Medidas socioeconómicas para fomentar el uso sostenible de la tierra
Este elemento básico incluye el desarrollo y la introducción de la acuicultura sostenible y la diversificación de los medios de subsistencia (cultivo de algas, cría de cangrejos y gambas). -10 grupos comunitarios reciben apoyo a través de escuelas de campo para agricultores y el suministro de recursos para iniciar nuevas prácticas de gestión de la acuicultura y la diversificación de los medios de subsistencia. -Estas prácticas mejoradas revitalizarán directamente 300 hectáreas de tierra para 300 hogares (sobre la base de una estimación conservadora de 1 hectárea por hogar), aumentando la productividad media de la acuicultura en un 50%, mediante el ajuste de la disposición y la gestión de los estanques, la reducción de los insumos de fertilizantes y pesticidas, el uso óptimo de los servicios de los manglares, como la purificación del agua, y la diversificación de las actividades de subsistencia. Basándose en las experiencias de Indonesia y Vietnam, se espera que los ingresos derivados de los estanques hayan aumentado hasta los 5.000 euros por hectárea en el quinto año. -Se crearán fondos comunitarios que: i) absorban los ahorros derivados del aumento de la productividad de los estanques (5%) en apoyo del mantenimiento a largo plazo de la franja costera y la ampliación de las medidas de gestión sostenible del uso del suelo más allá de la duración del proyecto; ii) puedan absorber la ayuda gubernamental a las comunidades locales para la protección costera y el uso sostenible del suelo.
Las comunidades son plenamente propietarias de los sistemas de producción acuícola mejorados y de los equipos que se instalarán durante y después del proyecto. Las tierras recuperadas se gestionarán como zonas protegidas comunitarias (según lo acordado entre las comunidades y el gobierno local), con oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales. La zona de manglares recuperada será propiedad oficial del gobierno, de acuerdo con la legislación indonesia.
se añadirá más adelante
Investigación y vigilancia conjuntas centradas en la naturaleza
Uno de los objetivos de la investigación y el seguimiento conjuntos centrados en la naturaleza (años 2007, 2011 y 2015) era armonizar métodos nacionales contrastados. Una metodología armonizada facilita el intercambio de datos, la gestión y la interpretación para fundamentar las estrategias de gestión de los parques con el fin de proteger estas poblaciones. Las especies/grupos objetivo incluían las que son motivo de preocupación para la gestión en los parques: oso pardo, águila real, aves acuáticas, mariposas y hormigas. El oso pardo se destaca aquí como un ejemplo importante. Los osos afectan a los medios de subsistencia de los pastores de renos, que son importantes interesados en la zona de Pasvik-Inari. Los osos se cazan en los tres países, y el tamaño estimado de la población de osos se utiliza para determinar el número de licencias de caza. Las metodologías modernas de muestreo de ADN ofrecen la mejor estimación del número de osos de la población transfronteriza. El pelo se recogió para el análisis de ADN utilizando estaciones de recogida de pelo repartidas por toda la zona. Además, se animó a los residentes locales, en particular a los cazadores y compañeros de trabajo sobre el terreno, a recoger muestras fecales. Los resultados pueden compararse entre años, ya que se utiliza una metodología idéntica en todos ellos.
La cooperación con el proyecto de investigación paralelo (dirigido conjuntamente por una universidad y el gobierno finlandés) sobre ADN de grandes carnívoros fue importante para compartir información. También se intercambiaron conocimientos sobre los recuentos de aves acuáticas realizados a lo largo del río Pasvik durante los veranos de 2006 y 2007. Los expertos finlandeses pudieron aprender de sus colegas noruegos y rusos, que cuentan con una larga tradición en el seguimiento bilateral de aves acuáticas. Además, un experto ruso en hormigas realizó un estudio sobre las hormigas en los tres países.
