Gestión comunitaria de los manglares
La gestión comunitaria de los manglares pretende hacer frente al uso humano insostenible de los manglares de Guyana mediante la colaboración con las comunidades locales que viven junto a las zonas de manglares y facilitando su participación en actividades de gestión y subsistencia destinadas a proporcionar una fuente alternativa de ingresos a los miembros de la comunidad que dependen de los manglares para su subsistencia. Las comunidades recibieron formación en medios de subsistencia alternativos, como la apicultura, y se les proporcionó equipamiento básico para establecer la apicultura en zonas boscosas de manglares. Los hombres y las mujeres participan en todos los niveles de la restauración, desde la planificación hasta la ejecución y el seguimiento. En los casos en que se recurre a la plantación de plántulas como intervención y se crean viveros comunitarios, las familias colaboran en la recogida de semillas y el cultivo de plántulas sanas para su plantación. En las zonas de restauración o vulnerables se crean grupos de voluntarios, es decir, Comités de Acción de los Manglares del Pueblo, y sus miembros reciben formación sobre la importancia de los manglares. Estos voluntarios, el 80% mujeres, se convierten en la voz del proyecto en sus aldeas realizando sesiones de concienciación en las escuelas, etc.
La voluntad de los miembros de la comunidad que viven cerca o junto a un manglar o un posible lugar de restauración de participar en las actividades de restauración o protección es fundamental para el éxito. Hay que tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de los miembros de la comunidad y poner en marcha iniciativas que les permitan ganarse la vida con la gestión sostenible del bosque. La educación sobre la importancia del bosque como protección costera también es fundamental.
La participación de la comunidad local en las iniciativas de restauración y protección de los manglares es uno de los factores más importantes para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo del programa. Aunque ha habido una inmensa participación comunitaria en los lugares seleccionados, uno de los mayores retos sigue siendo el compromiso y la participación de las comunidades locales. El Proyecto se enfrenta al reto de motivar a los residentes de otros lugares de intervención para que participen en la protección y concienciación de los manglares y se impliquen en la vigilancia de sus recursos costeros. La voluntad de cambiar los viejos hábitos y acciones de vertido y pastoreo ilegal sigue siendo motivo de gran preocupación.
Inclusión equitativa de las mujeres en la gestión de las áreas marinas protegidas
En la cogobernanza de las AMP, definir quién participa de la comunidad limitará o posibilitará el éxito a largo plazo. Las mujeres y los hombres tienen distintos papeles, prioridades, necesidades y conocimientos en torno a la gestión de los recursos costeros y, por tanto, aportarán ideas diferentes y obtendrán beneficios distintos de la gestión de las AMP. Las personas de todos los sexos, independientemente de si obtienen ingresos directos de la pesca o no, deberían participar por igual en las oportunidades de capacitación y gestión de las AMP para captar plenamente las necesidades y prioridades de la comunidad y fomentar un amplio apoyo comunitario.
La existencia de una comunidad que se proponga vigilar y hacer cumplir las restricciones pesqueras de una AMP es esencial para el éxito. Las mujeres y los hombres, en sus distintas funciones, pueden ayudar a difundir información sobre las políticas y a hacerlas cumplir, y contribuirán a llegar a una comunidad más amplia. Además, el apoyo de las organizaciones donantes que valoran la inclusión de las mujeres y comprenden la dinámica de género local puede ayudar a fomentar un cambio de los estereotipos de género y garantizar la inclusión de mujeres y hombres por igual.
Algunas comunidades de Filipinas tienen AMP desde los años 70, y muchas de ellas se establecieron sólo con pescadores varones. Esto significa que existen estereotipos y tradiciones locales muy arraigados que impiden la participación de las mujeres. En el caso de Caticugan, estos estereotipos crearon importantes barreras a la participación formal de las mujeres en la gestión de las AMP, lo que limitó sus ingresos y oportunidades de empoderamiento. Por el contrario, en Maite y Bino-ongan las mujeres estuvieron presentes y a menudo lideraron iniciativas y la gestión de las AMP, lo que dio lugar a nuevas oportunidades de generación de ingresos y a una conservación eficaz de los recursos del ecosistema. Dado que las AMP siguen contando con el apoyo de ONG mundiales y se financian con ayudas extranjeras, los marcos de evaluación utilizados deben integrar la igualdad de género para valorar plenamente las actuales lagunas en la participación de las mujeres. Si un plan de financiación y un marco de evaluación no incluyen la igualdad de género, es menos probable que las mujeres cuyas vidas se verán afectadas apoyen la gestión.
Utilizar un enfoque flexible para definir las zonas de conservación y producción basado en los conocimientos locales.

