas

A lo largo de todo el proyecto se aplicaron enfoques consultivos y participativos y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En particular, se crearon y reforzaron asociaciones comunitarias locales en estrecha coordinación con estructuras organizativas formales (consejos comunitarios para el desarrollo). Se generaron nuevas oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes y las mujeres mayas q'eqchi', abarcando la cadena de valor de la producción. Se estableció un Equipo Técnico Institucional a nivel nacional, que se encargó de coordinar y promover acciones de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Cadena de Valor del Cacao. El equipo técnico contó con la participación del gobierno de Guatemala, ONG locales y actores involucrados en la cadena de valor del cacao. Un total de 898 productores y técnicos desarrollaron habilidades técnicas para prácticas agrícolas y de manufactura sostenibles (20% mujeres).

Como parte de la intervención, se promovieron las asociaciones de productores para la recogida, transformación y transporte del cacao, así como los servicios de comercialización y asistencia técnica a los productores. El sistema de gestión de plantaciones establecido y las capacidades organizativas y administrativas reforzadas de asociaciones y productores contribuyeron al éxito del proyecto.

La inclusión de los conocimientos tradicionales y la participación de las comunidades indígenas, y especialmente de las mujeres y los jóvenes, aumentaron la equidad y contribuyeron al éxito de la intervención de NbS en términos de mejora de los medios de subsistencia y reducción de la pobreza. En particular, las mujeres y los hombres jóvenes se beneficiaron y se convirtieron en líderes reconocidos, ya que se involucraron en actividades técnicas, de gestión y administrativas. En 2018, la iniciativa ganó el Premio IUCN-Impact en la categoría de Inclusión Social, que celebra la estrategia de participación de mujeres y jóvenes.

Compromiso a largo plazo y conocimientos locales para maximizar el impacto en la biodiversidad

Más de 20 años de trabajo en la región han permitido conocer a fondo los retos medioambientales, sociales y económicos. Esto se sustituyó por un conjunto de evaluaciones que utilizaban la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) y la herramienta InVEST para aportar pruebas de los beneficios directos y colaterales. El análisis de los beneficios medioambientales y económicos de los distintos usos de la tierra sirvió de base para la elección de las opciones agroforestales. Los conocimientos locales y tradicionales de la comunidad indígena local q'eqchi' fueron especialmente valiosos para acordar los límites de las compensaciones identificadas. Además, se preparó un manual de buenas prácticas para el cultivo del cacao con el fin de capacitar a la comunidad local en el cultivo agroforestal sostenible del cacao. La elaboración de un calendario agrícola para el cultivo del cacao en el norte de Guatemala contribuyó a aumentar la responsabilidad y la transparencia de los procesos de la cadena de producción.

Debido a la larga presencia de la UICN en la región, ya existían varios estudios sobre el estado de los ecosistemas. Éstos sirvieron de referencia para comprender los resultados positivos para la biodiversidad de la intervención de NbS. Además, una condición clave para la intervención de NbS fue la formalización de los derechos de tenencia de la tierra en la década de 1990. En el proceso de formalización participaron los productores locales de cacao de la ecorregión de Lachuá.

La comprensión y la información generadas a lo largo de más de 20 años de trabajo en la región fueron clave para identificar los retos sociales relevantes y los impactos asociados sobre el bienestar humano, así como para proponer opciones aceptables en el contexto social, económico y cultural específico. Mediante la intervención Solución basada en la Naturaleza, 303 hectáreas de monocultivos se transformaron en sistemas agroforestales de cacao en zonas de alto valor para la conservación. Los cambios de uso de la tierra a sistemas agroforestales contribuyeron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 9.320 toneladas de CO2e (1.864 toneladas de CO2e al año; aumento del 80% del almacenamiento de CO2e en la biomasa terrestre, como árboles y raíces, y del 20% en los suelos), reducción de la erosión entre 33.8 y 107,7 toneladas por hectárea en función del uso de la tierra antes de los sistemas agroforestales de cacao y una reducción de la sedimentación de entre 0,03 y 4,6 toneladas por hectárea en función del uso de la tierra antes de los sistemas agroforestales de cacao.

Apoyo financiero para la transición a una agricultura basada en las inundaciones

Varios análisis de costes y beneficios proporcionaron información sobre las principales compensaciones entre los distintos sistemas agrícolas. Para compensar a los agricultores por conservar y restaurar los servicios ecosistémicos de las llanuras aluviales, recibieron ayudas para cubrir los costes de la transición a una agricultura basada en las inundaciones y resistir las presiones para convertir zonas adicionales de diques bajos en zonas de control cerradas con diques altos que excluirían las tierras de las inundaciones. En algunas zonas se utilizó un modelo híbrido, con diques bajos que controlaban el momento de llegada/recesión de las inundaciones para apoyar el doble cultivo y el cultivo basado en las inundaciones (en lugar del tradicional tercer cultivo de arroz). En el caso de los sistemas de cultivo de loto, la agricultura basada en las inundaciones permitió diversificar las actividades, incluida la cría de peces, el ecoturismo y las oportunidades recreativas.