Un proceso participativo para desarrollar las metodologías de muestreo de ADN de oso y de estimación de la población fue clave para garantizar que las partes interesadas aceptaran las estimaciones de población como válidas. La metodología de trabajo de campo y los análisis de laboratorio fueron debatidos por varios expertos en un taller, y múltiples instituciones colaboraron en las pruebas de campo. Antes de probar el método en Finlandia, se organizó un acto de información pública en un pueblo de la zona. Se informó del estudio a todos los grupos de interés (por ejemplo, autoridades fronterizas, pastores de renos, asociaciones de cazadores y residentes locales). Durante un taller con instituciones de investigación y autoridades medioambientales que se ocupan de la vigilancia de la naturaleza, los participantes presentaron y debatieron las investigaciones en curso en cada país y las experiencias recientes en materia de muestreo de ADN, estimación de la población (tamaño y estructura de la población, mortalidad de las crías), caza de osos y conflictos entre osos y humanos. El taller dio lugar a una estrecha cooperación entre las instituciones en materia de investigación sobre el oso pardo.
Comunicación del personal de áreas protegidas transfronterizas
Los dos directores de los parques nacionales se reunían 4 o 5 veces al año para debatir, entre otras cuestiones, el estado de la vigilancia y la eliminación de las plantas invasoras. Conjuntamente, permitieron la financiación del proyecto y posibilitaron las actuaciones necesarias. Además, el resto del personal de ambos parques se reunía siempre que era necesario para compartir información sobre las labores de seguimiento y eliminación.
Por lo general, había al menos un miembro del personal de Podyjí NP implicado en el proyecto conjunto que hablaba alemán, de lo contrario se hablaba inglés para superar la barrera lingüística.
El proyecto reveló el valor adicional de la comunicación transfronteriza en el ámbito de la protección de la naturaleza. Sin el intercambio y la cooperación mutuamente enriquecedora entre Thayatal y el Parque Nacional de Podyjí, el proyecto no habría tenido tanto éxito. Ambos parques nacionales se llevaron consigo la experiencia para futuros retos y proyectos, ya que la colaboración permite un intercambio positivo y un aprendizaje mutuo.
Actividades integradas de cumplimiento en el GBR
El cumplimiento integrado es un enfoque clave que contribuye a la gestión eficaz del GBR. Se utilizan varias estrategias de cumplimiento para lograr la gestión del cumplimiento, que comprenden una gama mucho más amplia de estrategias que sólo la vigilancia o la aplicación (véase la Tabla 1 a continuación). En la actualidad, el enfoque de cumplimiento de la GBR está reconocido como de nivel mundial. Su aplicación corre a cargo de una Unidad de Cumplimiento de la Gestión sobre el Terreno (FMCU, por sus siglas en inglés) compuesta por funcionarios formados y competentes de los gobiernos de Australia y Queensland que colaboran estrechamente. La FMCU desempeña un papel central en la coordinación del despliegue de todos los recursos de cumplimiento disponibles en toda la GBR. La ejecución de las actividades sobre el terreno se lleva a cabo a través de una serie de organismos asociados clave, como el Servicio de Parques y Vida Silvestre de Queensland, la Patrulla de Pesca y Navegación de Queensland, el Servicio de Policía de Queensland y el Mando de Protección Fronteriza de Australia (BPC). La planificación de las patrullas se basa en información obtenida por los servicios de inteligencia y ofrece la máxima detección, así como un efecto disuasorio. El BPC es el principal proveedor de operaciones aéreas de vigilancia aérea selectiva. Las tripulaciones del BPC reciben formación de la FMCU en materia de detección de infracciones en parques marinos y posterior recogida de pruebas.
Los factores clave para el éxito general del cumplimiento en el GBR incluyen: - Disponer de planes de cumplimiento anuales y operativos alineados con los objetivos y prioridades estratégicos de la agencia. - Disponer de manuales y directrices operativos exhaustivos respaldados por las Normas de la Commonwealth aprobadas. - Gestión eficaz de la información/inteligencia (incluido el análisis exhaustivo y la evaluación de amenazas/riesgos). - Una estrecha relación de trabajo con los fiscales, incluida la provisión de informes exhaustivos.
