Medidas transfronterizas coordinadas para mejorar y conectar los biotopos
El proyecto incluía medidas de gestión de la naturaleza y el paisaje para mejorar los hábitats y la red de biotopos. Las medidas de gestión de la TB incluían: > Apoyo al desarrollo de brezales y turberas de mirto, que incluía la eliminación de alisos emergentes, pinos, abetos y abedules, junto con la eliminación de arbustos a lo largo de los arroyos. Para conectar mejor a las personas con la naturaleza, los lugareños interesados ayudaron al personal del parque a liberar las dunas de pinos y cerezos negros para permitir el desarrollo de los brezales. > Gestión del hábitat de reptiles y anfibios (p. ej. víbora [Vipera berus], lagarto de arena [Lacerta agilis], tritón crestado septentrional [Triturus cristatus], pie de espátula [Pelobates fuscus],) mediante la conexión y ampliación de los biotopos (a través de la siega de helechos, el corte de pequeños tepes, la retirada de maderos y copas) y la restauración de los lugares de reproducción acuáticos (hábitat del tritón crestado [Triturus cristatus]). > Parte del proyecto consistió en la aplicación del plan de gestión del agua del Parque Nacional de Meinweg: Se renaturalizaron y/o restauraron >35 estanques y masas de agua temporales.
Antes de que comenzara el proyecto, ya existía un plan de gestión del agua (que incluía orientaciones para la restauración y mejora de las masas de agua y los biotopos) elaborado para el Parque Nacional de Meinweg. Este plan permitió coordinar la gestión de las masas de agua durante el proyecto.
Contar con una buena base de cooperación y contactos personales entre las áreas protegidas es un ingrediente clave para garantizar la comprensión mutua, el acuerdo y la mejora del estado y la conectividad de los biotopos autóctonos.
Grupo de trabajo transfronterizo para la conservación de la naturaleza
En el marco del proyecto se creó por primera vez un grupo de trabajo de TB para la conservación de la naturaleza. Sus miembros son representantes de grupos privados y gubernamentales de conservación de la naturaleza que coordinaron la preparación y aplicación de medidas de protección del paisaje y la naturaleza a través de la frontera. Este grupo de trabajo también ha coordinado y desarrollado la zonificación recreativa ampliada para la región del parque nacional. La mejora de la cooperación dio lugar a medidas de conservación más eficaces y mejor coordinadas y a la realización de la conectividad de los biotopos entre los espacios Natura 2000. También se celebraron talleres sobre cooperación en materia de mantenimiento y desarrollo de la región neerlandesa-alemana de Meinweg. Los participantes (representantes de organizaciones forestales, autoridades forestales y organizaciones de conservación de la naturaleza) debatieron posibles estrategias para la conservación a corto o largo plazo de los procesos naturales (en al menos el 50% de la zona) y desarrollaron un concepto para el uso de la región natural de TB. Los expertos facilitaron información sobre las opciones de gestión forestal a ambos lados de la frontera.
Los colaboradores pueden comunicarse y trabajar juntos fácilmente, ya que el neerlandés y el alemán son lenguas similares. Todo el personal del parque entiende ambos idiomas y algunos hablan los dos. Además, existe una gran comprensión cultural mutua. Los conocimientos sobre la presencia de especies, tipos y desarrollo del paisaje permitieron elaborar un concepto común para la conservación de la naturaleza en la región.
El grupo de trabajo y los talleres fueron esenciales para la aplicación de las medidas de protección de la naturaleza y el paisaje, ya que era muy importante trabajar en colaboración e intercambiar ideas y experiencias. Estos talleres ayudaron a comprender mejor las perspectivas de cada organización participante, especialmente en lo relativo a los puntos de vista culturales y las opiniones profesionales sobre las medidas de gestión de los biotopos.
Sensibilización sobre las especies invasoras
Los programas de educación, información y divulgación contribuyen a aumentar el apoyo público y la participación de las comunidades locales en los programas de control del pez león invasor.
NA
Cuanto antes se pongan en marcha las actividades de divulgación adecuadas, mayor será su aceptación.
Fomento de la participación activa
El desarrollo de la capacidad de los pescadores para gestionar su organización, a través de actividades de formación en liderazgo, negocios, comunicaciones, defensa y representación, es importante para contribuir a unas organizaciones de pescadores fuertes y a una representación y participación adecuadas en la gobernanza de la pesca. Este desarrollo de capacidades se basa en necesidades identificadas, se centra en áreas prioritarias y se lleva a cabo en colaboración con los socios adecuados.