Un estudio de viabilidad reveló que varios cientos de miles de agricultores y varias ciudades situadas río abajo se beneficiarían económicamente de las inundaciones si se aplicara la agricultura estacional basada en las inundaciones. Además, se realizaron análisis coste-beneficio sobre la rentabilidad de los cultivos basados en las inundaciones y del sistema de cultivo en su conjunto en comparación con el monocultivo de arroz.

En el futuro, las cadenas de valor, especialmente para la producción de arroz, tendrán que considerarse con más detalle para apoyar el nuevo modelo de agricultura basada en las inundaciones y obtener el apoyo de los exportadores de arroz. La consideración de la cadena de valor garantizaría la viabilidad económica del modelo de subsistencia basado en las inundaciones y supondría un incentivo para su adopción. A través de las consultas y el análisis de las lecciones aprendidas, el acceso al mercado y la falta de desarrollo de la cadena de valor se identificaron como los mayores retos para la ampliación de la agricultura basada en las inundaciones. Esto ya se tiene en cuenta en el diseño de un futuro proyecto del Fondo Verde para el Clima.

Potenciar la colaboración entre diversos proyectos para aumentar el impacto a escala

El diseño de la intervención reconoció los retos en todo el Delta del Mekong, que también se recogieron en el Plan del Delta del Mekong de 2013. La solución basada en la naturaleza abordó estratégicamente las lagunas de conocimiento, las necesidades de capacidad de los agricultores y los retos de la planificación regional, trabajando en colaboración con otras iniciativas similares. La intervención respondió a las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad en términos de mejora de los medios de subsistencia a través de la agricultura basada en las inundaciones. Aunque las intervenciones piloto iniciales de la UICN siguieron siendo limitadas y a pequeña escala, la colaboración entre proyectos similares y la reciente evolución de las políticas apoyan actualmente el desarrollo de una intervención a gran escala en los 1,4 millones de hectáreas de la llanura aluvial del delta del Alto Mekong.

Las lecciones aprendidas de los proyectos piloto de la UICN y las experiencias de otras iniciativas similares se comparten regularmente en el Grupo de Trabajo de Socios para el Desarrollo del Delta del Mekong y en los Foros Anuales del Delta del Mekong. Además, el interés emergente del mundo académico por la agricultura basada en las inundaciones ya está produciendo datos e información relevantes y mejorando la colaboración y las asociaciones.

Un sistema híbrido de agricultura basada en la inundación con algún sistema de control de inundaciones de diques bajos podría ayudar a gestionar los riesgos de inundaciones tempranas/pesadas y sequías. El mayor potencial reside en las zonas de inundación cerradas con diques altos mediante la apertura de compuertas durante las inundaciones estacionales para restaurar la zona de retención de inundaciones. Sin embargo, los proyectos existentes aún no han abordado este potencial. Esto demuestra que para que las intervenciones de soluciones basadas en la naturaleza logren impactos positivos a escala, las intervenciones a pequeña escala (a menudo centradas en proyectos piloto), basadas en proyectos y con plazos concretos no son suficientes para abordar retos sociales complejos. No obstante, las asociaciones entre intervenciones relacionadas en la región contribuyeron al desarrollo institucional y político, así como a una mayor coordinación intersectorial. Además, se está preparando una propuesta del Fondo Verde para el Clima dirigida por la UICN con el fin de aumentar la participación, garantizar la continuidad de los esfuerzos y abordar los retos transfronterizos.

Basar la intervención en marcos jurídicos y políticos favorables

La intervención de la Solución basada en la Naturaleza se basó en el Plan del Delta del Mekong de 2013, que recomendaba el doble cultivo de arroz de alto valor en combinación con la agricultura/acuicultura estacional basada en las inundaciones para gestionar los riesgos de inundación. Esto influyó en la promulgación de la Resolución Nacional 120, titulada "Por un delta del Mekong sostenible y resiliente al clima". La resolución se adoptó en noviembre de 2017 y estipula que deben seleccionarse modelos de adaptación basados en la naturaleza que sean respetuosos con el medio ambiente y logren un desarrollo sostenible basado en "vivir activamente con las inundaciones". Además, los Foros anuales del Delta del Mekong reúnen a gobiernos y socios para el desarrollo. Proporcionan un espacio para el intercambio de conocimientos sobre las lecciones aprendidas y la aprobación de una visión común para el delta del Alto Mekong, incluido un cambio hacia usos más naturales de la tierra y el agua.