- La aplicación de la normativa y el enjuiciamiento no son siempre la opción preferida, y pueden utilizarse otras estrategias de cumplimiento más adecuadas (por ejemplo, educación, amonestación, carta de advertencia o aviso de infracción) en función de la amenaza, el comportamiento humano y el impacto ambiental. El objetivo es lograr una autorregulación informada por parte de la mayoría de los usuarios, permitiendo que los recursos limitados se centren en los usuarios incumplidores de mayor impacto. - Una buena inteligencia/información puede ser clave para un buen cumplimiento. - Las declaraciones de impacto se facilitan cuando se emprende una acción judicial; éstas ayudan a los jueces a comprender el daño real o potencial que puede causar una actividad ilegal (p. ej., la pesca ilegal puede equipararse a la pesca ilegal).La cuantía de las multas aplicadas actualmente en la RGC no es disuasoria para muchos infractores pesqueros; se está recurriendo cada vez más al principio de "a la tercera va la vencida" para los reincidentes.
Ayudas tecnológicas para la gestión marina
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de navegación por satélite al que puede acceder cualquiera que disponga de un receptor GPS (incluidos la mayoría de los teléfonos móviles). Siempre que haya un acceso sin obstáculos a cuatro o más satélites GPS, un GPS proporcionará la posición tridimensional, la velocidad y la hora en cualquier lugar de la Tierra. - Sistema de localización de buques (VMS) - un sistema de seguimiento electrónico utilizado por los organismos reguladores para supervisar las actividades de los buques de pesca comercial. El VMS puede desempeñar un papel importante en la gestión de la pesca, incluida la prevención de la pesca ilegal y la protección del medio ambiente marino. El SLB requiere un GPS en el buque y comunicación entre éste y tierra, normalmente vía satélite. Tiene aplicaciones más amplias (por ejemplo, para evitar colisiones) y puede utilizarse para vigilar buques a una distancia de hasta 200 mn de la costa de la mayoría de los países. - Sistema de Identificación Automática (SIA): sistema de radiodifusión que permite a los buques equipados con SIA y a las estaciones costeras identificar y localizar la posición, el rumbo y la velocidad de los buques. Los servicios de tráfico marítimo (VTS) utilizan el AIS para controlar los buques en puertos, vías navegables con mucho tráfico y aguas costeras, principalmente por motivos de seguridad y eficacia.
- Un GPS puede ser portátil, de coste relativamente bajo, generalmente fiable, raramente influido por las condiciones meteorológicas y bastante preciso. Los satélites GPS son actualizados periódicamente por los distintos gobiernos operadores. - El coste para acceder a los datos del VMS varía en función de la funcionalidad del sistema; cuanto mayor sea la funcionalidad, más caros serán los equipos y los enlaces de datos.
1. 1. Los gestores de AMP deberían tratar de aumentar su capacidad sobre el terreno utilizando ayudas tecnológicas como el GPS o el SLB, sobre todo porque pueden contribuir a captar y localizar con precisión las observaciones, mejorar la recopilación de información y el cumplimiento de las normas, y ayudar al despliegue eficaz de patrullas basadas en embarcaciones. 2. Aunque una unidad GPS puede ser útil para hacer cumplir la ley en una AMP, un GPS que se utilice en el entorno marino de alta mar debe contrastarse rutinariamente en tierra con un dispositivo calibrado conocido para garantizar su precisión. A veces las señales GPS no son precisas (las interferencias en el ámbito marino incluyen condiciones atmosféricas extremas y tormentas geomagnéticas). Sin embargo, si se dispone de instalaciones de GPS diferencial mediante una red de radiobalizas, éstas proporcionan una mayor precisión. 4. Un GPS puede fallar (por ejemplo, en el caso de un barco de pesca). Un GPS puede fallar (por ejemplo, si funciona con pilas), o los usuarios pueden, en un momento dado, ver denegado el acceso al sistema (es decir, los satélites se apagan), por lo que siempre hay que llevar un mapa y una brújula de reserva.
