Infraestructura adecuada

Godrej ha mantenido carreteras de acceso, senderos naturales, jardines temáticos, acuario marino, torre de vigilancia, centro de información sobre los manglares y otras infraestructuras para la investigación, conservación y concienciación sobre los manglares. Además, Godrej ha instalado una planta de tratamiento de aguas residuales y efluentes para controlar rigurosamente la contaminación del agua. Godrej ha puesto en marcha un sistema integrado de gestión de residuos para garantizar que no se viertan residuos en los manglares.

Departamento de Servicios de Ingeniería Medioambiental con profesionales cualificados e infraestructuras adecuadas para evitar la contaminación, 6 ETP-STP para tratar y reciclar las aguas residuales, instalaciones de gestión de aguas residuales para evitar el vertido de basuras, seguridad para impedir la invasión % destrucción.

Identificar los factores adversos indirectos que pueden afectar al ecosistema del manglar y proporcionar la infraestructura adecuada para prevenir y mitigar los riesgos. Mantener la gestión de la infraestructura en un solo departamento para coordinar las diversas actividades de gestión.

Gobernanza adecuada

Godrej cuenta con un Departamento de Gestión de Humedales (WMS) con profesionales cualificados para gestionar los manglares. El Departamento de Gestión de Humedales cuenta con el apoyo del Departamento de Horticultura para la plantación, el Departamento de Construcción para la gestión de infraestructuras y el Departamento de Planificación y Desarrollo para el seguimiento de la planificación de iniciativas. Las iniciativas de WMS se supervisan semanalmente y se presentan al Comité de Dirección de Godrej cada año. Los objetivos del departamento están vinculados a los objetivos de la estrategia de sostenibilidad Good & Green de Godrej para garantizar un enfoque sistémico de la gestión de los manglares.

Gestión interna y capacidad técnica de Godrej & Boyce, compromiso de la alta dirección con la conservación de los manglares, objetivos en cascada a todos los niveles y revisión de los mismos.

Es importante crear un departamento especializado con recursos humanos, financieros y de infraestructura.

La aplicación de los principios y procesos de gestión contribuye a la mejora continua.

Incorporar Parámetros Ecosistémicos a los Programas de Incentivos Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo forestal para cada ecosistema forestal estrategico  y vincularlas a las objetivos de los programas de incentivos forestales  y/o pagos por servicios ambientales del pais.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) y normativos tecnicos, que estimulen la conservación, restauración y/o producción en cada ecosistema estrategico 

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos biologicos, que no estaban desarrollados cuando se crearon los instrumentos tecnicos de manejo forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial entre partes interesadas, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a los incentivos forestales en la modalidad restauración y degradación de bosques, cambiando parametros tecnicos.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios esperados, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
Grupo de Acción Local del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin

El Grupo de Acción Local (GAL) del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin es el órgano directivo del proyecto LEADER. El grupo incluye miembros de 28 organizaciones locales que representan a las autoridades públicas, los sectores económico y social y la sociedad civil.

El GAL aplica la Estrategia Local de Desarrollo Rural Integrado (LILE), que fija los objetivos para el periodo de financiación comprendido entre 2014 y 2020 y formula los ámbitos de actuación de la estrategia en torno a cuatro temas:

  1. asentamientos habitables del Medio Rin
  2. turismo y estructuras económicas sostenibles
  3. conservación y desarrollo sostenible del paisaje cultural de la zona;
  4. sociedad y comunidades en los bienes del Patrimonio Mundial.

Los miembros del GAL asesoran y deciden sobre los proyectos que se presentan a las convocatorias de financiación en función de su pertinencia con la estrategia del LILE.

El área de interés del GAL es muy similar a la del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ya que incluye las comunidades asociadas del Rin-Nahe, St.Goar-Oberwesel y Loreley y partes de los municipios del Rin-Mosela y partes de las ciudades de Boppard, Lahnstein, Bingen y Coblenza.

El GAL también intercambia con regiones asociadas nacionales y transnacionales sobre cooperaciones conjuntas. En la actualidad

el GAL está trabajando en la solicitud para un nuevo periodo de financiación 2023 - 2029.

El grupo de acción se ha creado en relación con el proyecto LEADER (del francés Liaison entre actions de développement de l'économie rurale), financiado por la UE y centrado en el establecimiento de modelos y proyectos para reforzar la sostenibilidad de las regiones y su economía local. El GAL se encarga de ejecutar la acción LEADER en la región. El GAL está formado por un conjunto de organizaciones miembros relevantes que trabajan y actúan en todos los sectores y aspectos clave del desarrollo local.