El Plan para el Delta del Mekong de 2013 recoge el abanico de retos y beneficios sociales y apoya la implantación de sistemas agrícolas basados en las inundaciones. Los retos sociales incluyen la pérdida de la llanura aluvial del delta del Mekong y, por tanto, de la capacidad de absorción de las inundaciones debido al cultivo intensivo de arroz por poldering, la reducción de la fertilidad de la tierra y de la zona de recarga de acuíferos, el declive de los hábitats acuáticos y de la biodiversidad, así como el aumento de la desigualdad socioeconómica debido a los mayores costes de los insumos para compensar el mayor riesgo de plagas, la pérdida de pesquerías, de sedimentos y de fertilidad del suelo.

Los marcos jurídicos y políticos favorables abrieron oportunidades para un cambio en el uso de la tierra y facilitaron las asociaciones entre iniciativas relacionadas para la adopción de una agricultura basada en las inundaciones en zonas de inundación abierta y de control de inundaciones.

Herramienta de seguimiento e información espacial (SMART)

Spatial Monitoring and Reporting Tool (SMART) es un programa informático y un marco que permite a los guardas forestales y a las patrullas contra la caza furtiva recopilar datos geoespaciales en sus teléfonos inteligentes (a través de la aplicación móvil SMART), que actúa como un GPS portátil avanzado. Cuando se localizan trampas, campamentos ilegales, animales o infractores, la patrulla hace un registro utilizando el "modelo de datos" personalizado de la app (una personalización de la aplicación que crea listas desplegables específicas y árboles de decisión). El modelo de datos del SVW se basa en la legislación forestal vietnamita, de modo que cuando se detecta cualquier laguna técnica en el modelo de datos en cuanto a procedimientos de detención, infracciones no habituales o especies prioritarias recogidas en decretos legislativos, puede informar directamente y mejorar la política.

Una vez que las patrullas han recogido los datos en sus teléfonos inteligentes, los datos de la patrulla (caminos recorridos, km recorridos, tiempo dedicado a la patrulla y datos registrados) se cargarán automáticamente en el escritorio SMART. Es aquí donde los gestores pueden evaluar los focos de caza furtiva para ejercer presión, y también les permite supervisar la eficacia de las propias patrullas. Con cada nueva entrada de datos, los gestores pueden adaptarse a la situación y ajustar su equipo y los regímenes de patrulla en consecuencia.

  • Cooperación de los gestores del parque para que el equipo de SVW contra la caza furtiva pueda operar en el parque.
  • Guardas forestales dispuestos a aprender nuevas tecnologías y de acuerdo con la planificación direccional de los empleados más jóvenes y nuevos que tienen menos experiencia y antigüedad en el área protegida.
  • Formación intensiva y eficaz de los equipos de lucha contra la caza furtiva y voluntad de los miembros de realizar un trabajo intensivo sobre el terreno recopilando datos y, en la oficina, gestionando e informando de los resultados de los datos.
  • Funcionamiento del software SMART y de los equipos disponibles (teléfonos inteligentes).
  • Los gestores de datos son vitales para el éxito de los informes de inteligencia y la planificación, y deben estar separados de las patrullas para que puedan centrarse específicamente sólo en las tareas de gestión de datos. Los Rangers y los miembros del equipo a menudo se olvidan de apagar su grabadora de seguimiento durante los descansos, en tránsito y después de terminar de trabajar. En consecuencia, los gestores de datos deben recortar y limpiar los datos para mantener la precisión de los informes.
  • En la fase de aprendizaje, los errores son comunes en el primer año de recogida y procesamiento de datos, y son de esperar. Lo mejor es identificar los errores más comunes desde el principio y abordarlos con todas las patrullas participantes para garantizar la viabilidad de los datos en el futuro.
  • SMART Connect es una solución para centralizar los datos recopilados de múltiples estaciones o sitios de guardaparques. Sin embargo, los servidores SMART Connect requieren asistencia técnica experta para su configuración y mantenimiento. Si se configuran a través de un servicio de terceros, los problemas del servidor dependen de la asistencia técnica del servicio de terceros, y las leyes de soberanía de datos pueden impedir totalmente el acceso a esta opción.
Equipo de lucha contra la caza furtiva

Los equipos de lucha contra la caza furtiva son contratados y financiados por Save Vietnam's Wildlife, y aprobados por los gestores de las áreas protegidas, donde firman un contrato conjunto entre ambos. Reciben una formación de aproximadamente un mes sobre legislación forestal vietnamita, identificación de especies, defensa personal, entrenamiento sobre el terreno, primeros auxilios y uso de SMART.