Una característica distintiva de esta reserva es que casi la totalidad de su territorio se encuentra bajo propiedad comunitaria, "ejidal" o privada, y no bajo control federal. La CONANP tuvo que adoptar un enfoque diferente al trabajar con las comunidades en cuestiones de adaptación al cambio climático; la CONANP decidió trabajar con una perspectiva basada en los ecosistemas. Este enfoque ha requerido una interpretación flexible de las normas e instituciones federales que rigen las políticas de conservación y mitigación del cambio climático. En el centro de esta flexibilidad ha estado el rechazo de un enfoque de polígono estrictamente administrativo para definir grandes áreas de conservación en las que no se pueden realizar actividades productivas en los ecosistemas de manglar. Las discusiones y negociaciones abiertas con las comunidades locales han dado lugar a que la CONANP adopte un enfoque flexible, que ha utilizado el conocimiento local para identificar una división de los manglares relevante para el ecosistema y los medios de subsistencia, en áreas designadas para la conservación pura y para actividades productivas sostenibles. El mantenimiento de actividades productivas sostenibles en los sistemas de manglares apoya el objetivo a largo plazo de cambiar las actitudes de la comunidad hacia el mantenimiento de los sistemas de manglares como un componente integral de los medios de subsistencia de la comunidad.

1. Diálogo y negociación intensivos (antes y después del establecimiento de la reserva) con las comunidades locales.

2. Escuchar y aceptar la validez de las opiniones de las comunidades locales y de los trabajadores sobre el terreno a la hora de diseñar las políticas.

3. Disposición a cambiar las normativas y enfoques institucionales para dar cabida a diversos puntos de vista y conocimientos locales.

4. Capacidad para supervisar la eficacia de las medidas planificadas y saber reconocer cuándo es necesario modificar los planes con el apoyo de la comunidad local.

1) Pronto quedó claro que designar un área de conservación basándose únicamente en un polígono predefinido administrativamente no iba a resultar una estrategia de conservación y gestión exitosa, porque el polígono: a) no abarcaba correctamente los ecosistemas y su conectividad; b) excluía la posibilidad de que las comunidades generasen un sentimiento de pertenencia a la reserva, sin el cual no puede ser posible la corresponsabilidad en su conservación.

2) La conservación y los medios de vida son dos caras de la misma moneda. En los ecosistemas en los que viven las comunidades, no se puede tener una sin la otra.

3) El equilibrio entre conservación y medios de vida se consiguió mediante la negociación y la apertura de miras de ambas partes: se aceptó una zona de conservación más pequeña a cambio de controles más estrictos, y un mayor esfuerzo de los pescadores por mantener un enfoque sostenible de las actividades productivas en el resto de la reserva.