  • La financiación LEADER es una herramienta eficaz para iniciar y financiar numerosos proyectos en la región del patrimonio mundial, pero no hay que subestimar el esfuerzo burocrático que supone la solicitud de nuevos periodos de financiación y la gestión de los fondos LEADER.
  • Además de los fondos LEADER, el GAL lleva varios años gestionando y supervisando el programa de financiación federal "Regionalbudget" y el programa de financiación estatal "Ehrenamltiche Bürgerprojekte" (proyectos ciudadanos voluntarios). Esto permite al GAL apoyar y financiar una amplia gama de proyectos.
Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio

Desde 2005, la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio(Zweckverband Welterbe Oberes Mittelrheintal) se encarga de conservar y gestionar los bienes del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio. Incluye representantes de las 52 autoridades municipales, 5 distritos y los estados federales de Hesse y Renania-Palatinado. La estructura de la Asociación se divide en cinco órganos:

- una junta directiva encargada de los asuntos cotidianos en nombre de la Asociación;

- una secretaría que funciona como punto de contacto para todos los municipios y se ocupa de la ejecución de planes y proyectos;

- un Consejo Asesor, grupo interdisciplinar de expertos que asesora sobre cinco temas específicos: paisaje y viticultura, arquitectura y desarrollo urbano, turismo, economía urbana y regional, así como arte, luz y conservación arquitectónica;

- dos grupos de trabajo permanentes, uno centrado en la salvaguardia, mantenimiento y desarrollo del paisaje cultural, y el segundo en el turismo, que se celebra en cooperación con los proveedores de servicios turísticos.

La Asociación se reúne dos veces al año para decidir sobre los principales asuntos de planificación y funcionamiento, incluido el presupuesto anual, y para garantizar que los ámbitos de actuación de la asociación se ajustan a las directrices vigentes en materia de Patrimonio Mundial.

La Asociación es una asociación voluntaria de derecho público constituida como sociedad anónima. Funciona bajo las premisas de un acuerdo compartido, que define los miembros de la asociación y sus funciones en la misma, así como el marco operativo de la asociación. Los municipios miembros de la asociación pagan una contribución anual que asciende a 0,50 euros por habitante (excepto Coblenza, que contribuye con una cantidad global de 50.000 euros).

- La estructura de una asociación formal permite una mayor coordinación entre todas las partes implicadas en la gestión y conservación del bien del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio.

- La asociación ofrece una plataforma sólida para mejorar la gobernanza del sitio. La toma de decisiones es ampliamente compartida entre las partes interesadas, especialmente en relación con las decisiones de gestión generales, como la asignación financiera, la elaboración de presupuestos y la planificación anual.

- La contribución fija de todos los municipios participantes permite mejorar la planificación financiera a medio y largo plazo para las actividades cotidianas, así como para proyectos y programas específicos .

Ich weiß nicht, warum das gelb markiert ist ? Da müsstest du noch einmal nachfragen

Hardware RFCx

RFCx ha creado soluciones específicas para proyectos de vigilancia de la biodiversidad y detección de actividades ilegales. Nuestra oferta de hardware incluye el RFCx Guardian y el RFCx Edge, ambos con puntos fuertes y objetivos específicos.

Guardián: Dispositivo que transmite datos acústicos a la nube y proporciona vigilancia en tiempo real. Los Guardianes constan de una placa personalizada, una caja resistente a la intemperie, una antena, un micrófono y paneles solares adaptados para recoger la luz que se abre paso a través de la marquesina.

Edge: Dispositivo de registro acústico que escucha sonidos desde frecuencias audibles hasta ultrasónicas y graba audio sin comprimir en tarjetas SD. Son fáciles de instalar y se pueden configurar mediante una app. Se utilizan para evaluaciones exhaustivas de la biodiversidad a corto plazo.

Cada nuevo emplazamiento de proyecto tiene sus retos, y nosotros llevamos desde octubre de 2020 desplegando una versión completamente nueva de Guardian. Hemos aprendido mucho sobre algunos de los matices del dispositivo. Por ejemplo, hemos aprendido que en los entornos europeos necesitamos paneles solares adicionales para captar la escasa luz invernal.

IA y herramientas en la nube de Huawei

Nuestro modelo de IA para la detección de motosierras se ha modificado y reforzado gracias a nuestra colaboración con Huawei, y todos los datos recopilados en nuestros proyectos patrocinados por Huawei se almacenan en la nube de Huawei. Huawei ha cooperado con RFCx para desarrollar modelos de algoritmos inteligentes más precisos basados en el servicio de inteligencia artificial avanzada de Huawei (Huawei Cloud AI) y herramientas (ModelArts) para lograr una identificación más precisa de la actividad forestal ilegal (los sonidos de motosierras, vehículos, etc.). Además, Huawei está ayudando a RFCx a construir modelos inteligentes que detectan y analizan los sonidos de la fauna, proporcionando información sobre su hábitat, amenazas e incluso hábitos de vida, ayudando a los socios locales a proteger las especies en peligro de extinción.