Las patrullas AP permanecen con los guardabosques entre 15 y 20 días de patrulla en varias estaciones de guardabosques cada mes, y un gestor de datos asignado normalmente procesa, limpia, analiza e informa de los datos SMART de todas las patrullas al director del parque y a los coordinadores de SVW. A principios de cada mes, el gestor de datos genera un informe SMART; basándose en la información de este informe, se discute un plan de patrulla con el guarda forestal y los miembros de la lucha contra la caza furtiva, y luego se presenta al director del área protegida para su aprobación; las unidades móviles están a la espera y dirigidas por guardas forestales para responder rápidamente a cualquier emergencia, lugares fuera de las zonas de patrulla previstas o situaciones accesibles por carretera.

Se formó a los guardabosques en el uso de SMART móvil mediante la transferencia vertical de conocimientos sobre el terreno y, a finales de 2020, el 100% de los guardabosques (73 personas) utilizaban SMART de forma efectiva, aumentando la cobertura de datos de patrulla en toda el área protegida(Figura 1).

  • Colaboración entre los asistentes de las ONG encargados de hacer cumplir la ley (el equipo de SVW contra la caza furtiva) y los gestores de áreas protegidas y guardas forestales
  • Voluntad de los guardabosques de mayor rango y posición de recibir asesoramiento y orientación adaptable de personal más joven recién formado.
  • Disposición de los guardabosques y los miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva a adaptarse a las nuevas tecnologías y sistemas operativos para lograr un objetivo común.
  • A través de las observaciones de las patrullas, la información local y las tendencias de los datos, hemos aprendido que hay periodos principales de actividad de caza furtiva en el parque que se corresponden con las temporadas de recolección de bambú/miel y los meses próximos a las vacaciones del Tet (Año Nuevo Lunar), en los que la población local tiene una gran demanda de carne salvaje como regalo especial para familiares y amigos.
  • Cuando se compararon directamente, las patrullas conjuntas con guardabosques y miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva demostraron ser sustancialmente más eficaces que las patrullas de sólo guardabosques en términos de actividad ilegal documentada y mitigada. Esto se debe probablemente a la eficacia de la recopilación de datos SMART (Figura 2).
  • Dado que los miembros del equipo contra la caza furtiva no son empleados del gobierno como los guardabosques, no tienen el poder de realizar detenciones, cuando sea necesario, por lo tanto las patrullas con sólo miembros contra la caza furtiva sólo son capaces de documentar pero no de mitigar las amenazas humanas activas a la vida silvestre.
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica

Los acuerdos están dirigidos a preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de áreas transformadas y la implementación de procesos de restauración activa y pasiva, con el propósito de lograr la recuperación de las coberturas degradadas y poder contribuir al mantenimiento de las áreas naturales y al buen vivir de la comunidad.

Para lograr la implementación de los acuerdos de restauración ecológica, fue necesario realizar actividades de acercamiento y socialización del proceso con las 23 familias campesinas priorizadas y también se hizo el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos de restauración ecológica participativa, los que permitió la construcción de los anexos técnicos y el contenido los acuerdos.

  • Fuentes de financiación disponibles provenientes de Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos de Restauración Ecológica.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de conservación del SFFG, las actividades que se han desarrollado en el marco de los acuerdos y el proceso participativo de restauración ecológica, aportan a la apropiación de conocimientos de las comunidades campesinas para la implementación de prácticas favorables para conservación, de manera que favorezcan su calidad de vida y disminuyan los conflictos socioambientales. Por otro lado, se espera que en el corto y mediano plazo las comunidades se sientan identificadas, partícipes y apropiadas del proceso de restauración ecológica y se logre concebir un grado de corresponsabilidad social en la conservación del área protegida.

: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.

La identificación de las zonas a restaurar tiene como propósito conocer el número de hectáreas en las cuales se deben implementar las acciones de restauración activa (la cual consiste en la intervención directa del hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional) y restauración pasiva (se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad). Este proceso se realizó mediante la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con algunos miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con el GPS, para posteriormente construir los polígonos y calcular el área a restaurar, la cual comprende 196,2 hectáreas. Paralelo a esta actividad, se hace un diagnóstico del estado de conservación y la composición de las especies vegetales presentes en el área para determinar el grado de intervención, al cual ha sido sometido el ecosistema y con ello tomar la decisión sobre qué tipo de restauración se va a implementar.

  • Fuentes de financiación disponibles del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica. 
  • Disposición de las comunidades campesinas para participar en las actividades de restauración.  
  • Generación de confianza con las familias campesinas, puesto que han sido partícipes de las actividades de la estrategia de restauración ecológica, logrando así concebir un grado de corresponsabilidad en la conservación del área protegida.
  • El equipo técnico del SFFG adquirió experiencia en la realización de actividades de restauración activa y pasiva.