Identificación de los límites de las AMP sobre el terreno
Los límites de una AMP (o zonas dentro de una AMP) deben ser identificables desde el agua. Tradicionalmente, los límites de las AMP costeras se referenciaban a alguna característica natural obvia o utilizando una distancia desde una característica como la línea costera. En algunos casos, la demarcación física de los límites marinos se ha realizado utilizando marcadores fijos en tierra o boyas de señalización flotantes, pero la instalación y el mantenimiento de estas infraestructuras suponen un coste considerable. En aguas profundas, en mar abierto o en AMP de gran tamaño, la colocación de boyas de señalización es extremadamente difícil, si no imposible, y el coste es prohibitivo. Por estos motivos, los gestores de AMP delimitan estas zonas mar adentro mediante coordenadas GPS (véase Recursos para delimitar zonas mediante coordenadas). La experiencia ha demostrado que los elementos sumergidos (por ejemplo, contornos de profundidad, arrecifes, bancos, pecios, etc.) pueden ser difíciles de identificar, por lo que no deben utilizarse para delimitar zonas marinas. El Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida tiene una experiencia considerable en la instalación de infraestructuras en alta mar para los límites marinos; el personal del FKNMS ha instalado más de 100 boyas amarillas para delimitar las zonas marinas; más de 120 boyas y/o señales para delimitar las Áreas de Gestión de la Vida Silvestre, y es responsable de más de 500 boyas de amarre.
Existen enfoques de buenas prácticas para la delimitación de zonas marinas (ver Recursos) que pueden ayudar a reducir los malentendidos y los posibles litigios.
- Las boyas de amarre pueden ser excelentes herramientas de gestión, pero existe la preocupación de que puedan afectar negativamente a los recursos marinos al atraer y concentrar a navegantes, buceadores o pescadores en un mismo lugar. La referencia a un accidente geográfico identificable puede ayudar a aclarar la ubicación de un límite; sin embargo, las coordenadas geográficas también contribuirán a su aplicación. - Un problema con los límites de las AMP son los pescadores que "pescan en la línea", con los consiguientes efectos en los bordes (es decir, los bordes de las AMP se ven más afectados). - Si sólo se utiliza un único marcador terrestre, el límite puede parecer diferente según la línea de visión desde la que se mire. - Las prisas y la inexperiencia pueden dar lugar a unos límites de AMP deficientes. Las líneas de costa pueden ser ambulatorias (es decir, erosionarse o acrecentarse), por lo que puede ser difícil hacer cumplir los límites si se mueven o son difíciles de definir.
Compartir activos y responsabilidades para mejorar la gestión sobre el terreno
Una preferencia obvia de la mayoría de los gestores de AMP es disponer de una flota de embarcaciones fiables, seguras, aptas para su propósito, bien mantenidas y operativas. Sin embargo, a veces resulta más apropiado compartir las patrullas o algunas tareas de gestión marina (por ejemplo, con otros organismos gubernamentales o fletando una embarcación del sector privado). El funcionamiento y el mantenimiento continuo de embarcaciones especializadas en la gestión pueden plantear retos importantes, sobre todo si no hay suficiente personal en el organismo con la capacidad técnica necesaria, o si los fondos operativos para las operaciones regulares en curso son limitados. A la hora de decidir si se adquieren activos costosos (por ejemplo, embarcaciones patrulleras rápidas especializadas para la aplicación de la ley o una embarcación de trabajo estable para instalar instalaciones como amarres o balizas de fondeo) debe tenerse en cuenta el objetivo de proporcionar el nivel de servicio requerido y su frecuencia de uso probable de la manera más rentable. La gestión de las AMP también puede mejorarse compartiendo responsabilidades e información, como se explica en la Solución Azul sobre Gobernanza Compartida en la GBR. La gestión también puede implicar compartir otros activos físicos además de las embarcaciones; por ejemplo, los activos compartidos pueden incluir bases operativas, oficinas, vehículos e incluso aeronaves.
El Acuerdo Intergubernamental de la Gran Barrera de Coral establece el marco en el que los gobiernos federal y estatal (Queensland) colaboran para la gestión a largo plazo de la Gran Barrera de Coral. El personal de la Gran Barrera de Coral elabora un Plan de Actividades Anual para asignar un presupuesto a la adquisición y explotación de activos; ese plan se convierte entonces en el primer año de un Plan Trienal de Programas Renovables que se revisa y actualiza cada año para proyectar los costes previstos durante los 3 años siguientes.