La colaboración de RFCx con Huawei, incluido el uso de la nube de Huawei para el almacenamiento y el análisis de datos, nos ha permitido ampliar y perfeccionar nuestra oferta como nunca antes. Huawei y RFCx han trabajado juntos para desarrollar plataformas innovadoras que incluyen recogida de equipos, servicios de almacenamiento y análisis inteligente.

La búsqueda de alianzas corporativas sólidas, como Huawei, nos permite afrontar los retos con mayor eficacia gracias a su apoyo y sus herramientas. Huawei ha hecho posibles modelos de alta precisión, lo que reducirá significativamente la tasa de falsos positivos en las alertas.

Diversificar el café: desde lo teórico a lo práctico

El Building Block 1 (BB1) promueve la agroecología como modelo principal de la asistencia técnica, para fortalecer las relaciones entre el/la productor/a y sus medios de vida, de forma que los sistemas agrícolas se transformen para alcanzar la sostenibilidad ambiental y productiva. El BB1 se lleva a cabo a través del fortalecimiento de capacidades de "aprender-haciendo" junto al productor/a para que adopte las nuevas prácticas agroecológicas en el manejo de su finca. 

 

En la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec se fomentaron actividades para revalorizar el café (BB2) y reducir la pérdida de cobertura boscosa en el territorio, por lo que para desarrollar este BB1 fue clave el desarrollo de jornadas de capacitaciones teóricas y prácticas, que incluyeron intercambios de experiencias entre productores. Finalmente, con el proyecto se establecieron vínculos con mercados justos relacionados a la cadena de valor del agrosistema de café y turismo agroecológico en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec. Al mismo tiempo, se lograron sinergias de trabajo con otras iniciativas en el territorio que han permitido dar continuidad a las acciones del proyecto a través de la inserción de los beneficiarios en el eslabón de comercialización de la cadena productiva (BB3).

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • Una entidad con experiencia que está ubicada en la zona de intervención del proyecto, lo cual permitió la asistencia técnica a los beneficiarios/as.
  • Compromiso de sostenibilidad de las acciones a largo plazo en el territorio por parte de FUNDESYRAM.
  • El modelo agroecológico permite una fácil asimilación local para diferentes tipos de sistemas agrícolas encontrados en Centroamérica.
  • Definir un número de beneficiarios alcanzable que permita un seguimiento y monitoreo de las acciones oportuno para brindar la asistencia técnica requerida para garantizar el cumplimiento de la calidad esperada en campo.
  • Identificar a personas con liderazgo comunitario que impulsen y promuevan con otros productores/as las buenas prácticas adquiridas en el proyecto.
Escuelas de campo costeras

La mayoría de los acuicultores de Indonesia obtienen escasos rendimientos o beneficios debido a una formación insuficiente, malas prácticas y el uso de productos químicos y antibióticos que alteran el equilibrio ecológico. El CSA es un proceso de aprendizaje que refuerza la capacidad de los pequeños acuicultores locales y forma a pequeños grupos en buenas prácticas. Durante un ciclo de producción (12-16 sesiones), los agricultores aprenden ecología de estanques, gestión de estanques mediante acuicultura sostenible de bajos insumos externos (LEISA) y ecología de las aguas costeras, incluidas las funciones de los cinturones verdes de manglares (concienciación para la rehabilitación de los manglares). Los agricultores estudian el agroecosistema, diseñan sistemas de producción acuícola, observan estanques de demostración, sintetizan datos y debaten con sus colegas. Aprenden a fabricar compost líquido y seco para curar, abonar y gestionar el suelo y el agua de sus estanques. Por último, toman decisiones informadas sobre los siguientes pasos de la gestión de los estanques. A través de este proceso, los participantes pueden determinar las nuevas prácticas que les resultan prácticas para aplicarlas de inmediato. Los agricultores también adquieren más confianza a la hora de tomar decisiones y hablar en público. En este proyecto, una vez finalizado el plan de estudios, los alumnos siguieron participando en actividades posteriores a la escuela de campo (como sobre AMA y practicando formas de Acuicultura Multitrófica Integrada del Camarón (IMTA).

