Asistencia a la Comunidad: Medidas alternativas de subsistencia

Con el bosque intacto, las comunidades que dependen de él tienen pocas opciones para subsistir. Por ello, la Sociedad LEMSACHENLOK empezó a introducir medidas alternativas de subsistencia para los económicamente más desfavorecidos. Se han iniciado actividades generadoras de ingresos a pequeña escala, como el fomento de la porcicultura, la plantación de jengibre, el envasado y la venta de determinados productos.

Aceptación del papel específico de cada uno en un trabajo iniciado por la comunidad. Había que prepararse para posibles alternativas de subsistencia, incluso con aportaciones de la propia organización. El equipo directivo de la Sociedad había ampliado la ayuda económica integrando actividades de generación de ingresos.

Las comunidades mundiales deberían reconocer a las comunidades indígenas que participan en la conservación de la naturaleza y facilitarles la posibilidad de convertirse en agentes del cambio para crear un medio ambiente sano y sostenible.

Construcción de una torre de vigilancia innovadora

Durante muchos años, la iniciativa de Conservación de la Biodiversidad creó un entorno favorable y un ecosistema sano en la zona. Como resultado, los halcones de Amur migratorios vieron en la zona un refugio para posarse. Las comunidades siguen proporcionando un entorno adecuado a estas rapaces visitantes. Dado que muchos turistas visitan la zona para ver posarse a los halcones de Amur, la comunidad construyó una innovadora torre de vigilancia de la vida salvaje en lugares estratégicos para ofrecer una hermosa vista de los halcones posados.

Una Comunidad dispuesta a aprender y aceptar ideas relevantes para el contexto actual y, al mismo tiempo, también a contribuir voluntariamente con sus propios recursos y tiempo siempre que sea necesario.

Trabajar juntos como comunidad puede ser una experiencia de aprendizaje y se pueden conseguir muchas cosas grandes mediante el trabajo en equipo con los limitados recursos disponibles.

Sensibilización, capacitación y estudio de campo para la recogida de datos y el seguimiento

La falta de concienciación debida a una sensibilización deficiente suele ser la principal razón de la escasa comprensión de las cuestiones medioambientales. Compartir información adecuada respaldada por pruebas científicas/prácticas válidas convencerá a las comunidades que, por desgracia, tienen menos formación, carecen de recursos económicos y dependen directamente de los bosques. Equiparlas no sólo con información veraz, sino también con herramientas como cámaras trampa y apoyo para la identificación y denominación de especies. Este enfoque desarrollará un sentimiento de pertenencia e inculcará la apropiación de la causa/propósito.

Toma de conciencia de la necesidad de una causa común a escala local con implicaciones más amplias.

Para establecer una conexión con la naturaleza y el medio ambiente, nuestras actividades -siempre que es posible- se llevan a cabo en estrecha asociación con la naturaleza. Los seminarios y otras actividades de capacitación pueden realizarse en la selva para crear una experiencia en tiempo real en la naturaleza y conectar con sus ricos recursos florales y faunísticos.

Convergencia de las instituciones locales

Se sabe que cada aldea tiene un conjunto distinto de normas y funciones para la convivencia social. La comunidad del pueblo se compone de varios grupos que funcionan de forma independiente para gestionar determinadas áreas para su bienestar en la comunidad. Sin embargo, para una causa común como las iniciativas de conservación de la biodiversidad, estas diversas instituciones pueden converger y funcionar como una sola entidad.

  • Una comunidad dispuesta a aprender y aceptar ideas relevantes para promover el crecimiento sostenible.
  • Una buena relación con la comunidad.
  • Una intención genuina de los miembros trabajadores de contribuir a una causa global.

Es posible hacer que las cosas sucedan si existe una intención genuina.

Evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas a través de los conocimientos tradicionales

Una de las claves para identificar la pérdida de hábitat son los medios tradicionales. Antiguamente, la denominación de cualquier especie se debía a su presencia/avistamiento. Pero en la actualidad, la mayoría de las especies que tienen nombres locales no se encuentran en estado salvaje. Una de las razones podría ser que su número está disminuyendo o incluso se han extinguido. Por lo tanto, mediante el enfoque de los conocimientos tradicionales, se pueden realizar evaluaciones de la disponibilidad y vulnerabilidad de las especies.

Los ancianos desempeñan un papel indispensable en la comunidad. Durante generaciones, han sido la fuente de sabiduría y conocimiento de diversas tradiciones y prácticas culturales, incluidas las relacionadas con la naturaleza. Utilizar esa sabiduría tradicional es una baza esencial para muchas cuestiones que a menudo allanan el camino para posibles intervenciones. Por ello, establecer una buena relación con los ancianos y crear un espacio para compartir y aprender con ellos es uno de los puntos fuertes del proceso.

  • Los ancianos son viejos pero sabios; hazte amigo de ellos y adquiere conocimientos.
  • Basarse sólo en conocimientos teóricos no es suficiente. Por eso, pasear por la selva con los ancianos y escuchar los diversos sonidos de los pájaros y los animales tiene más relevancia práctica y crea vínculos con la naturaleza.
Habilidades digitales básicas y formación en narración de historias

Formación básica sobre el uso de la tecnología.