- La experiencia demuestra que antes de adquirir un activo importante, como una embarcación especializada, es necesario evaluar la capacidad del personal para manejar el activo a lo largo de su "ciclo de vida completo" (esto incluye algo más que el funcionamiento de la embarcación y debe abarcar desde el diseño, la construcción y la puesta en servicio de la embarcación, hasta su funcionamiento, mantenimiento y modificación y, en última instancia, su sustitución o retirada del servicio).Si su AMP requiere un equipo especializado, como una costosa embarcación patrullera, considere la posibilidad de pedir a sus socios en la gestión que compartan recursos (p. ej., 'cross-decking', es decir, que el personal de varios organismos trabaje conjuntamente en la misma embarcación patrullera o que compartan embarcaciones entre organismos).
Gestión basada en los ecosistemas: pensar fuera de la caja (marina)
Muchos de los problemas a los que se enfrentan las AMP no pueden abordarse de forma eficaz gestionando únicamente el ámbito marino. cambio climático: la gestión puede aumentar la resiliencia, pero el cambio climático es un problema global El Parque Marino de la GBR se limita a las aguas situadas hacia el mar a partir de la línea de bajamar, por lo que no incluye las tierras y aguas mareales.Un planteamiento de gestión integrada con otros organismos amplía la influencia de la gestión fuera del Parque Marino, de modo que se aborden eficazmente las islas, las zonas de mareas y muchas actividades en las cuencas de captación. Por ejemplo, la cartografía de los ecosistemas costeros, la identificación de zonas clave dentro de las cuencas de captación y la colaboración con los agricultores para minimizar su impacto en la calidad del agua tienen como objetivo específico abordar la interfaz tierra-mar y las tierras y aguas costeras adyacentes.
- La legislación de la GBR [art. 66 (2)(e)] también contiene disposiciones para adoptar un enfoque ecosistémico amplio, permitiendo controles reglamentarios de actividades específicas fuera de la zona jurisdiccional (por ejemplo, Reglamentos específicos que controlan la acuicultura hasta 5 km tierra adentro para abordar el posible impacto adverso de los vertidos de la acuicultura en la calidad del agua de la GBR) - Los acuerdos interjurisdiccionales (véase Recursos) también han contribuido a la consecución de este enfoque ecosistémico más amplio.
- Es improbable que la gestión del medio marino por sí sola consiga una conservación eficaz de este ecosistema; es preciso realizar esfuerzos adicionales en paralelo, por ejemplo, influyendo en otros para que gestionen mejor las aguas costeras y las cuencas de captación colindantes. - Una gestión basada en los ecosistemas (GEB) fomenta la "mentalidad innovadora" (es decir, pensar de forma diferente y desde una nueva perspectiva) y puede abarcar la gestión y la planificación a varios niveles en los ámbitos terrestre y marino, ambos relevantes para una conservación marina eficaz - Este tipo de enfoques de gestión (por ejemplo, abordar la calidad del agua) se llevan a cabo mejor en colaboración con otras agencias, gobiernos locales e industrias en estas áreas adyacentes. - Muchas de las iniciativas actuales emprendidas por la GBRMPA y otros organismos tienen como objetivo específico abordar la interfaz tierra-mar y las tierras y aguas costeras colindantes.
Herramientas de gestión a varios niveles (espacial y temporal)
La zonificación es sólo una de las muchas herramientas espaciales utilizadas en la Gran Barrera de Coral. En los mapas siguientes se representan otras capas espaciales, que muestran la misma zona de la GBR con distintas capas superpuestas a la zonificación. Se aplica una serie de herramientas de gestión multidimensionales (espaciales, no espaciales y temporales), algunas de las cuales forman parte del Plan de Zonificación de la GBR establecido por ley, mientras que otras figuran en otros documentos legales. La gestión no espacial incluye límites de bolsas o tallas para la pesca, o una amplia gama de permisos; la gestión temporal incluye cierres estacionales en épocas clave para el desove de los peces o cierres temporales para actividades de corta duración, como el adiestramiento militar. Así pues, más que un único plan de gestión de la GBR, existe un amplio sistema de gestión tridimensional, que comprende planes de agencias federales, planes de agencias estatales y otros planes (por ejemplo, de gestión pesquera, puertos, etc.). En la actualidad, este conjunto completo de herramientas de gestión constituye un marco de gestión global, integrado y coordinado entre agencias y jurisdicciones. Sin embargo, no todos los aspectos de la gestión espacial aparecen en los mapas de zonificación a disposición del público. Los permisos (a menudo vinculados a zonas específicas o a ubicaciones dentro de las zonas) permiten un nivel detallado de gestión del lugar que no es posible sólo con la zonificación.