  • BwN Indonesia fue el primer proyecto en demostrar que la desastrosa erosión costera puede revertirse con estructuras permeables, lo que generó confianza.
  • Los especialistas complementaron el plan de estudios, lo que incitó a los agricultores a seguir experimentando con nuevas técnicas y especies.
  • Las pruebas previas y posteriores permitieron detectar y resolver los problemas a tiempo.
  • Una reunión final para determinar las actividades de seguimiento dio lugar a la creación de plataformas independientes de agricultores que siguen experimentando y debatiendo lo aprendido.
  • En Demak, más del 80% de los participantes adoptaron LEISA en cierta medida; y estos adoptantes triplicaron sus márgenes brutos en comparación con la mayoría de los no adoptantes. Esto significó que el coste de la formación se recuperó en un año, lo que convirtió a la CSA en una de las intervenciones de formación rural más eficientes. Además, el aumento de los ingresos alentó los esfuerzos por restaurar los manglares en aras de la seguridad costera.
  • Algunos de los que no adoptaron LEISA se vincularon a otros proyectos que ofrecían plántulas gratuitas de camarones y peces de leche a condición de seguir las directrices del proyecto para la acuicultura.
  • Reclutar a un 50% de mujeres fue todo un reto. En su último año, las formadoras del proyecto reclutaron participantes para dos CSA centrados en mujeres, incluyendo a mujeres entre los primeros adoptantes como cofacilitadoras.
  • Después de una formación de CSA, los agricultores siguen innovando, por ejemplo, engordando cangrejo nadador azul y participando activamente en redes sociales (de aprendizaje). El CSA repercute tanto en los medios de subsistencia de la familia como en los de la comunidad.
Derechos biológicos

Muchos de los pobres de las zonas rurales se ven atrapados en una "trampa de pobreza para satisfacer las necesidades de subsistencia a corto plazo y se ven obligados a explotar de forma insostenible el entorno natural. La explotación conduce a una mayor vulnerabilidad y limita aún más sus oportunidades de desarrollo. Por eso, para conciliar la productividad de la acuicultura con la conservación y restauración de los manglares, introdujimos en Demak el mecanismo de incentivos financieros Bio-rights. A cambio de su participación activa en las medidas de conservación y restauración, las comunidades recibieron apoyo financiero y técnico para desarrollar medios de vida sostenibles. Los acuerdos de bioderechos son condicionales: los pagos a las comunidades sólo se completan tras el éxito de la restauración. El planteamiento cubre parte de los costes a los que se enfrentan los agricultores o la comunidad para cambiar sus actuales prácticas insostenibles (degradación del propio cinturón verde de manglares del que dependen para su seguridad costera) por estrategias de subsistencia sostenibles a largo plazo. Esto les motiva a interesarse también a largo plazo por su labor de conservación. Algunos grupos comunitarios reservan una parte del capital en un fondo de ahorro colectivo.

  • Los grupos comunitarios de 9 pueblos de la costa de Demak contaron con el apoyo del personal indonesio del consorcio Building with Nature, que residió en el distrito de Demak durante todo el plazo del proyecto.
  • Las comunidades locales designaron a las personas que participarían en los programas.
  • Todos los grupos comunitarios deben estar bien organizados y ser capaces de acceder, recibir y gestionar fondos públicos.
  • El enfoque de los bioderechos se basa en la capacidad y la concienciación de los miembros de la comunidad; ambas se fomentaron a través de las escuelas de campo costeras.
  • Antes, tras la conversión de los manglares en estanques, los agricultores no reflexionaban sobre los vínculos entre sus medios de vida y los manglares. Aceptaban pasivamente las inundaciones y la disminución de los rendimientos de la acuicultura y la pesca.
  • Después de que la CSA hubiera despertado la concienciación, la creatividad y la voluntad, el enfoque de los bioderechos fue el último empujón para que las comunidades dedicaran zonas a la restauración de los cinturones verdes.
  • Los fondos se pusieron a disposición de los grupos comunitarios a cambio de la prestación de "servicios ecosistémicos" para impulsar los medios de subsistencia.
  • Para garantizar una financiación sostenible de la rehabilitación de los manglares, una parte de los fondos puede reservarse a un fondo de ahorro colectivo y/o utilizarse para actividades económicas rentables. En Demak, un pueblo inició un paseo comercial por los manglares; otros compraron máquinas para preparar el abono (líquido) para sus estanques.
  • Al incluir la política y la promoción en los paquetes, las comunidades consiguieron arraigar las medidas en los planes de desarrollo de las aldeas. Como resultado, las comunidades ya reciben fondos ad hoc o anuales del gobierno del pueblo y del distrito para diversas medidas.