Oportunidades de ingresos no consuntivos procedentes de una zona marina protegida
En Siquijor, las comunidades que aceptan la responsabilidad de vigilar una AMP reciben ingresos del turismo, cobrando una cuota por practicar snorkel, submarinismo y tomar fotos o vídeos dentro de la AMP. Otra fuente de ingresos procede de los proyectos de desarrollo de la agencia local de recursos naturales. Por ejemplo, la comunidad recibe alevines y bambú para fabricar jaulas de peces para pequeños proyectos de acuicultura y puede venderlos cuando alcanzan el tamaño comercial. Ofrecer oportunidades de ingresos al margen de la sobrepesca y el uso insostenible de los recursos marinos garantiza que las comunidades que dependen de los recursos marinos podrán seguir manteniendo sus medios de subsistencia al tiempo que conservan el ecosistema.
Debe haber turistas que vengan a la zona y/o proyectos de desarrollo sostenible que no disminuyan la calidad del agua ni extraigan recursos de la AMP.
Algunas comunidades entrevistadas están recibiendo más turistas en sus AMP porque han colocado señales de colores en las carreteras para dirigir a los visitantes a su playa o se han anunciado en hoteles y barcos visitados por turistas. Las comunidades estaban interesadas en desarrollar un mapa turístico para destacar una especie específica de pez o coral en cada AMP para animar a los visitantes a conducir por toda la isla y visitar cada playa para distribuir mejor los dólares del turismo por toda la isla.
Directrices y herramientas para la integración de la perspectiva de género
CI ha elaborado unas directrices generales para ayudar a los profesionales de la conservación a plantearse cuestiones de género en las iniciativas de conservación y a desarrollar respuestas prácticas y socialmente adecuadas a las brechas/desigualdades de género.
La autora principal ha trabajado con la junta directiva del Paisaje Protegido del Monte Mantalingahan desde su creación y, por tanto, conoce bien a los actores y el contexto local. También trabaja como punto focal de género dentro de la organización, por lo que tiene cierta experiencia en el campo de la conservación con perspectiva de género. Otra condición favorable es la apertura general a los principios de igualdad de género en Filipinas.
Las directrices son muy generales, y es importante que el usuario local identifique las áreas mejores/más relevantes en las que recopilar información. Es imprescindible que el usuario esté familiarizado con la cultura y el contexto locales.
Restauración de islas barrera para reducir el riesgo de catástrofes
Desde hace mucho tiempo se viene afirmando que las islas barrera reducen el riesgo de catástrofes provocadas por las mareas de tempestad. Los modelos muestran que las islas barrera contribuyen a atenuar las mareas de tempestad, pero no las eliminan por completo. Los beneficios incluyen la reducción anual del riesgo de daños causados por huracanes y tormentas en el continente, los beneficios recreativos anuales y las pérdidas anuales evitadas en la pesca. Al devolver la arena a la zona litoral, se contribuye a largo plazo al balance de sedimentos de las islas y se brinda a las cadenas de islas la oportunidad de reponer la arena perdida en un lugar para que crezca en otros. Las arenas se transportan en barcazas desde otros lugares o se dragan desde fuentes cercanas, y luego se bombean a la zona degradada por etapas, lo que permite que se produzca cierto asentamiento natural.
Para llevar a cabo estos proyectos de restauración se necesita una financiación importante, normalmente de fuentes gubernamentales federales. Hay que obtener permisos y realizar estudios de impacto ambiental para garantizar que no se produzcan efectos adversos no intencionados.
La fauna cercana a la costa y de la zona de salpicadura se verá temporalmente desplazada. También es posible que se desplacen las actividades de las tortugas marinas que están anidando. La supervisión de los contratistas que realicen la colocación de arena es esencial para garantizar que la arena se coloca adecuadamente en el lugar correcto y a las elevaciones correctas.
Desvíos fluviales controlados para la restauración
Se han construido desvíos fluviales a lo largo del río Misisipí en Luisiana para ayudar a sustituir parte de la función perdida de los pulsos periódicos de agua dulce, que históricamente llegaban a los humedales costeros durante los periodos de aguas altas. Los desvíos fluviales son estructuras de control del agua que permiten controlar los caudales del río Misisipí en diversas cuencas del delta. El desvío de Davis Pond, con una descarga de 300 metros cúbicos por segundo, aguas arriba de Nueva Orleans, libera agua dulce del río en la cuenca del Barataria, lo que influye notablemente en las salinidades y las cargas de sedimentos en la Reserva del Jean Lafitte NHPP Barataria. La abundante entrada de agua dulce y nutrientes en la reserva da lugar a una fuerte respuesta de crecimiento de la vegetación acuática sumergida (SAV).
Los gobiernos locales y estatales financian estas costosas estructuras. El acuerdo público es esencial, ya que los cambios en la hidrología y el ecosistema afectarán a los usuarios, aunque la mayoría lo considera una mejora.
No todo el mundo está de acuerdo en que los aportes de agua dulce sean buenos. A los pescadores comerciales les preocupa que sus caladeros cambien y tengan que viajar más lejos, y consumir más combustible, para encontrar las mismas especies que capturan actualmente. Los aportes excesivos de agua y sedimentos también pueden cambiar las comunidades de plantas flotantes y sumergidas de formas no deseadas. El control periódico es esencial para garantizar que los trasvases se gestionan y explotan de manera óptima.