El Acuerdo Intergubernamental (el IGA, elaborado en 1979 pero actualizado en varias iteraciones, por ejemplo, en 2009 y 2015), sienta las bases para que los gobiernos trabajen de forma cooperativa en la gestión de la GBR utilizando herramientas de gestión de múltiples niveles. Otras partes de la legislación de la GBR proporcionan la "cabeza de poder" estatutaria para permitir que las diversas disposiciones de gestión se apliquen en la GBR y tengan fuerza de ley (véase también la Solución Azul titulada Marco legislativo/de gobernanza sólido para la GBR).
- Si todas estas capas de gestión existieran en un único plan de zonificación bidimensional, sería extremadamente complejo y confuso; sin embargo, los mapas de zonificación disponibles al público muestran sólo aquellas capas de gestión que son importantes para la mayoría de los usuarios recreativos. - El Estado de Queensland "reflejó" la zonificación federal en la mayoría de las aguas estatales colindantes, lo que significa que existe una zonificación complementaria para prácticamente todas las aguas estatales y federales en toda la GBR, desde la marca de pleamar hasta una distancia máxima de 250 km mar adentro. Se han desarrollado con diferentes niveles de gobierno y con diversas industrias, partes interesadas o grupos comunitarios, y están diseñados para proporcionar una protección más eficaz e integrada de toda la GBR y aumentar así la resistencia de la GBR para hacer frente a las crecientes presiones.
Turismo sostenible transfronterizo
Para fomentar un comportamiento respetuoso con la naturaleza entre los visitantes y concienciar a la población local sobre los ecosistemas y la historia común de la región, se adoptaron múltiples medidas para impulsar la cooperación de la TB en el sector del turismo sostenible: 1) Se crearon infraestructuras turísticas de madera (pasarelas, cabañas de observación, torres) que permiten a los visitantes experimentar la naturaleza sin perturbar los hábitats. 2) Se ampliaron las rutas de senderismo y ciclismo, que aprovechan y ponen de relieve la historia cultural y natural común, y se publicaron los correspondientes mapas bilingües. 3) La formación de guías de naturaleza y cultura de TB garantizó valiosas visitas guiadas de TB para todos los públicos sobre diversos temas. 4) Para fomentar proyectos comunes y mejorar la coordinación del turismo local, se organizaron talleres para los agentes turísticos locales. Estas medidas dieron lugar a ofertas turísticas combinadas que atraen a los visitantes, dan a conocer la historia regional y los ecosistemas y paisajes modernos, y benefician a las empresas locales. 5) Por último, los resultados de una mejor coordinación de las relaciones públicas de TB incluyeron un logotipo común, exposiciones itinerantes, una página web bilingüe y señales informativas a lo largo de los senderos para aumentar la visibilidad de la Región del Parque Nacional de TB.
Desde principios de la Edad Media hasta el Congreso de Viena (1814-1815), la región situada en la frontera germano-holandesa ha sido propiedad común de 12 parroquias. El Meinweg refleja aún hoy esta historia común, que combinada con atractivas características paisajísticas (por ejemplo, paisajes en terrazas) y la agrupación de zonas protegidas de Natura 2000 ofrece un paisaje adecuado para el turismo sostenible.
Para muchas partes interesadas, la cooperación supone un cambio en su razonamiento habitual, que se concentra sobre todo en atraer el mayor número posible de visitantes a su propia organización o municipio. Lo más motivador resultó integrar desde el principio como socios a las partes interesadas centradas en el turismo, lo que aumentó su identificación con el proyecto y su compromiso con él. Consideraciones similares se aplicaron a la cooperación de guías, hoteles y restaurantes: aunque hubo algunos resultados beneficiosos, mantener la colaboración requirió constantes acciones motivadoras y la cooperación resultó no durar en varios casos. En el futuro, debería establecerse un concepto más detallado para estas partes interesadas al principio del proyecto. En cuanto a la elaboración y publicación de mapas de senderismo y ciclismo, resultó muy útil cooperar con un editor desde el principio para garantizar la publicación/reimpresión de los mapas incluso después de la finalización del proyecto.