- Asociaciones sólidas con las administraciones pesqueras, el mundo académico, las ONG y la FAO. - Pescadores comprometidos. - Marco político/legal existente. - Oportunidades de financiación para llevar a cabo actividades de formación y proporcionar recursos.
- Requiere un esfuerzo constante y continuo. - El desarrollo de capacidades es una empresa a largo plazo y requiere asociaciones sólidas. - Los pescadores artesanales y sus organizaciones no pueden apoyar las actividades de formación necesarias y se benefician de asociaciones específicas.
Asociaciones estratégicas no convencionales
Para fomentar la pesca sostenible es necesario crear asociaciones que promuevan el cambio de comportamiento, aunque se encuentren en extremos opuestos del mercado. Una asociación de pescadores y compradores aporta beneficios mutuos, como mejores precios y productos de mayor calidad. Esto incentiva a los pescadores a respetar los límites de capturas y las zonas de veda.
- Definir objetivos: Qué se quiere conseguir y dónde - Encontrar objetivos comunes entre los socios - Identificar fortalezas, debilidades, capacidades y alcance propio de forma crítica y realista - Imparcialidad - Trabajar con diferentes actores sin distinción política o ideológica para alcanzar objetivos comunes - Comunicación fluida y continua entre todas las partes interesadas.
- Incluir a distintos actores -algunos con un impacto hasta ahora no reconocido- permitió identificar puntos focales que desencadenaron el primer paso importante del proyecto y que dieron a los participantes una idea de las posibilidades y el éxito - Una sola organización no puede hacerlo todo, se necesita la suma de esfuerzos y poderes para lograr resultados sólidos y a largo plazo - Si se es nuevo en un lugar, ayuda trabajar con actores conocidos en la comunidad para entender los valores, motivaciones e intereses de una pesquería y trazar objetivos comunes - La confianza es fundamental para establecer alianzas estratégicas. Hay que invertir tiempo en desarrollarlas y fortalecerlas, sobre todo cuando se establecen por primera vez - Una amplia red de alianzas estratégicas disminuye el riesgo de fracaso del proyecto. Depender de un único actor puede amenazar los resultados y la viabilidad a largo plazo de un sistema de gestión - Las alianzas permiten un mayor control sobre las acciones, el seguimiento y la evaluación en la consecución de los objetivos acordados
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Las TIC permiten que canales de comunicación como la telefonía móvil e Internet faciliten la planificación colectiva y las reuniones de pescadores. Estos medios son pertinentes y eficaces en situaciones en las que los participantes proceden de distintas zonas y países, y en las que las oportunidades de celebrar reuniones cara a cara son limitadas. La Red Caribeña de Organizaciones de Pescadores (CNFO) utiliza funciones telefónicas como llamadas y mensajes de texto para comunicarse, así como el correo electrónico, los servicios VOIP y el sitio web.
- Tecnología de telefonía móvil y uso generalizado. - Acceso generalizado a Internet. - Herramientas de comunicación gratuitas, como Skype y Google Hangouts.
- Las TIC constituyen un medio de comunicación de bajo coste. - La tecnología actual puede facilitar muchas actividades. - Los pescadores responden más fácilmente al teléfono móvil. - Es necesaria la colaboración con los socios de las TIC para obtener mayores beneficios.
Creación de organizaciones de pescadores
Las organizaciones de pescadores se crean y desarrollan a partir de la colaboración entre pescadores, organizaciones de pescadores ya existentes, universidades, ONG, donantes y entidades de gestión pesquera. Estas organizaciones facilitan la representación participativa de los pescadores en la gobernanza y la gestión de la pesca, incorporando sus preocupaciones, intereses, conocimientos y experiencia a las consideraciones de gestión. Su vinculación a escala nacional, regional y mundial permite a estas organizaciones participar eficazmente en la gobernanza de la pesca, facilita las comunicaciones, el desarrollo de capacidades y la representación.
- Acceso a la información. - Canales de comunicación como teléfonos móviles, Internet y medios impresos. - Liderazgo fuerte y motivado. - Regímenes de gestión pesquera comprometidos. - Marco político/jurídico existente.