Habilidades de creatividad y construcción narrativa.

Habilidades para contar historias.

Conocimientos de medios digitales.

Habilidades de edición de vídeo en software.

Participación activa de los jóvenes locales

Desarrollo de capacidades

Importancia de la documentación sobre sistemas alimentarios locales

El folclore y su importancia en nuestras comunidades

Es necesario reforzar la cultura y la identidad

Intercambio de conocimientos, documentación y catálogo
  1. Transmisión de conocimientos de los mayores a los jóvenes.
  2. Se documentan las plantas alimenticias locales entre los jóvenes para aumentar la concienciación sobre la rica biodiversidad.
  3. A través de la documentación, se pueden elaborar catálogos en forma de libros de ABD y recetarios.
  1. Acceso a la tecnología para la documentación.
  2. Fuerte presencia en los medios sociales para la difusión de información para este tipo de actividades.
  3. Historias interactivas.
  4. Podcast.
  5. Seminarios y talleres para jóvenes.
  1. Desarrollo de capacidades
  2. Conocimientos para la inversión
  3. Apoyo a las políticas
Visita a diferentes sistemas de producción de alimentos

Durante los Paseos por la Agrobiodiversidad (ABD), se lleva a los jóvenes a puntos calientes de biodiversidad cercanos dentro de la comunidad. Durante los paseos, los jóvenes y los conocedores locales recogen e identifican una serie de especies y plantas silvestres que forman parte de su sistema local de producción de alimentos.

  1. Un conocedor local de la comunidad participa en la facilitación de estas visitas al sistema de producción de alimentos.
  2. El titular de los conocimientos identifica las especies concretas que se encuentran en el sistema de producción de alimentos.
  3. El proceso se graba y se archiva para que los jóvenes de la comunidad puedan consultarlo en el futuro.
  1. Es necesario que los jóvenes se empapen de estos conocimientos para comprender cómo seguir mejorando nuestros sistemas locales de producción de alimentos.
  2. Es necesario ampliar las redes locales de jóvenes para reforzar estas actividades.
  3. Dentro de la red de jóvenes debe haber un desarrollo de capacidades en el marco de estas visitas de campo para la documentación de los medios de comunicación.
  4. Los materiales de información, educación y comunicación (IEC) también pueden ser una de las principales contribuciones al crecimiento y desarrollo del interés de los jóvenes urbanos, que pueden propagarse a través de diferentes canales de medios sociales y visitas de campo.
Habilidades de documentación de vídeo

La formación sobre las distintas fases de la videografía es importante y constituye la base. Para ello, se necesitan sesiones de formación con varios módulos que tengan en cuenta la importancia de la documentación de las comunidades locales. Los conocimientos básicos sobre las distintas fases de la filmación, como el storyboard, la redacción de guiones, el rodaje y la edición de vídeo, son importantes para sentar las bases.

1. Expertos en las distintas fases de la videografía para impartir formación.

2. Acceso a los equipos.

3. Identificación de ejecutores potenciales pero apasionados a los que se pueda formar.

4. Acceso a historias que cubran diversos temas relacionados con la cultura y la biodiversidad, tales como, sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, canciones tradicionales, conocimientos tradicionales y muchos más.

5. 5. Sentimiento de propiedad entre los jóvenes de la comunidad que crearán estos vídeos.

Los jóvenes apasionados de las comunidades son los que tienen más potencial. Están dispuestos a aprender al máximo de sus capacidades.

Unir ciencia y comunicación

A menudo se critica a los científicos por su incapacidad para comunicar al público las expediciones de investigación y sus resultados, tanto en los países en los que operan como a escala internacional. Nekton se basó en el principio de aunar ciencia y narración para convertir a los científicos del país anfitrión en embajadores y portavoces. Durante la expedición, los primeros descensos corrieron a cargo de científicos de Seychelles. En colaboración con los medios de comunicación seychellenses, se produjeron, publicaron y difundieron contenidos dentro del país. En colaboración con Associated Press y Sky, los contenidos de la expedición se publicaron y emitieron en 140 países de todo el mundo, incluyendo 18.000 artículos (impresos y digitales) y más de 4.000 paquetes de vídeo. Entre ellos, la primera serie documental submarina en directo, noticiarios y el discurso presidencial del Presidente de Seychelles, Danny Faure.

  • Flexibilidad en la planificación de las actividades diarias
  • Comprensión mutua de las necesidades y actividades de la ciencia y los medios de comunicación
  • Narrativas propias del país anfitrión
  • Colaboración con los medios de comunicación del país anfitrión e internacionales.
  • La familiarización previa del equipo de ciencia y comunicación es imprescindible para garantizar un flujo de trabajo sencillo
  • Los planes de ciencia y comunicación deben elaborarse conjuntamente para identificar y luego crear contenidos que reflejen estas ambiciones.