Nutrición de marismas en capas finas
Los materiales dragados procedentes de dragados periódicos se esparcen a veces sobre la marisma, incluida la marisma flotante, en un esfuerzo de nutrición de la marisma. Cuando es posible, se utilizan dragas de pulverización. Estas dragas recogen el material, lo mezclan con agua ambiente y pulverizan el lodo sobre la superficie de la marisma. El grosor del lodo aplicado puede variar desde muy ligero, que nutriría principalmente la marisma con sedimentos frescos y cargas ligeras de nutrientes, o aplicado a la superficie de la marisma a profundidades de hasta 30 cm y alrededor de 30 cm. Sería deseable una aplicación más gruesa si hay un fuerte déficit de elevación vertical debido a altas tasas de hundimiento del suelo.
Sería necesario dragar los cursos de agua cercanos. Dadas las distancias relativamente cortas a las que se puede pulverizar el lodo, las zonas de aplicación tendrían que estar a menos de cincuenta (50) metros de la operación de dragado. También habría que conseguir financiación y permisos.
La aplicación en capas finas de materiales dragados puede ser muy beneficiosa para la marisma. Las aplicaciones de más de 30 cm pueden enterrar demasiado una comunidad vegetal existente, matando así la vegetación y quizá causando más daños que beneficios. Es importante tener una estrecha supervisión, ya que los contratistas de dragado a menudo aplicarán el lodo al azar para satisfacer sus deseos, en lugar de aplicarlo donde el restaurador preferiría.
Relleno de canales antiguos
Los escombros del dragado de los canales se vuelven a introducir en ellos, a medida que se dispone de fondos para los proyectos, en operaciones de "relleno". Esto ayuda a restablecer la hidrología normal y a mantener la marisma sana y menos estresada. El relleno de los canales elimina la barrera hidrológica que suponen los bancos de escombros de material dragado, además de rellenar parcialmente los canales que no se han utilizado durante mucho tiempo para la prospección o extracción de petróleo. Con maquinaria pesada, como excavadoras en buggies anfibios para pantanos, se empujan los antiguos bancos de escombros hacia los canales. Se derriban árboles y la elevación final es similar a la de la marisma circundante. Esto permite flujos naturales de agua y posibilita la mezcla y el equilibrio de las aguas dulces y salobres. Los canales se han rellenado a un coste de 12.000 $/0,5 ha. Se han eliminado las barreras hidrológicas, el flujo de agua ya no está restringido, puede producirse un intercambio de aguas más dulces y más saladas y los sedimentos del agua pueden pasar a la marisma, nutriéndola y contribuyendo a la acumulación vertical de suelo. Las plantas acuáticas sumergidas prosperan a medida que aumenta la elevación del fondo del canal.
Los antiguos canales no utilizados deben estar presentes en el paisaje. También debe disponerse de financiación para empujar los antiguos bancos de escombros de material dragado. Una vez completados todos los permisos necesarios, los proyectos pueden seguir adelante.
Esta técnica es relativamente fácil desde el punto de vista logístico. Es esencial contar con todos los permisos necesarios antes de empezar a trabajar. Además, hay que asegurarse de que todos los interesados en los terrenos han sido incluidos en la planificación. En EE.UU., hay múltiples propietarios/usuarios en algunos lugares, como los Parques Nacionales, donde las empresas de combustibles fósiles poseen los derechos de extracción del subsuelo. Los canales antiguos suelen ser reliquias de la exploración petrolífera y algunas empresas no quieren que se rellenen, aunque a menudo llevan décadas sin utilizarse. En el caso de los canales rellenados en el PHN Jean Lafitte, la anchura de los canales ha aumentado desde que se excavaron. Empujar los bancos de escombros y la vegetación de vuelta a los canales no los devuelve completamente a la tierra, pero eleva suficientemente los fondos de agua para permitir que prosperen las plantas acuáticas sumergidas y que la hidrología vuelva rápidamente a los niveles de referencia. Este impacto mejora la salud de los humedales en general.
Asociaciones y colaboración intersectorial

Rediseñar las cadenas de suministro mundiales y ofrecer un modelo de negocio inclusivo vinculado a la conservación requiere un conjunto diverso de conocimientos que exige colaboración. Net-Works fue creada conjuntamente por la organización benéfica de conservación ZSL y el fabricante de moquetas Interface Inc. Para que Net-Works tenga éxito, es fundamental establecer asociaciones sólidas con las comunidades locales y las organizaciones locales asociadas. Las comunidades tienen que sentirse motivadas para participar y trabajar con socios locales que entiendan el contexto y las costumbres locales garantiza que la divulgación y el compromiso se hagan de la manera correcta.

La ZSL llevaba muchos años trabajando en Filipinas y ya había establecido relaciones con organizaciones y comunidades locales. El éxito del proyecto piloto inicial de Net-Works, en el que participó un pequeño número de comunidades, contribuyó a motivar a otras comunidades a participar.

Forjar buenas relaciones con los socios locales y con los líderes de las comunidades locales es esencial cuando se intenta generar confianza y animar a las comunidades a adoptar una nueva iniciativa como Net-Works.