- Se necesitan múltiples herramientas/canales de comunicación para llegar a los pescadores. - Es importante desarrollar las capacidades de liderazgo de los pescadores. - Se requiere un esfuerzo constante y continuo. - Es importante un clima global de participación de las partes interesadas. - El desarrollo de capacidades es una empresa a largo plazo y requiere asociaciones sólidas. - La representación requiere financiación y un asiento en la mesa. - Los pescadores artesanales y sus organizaciones no pueden apoyar las actividades requeridas y necesitan socios dedicados. - Los retos a los que se enfrentan los pescadores artesanales del Caribe son variados y numerosos, con poderosos grupos de interés que abogan por otros intereses.
Transferencia de tecnología
Una alianza entre el Consejo Comunitario General Los Riscales, la Fundación MarViva y la Fundación Laboratorio Accionar permitió la creación del Colectivo Comunicación. El objetivo del Colectivo es transformar las prácticas sociales, fortalecer los procesos de gobernabilidad local y construir escenarios participativos de incidencia política. A través de convocatorias en las comunidades, se eligió un grupo de "monitores" responsables de realizar las tareas de comunicación. En el proceso de transferencia de técnicas de comunicación comunitaria y capacitación de los jóvenes, fue fundamental facilitar la actitud autodidacta y la capacidad de generar proyectos y contenidos propios. También se dotó al Colectivo de equipamiento básico, como cámaras económicas para videofotografía, grabadoras de audio y ordenadores. A través de laboratorios móviles de radio comunitaria y videocomunicación, se formó al Colectivo en técnicas de elaboración de contenidos y manejo de equipos. Cada comunidad eligió los temas con los que quería trabajar, de acuerdo con los intereses y prioridades de cada comunidad. Los miembros del Colectivo han tenido, desde entonces, la posibilidad de practicar, explorar y producir autónomamente sus propios contenidos.
La existencia de un vacío de medios de comunicación en la región garantizó el éxito de la iniciativa. El hecho de poder realizar actividades con equipos de bajo coste y fáciles de manejar proporcionó a los jóvenes los medios para crear productos audiovisuales. El hecho de centrarse en temas relevantes para cada comunidad y no en temas generales de importancia nacional permitió una rápida identificación de las comunidades con los productos.
Las técnicas de comunicación colectiva son fácilmente incorporadas por los jóvenes de las comunidades. Los equipos audiovisuales baratos son muy eficaces para generar información de interés para las comunidades. El contenido debe centrarse en los temas que interesan a cada comunidad, lo que garantiza una mayor participación y compromiso. La generación de vídeos y programas de radio permite a las comunidades influir en las decisiones políticas sobre la gestión de los recursos marinos de su región. Los procesos de comunicación colectiva consolidaron el liderazgo social dentro de las comunidades.
Investigación y seguimiento
Los datos científicos de referencia sobre el comportamiento de las especies y su impacto ambiental se utilizan para diseñar herramientas de control adecuadas. El uso de estas herramientas se supervisa continuamente, lo que permite evaluarlas y ajustarlas en un proceso de gestión adaptativa.
NA
NA
Participación y cogestión
Pescadores, autoridades pesqueras y medioambientales, científicos, compradores y ONG participan en todo el proceso de gestión, desde el diseño hasta la evaluación. A través de reuniones multipartitas y comités consultivos, se deciden los objetivos de una pesquería, se fijan las cuotas individuales y se abordan los retos comunes.
- Las organizaciones de la sociedad civil bien arraigadas y aceptadas en la comunidad local ayudan a reunir a todos los participantes y facilitan el diálogo - Difusión de todos los resultados - Mecanismos jurídicos que promuevan la participación efectiva en la toma de decisiones a nivel federal - Inclusión de agentes no convencionales en el diálogo (por ejemplo, los consumidores).
- Una mayor participación requiere un mayor respeto por parte de todos los actores hacia los acuerdos alcanzados - Para elegir a los actores participantes es bueno tener un enfoque sistémico e identificar a aquellos -aunque no parezcan relevantes para los aspectos biológicos de la pesca- que son decisivos en su actividad como consumidores e intermediarios - Las comunidades que aumentan su nivel de confianza y conocimiento sobre el recurso que gestionan generan una comprensión más profunda de los cambios hacia una pesca sostenible - Actualmente no existe un marco de referencia para la formación y funcionamiento de los comités consultivos, En la actualidad no existe un marco de referencia para la formación y el funcionamiento de los comités consultivos, por lo que la inversión de tiempo y recursos corre a cargo de los participantes.