Formación y capacitación sobre el bambú

El Building Block 5 se centra en la impartición de diversas formaciones sobre el bambú por parte de Forests4Future para apoyar diferentes aspectos de la cadena de valor del bambú en su zona de intervención. Estas formaciones son esenciales como factores facilitadores del éxito y la sostenibilidad de las actividades relacionadas con el bambú emprendidas por el proyecto. Forests4Future proporciona asistencia financiera y técnica para organizar y llevar a cabo estas formaciones. Desde el inicio del proyecto, Forests4Future ha impartido múltiples cursos de formación sobre el bambú adaptados a necesidades específicas, por ejemplo

  1. Propagación del bambú: se imparten cursos de formación sobre la propagación del bambú a los viveros de árboles para garantizar el éxito de la propagación de las plántulas de bambú para el establecimiento de plantaciones.
  2. Gestión y recolección de plantaciones y rodales de bambú: Estas formaciones abarcan diversos aspectos de la gestión de plantaciones de bambú, como técnicas de plantación, prácticas de mantenimiento, gestión de plagas y enfermedades y métodos de recolección sostenibles.
  3. Tratamiento de preservación del bambú: Esta formación es esencial para que las unidades de procesamiento del bambú aprendan las técnicas adecuadas para tratar el bambú con productos químicos, tratamientos con agua caliente y agua fría y consideración del momento de la cosecha para reducir la susceptibilidad de los tallos de bambú a los insectos.
    (...)

Al ofrecer estas diversas formaciones, Forests4Future pretende desarrollar la capacidad y las habilidades de las partes interesadas locales que participan en la cadena de valor del bambú. Esto contribuye a mejorar la productividad, la calidad del producto y la sostenibilidad general de las actividades relacionadas con el bambú. Además, estas formaciones capacitan a las comunidades locales para participar activamente y beneficiarse de las ventajas económicas y medioambientales del bambú.

  1. Recursos de formación: El acceso a formadores cualificados, materiales e instalaciones es crucial para una formación eficaz sobre el bambú.
  2. Participación de la comunidad: La participación de las partes interesadas locales mejora los resultados del aprendizaje y la apropiación de las habilidades.
  3. Aprendizaje continuo: Las sesiones de seguimiento y las redes de pares refuerzan el impacto de la formación.
  4. Adaptación local: La adaptación del contenido a las necesidades locales mejora la eficacia de la formación.
  5. Supervisión: Las evaluaciones periódicas y los comentarios de los participantes sirven para mejorar el programa.
  1. Programas de formación a medida: El diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas y los niveles de cualificación de los participantes mejora los resultados del aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos.
  2. Formación práctica: La incorporación de ejercicios prácticos y demostraciones en las sesiones de formación mejora el compromiso y la retención del aprendizaje.
  3. Capacitación de la comunidad: Capacitar a las comunidades locales para que hagan suyas las iniciativas de formación y se conviertan ellas mismas en formadoras fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad de los esfuerzos de capacitación.
  4. Asociaciones y colaboración: La colaboración con instituciones, organizaciones y expertos locales en campos relacionados con el bambú mejora la calidad y el alcance de los programas de formación.
  5. Mecanismos de retroalimentación: Establecer mecanismos eficaces de retroalimentación, como encuestas, grupos de discusión y formularios de evaluación, permite mejorar continuamente el contenido de la formación, los métodos de impartición y el impacto general.
Unidades locales de transformación del bambú con valor añadido

El Building Block 4 se centra en el establecimiento y apoyo de pequeñas y medianas empresas (PYME) de procesamiento de bambú por parte de Forests4Future en la zona de intervención. El objetivo principal del establecimiento de estas empresas es crear oportunidades de negocio asociadas que se centren en la generación de ingresos sostenibles y la creación de empleo para la comunidad local. La materia prima del bambú procede principalmente de los agricultores locales de la zona, incluidos los que reciben apoyo del proyecto, tal y como se detalla en el Building Block 2. Estas unidades transforman la materia prima de bambú en productos de valor, centrándose en muebles como sillas, mesas, camas, estanterías y diversos artículos de cocina. Un importante factor de éxito es el tratamiento conservante del bambú contra los insectos, que garantiza la durabilidad y calidad del producto. Además, los productos de bambú son asequibles para un grupo más amplio de la comunidad, haciendo accesibles artículos como camas de madera, que de otro modo serían caros. Esta asequibilidad tiene claros beneficios para la población local. Además, el bambú sirve como alternativa o sustituto de la madera, reduciendo la presión sobre los bosques naturales de la zona. Al promover el uso del bambú como recurso sostenible, las unidades de transformación del bambú contribuyen a la conservación del medio ambiente y a la eficiencia en la utilización de los recursos.

  1. Conocimientos técnicos: Para obtener productos de alta calidad, es fundamental tener acceso a conocimientos técnicos sobre la transformación del bambú, el diseño de productos y el control de calidad.
  2. Acceso al mercado: El desarrollo de canales de distribución sólidos es vital para las ventas y el alcance de los clientes.
  3. Gestión de la cadena de suministro: Una logística y un control de existencias eficaces garantizan el buen funcionamiento de la empresa.
  4. Apoyo financiero: Es necesaria una financiación adecuada para establecer y ampliar las unidades de transformación.
  5. Fácil adopción: A diferencia de la transformación de la madera, las técnicas del bambú son más sencillas y requieren menos recursos, lo que las hace accesibles a las comunidades locales.
  1. Diversificación de productos: Diversificar la oferta de productos más allá de los muebles, como suelos o materiales de construcción, puede ampliar las oportunidades de mercado y las fuentes de ingresos.
  2. Control de calidad: La aplicación de rigurosas medidas de control de calidad en todo el proceso de producción es esencial para mantener los estándares del producto y la satisfacción del cliente.
  3. Asociaciones y colaboración: La colaboración con artesanos locales, diseñadores y expertos del sector puede mejorar la innovación de los productos, el posicionamiento en el mercado y la competitividad.
  4. Estudios de mercado: La realización de estudios de mercado exhaustivos y el análisis de las opiniones de los clientes ayudan a comprender las tendencias del mercado, las preferencias de los consumidores y la demanda de productos, orientando la estrategia empresarial y el desarrollo de productos.
  5. Vínculos con el mercado: Mantener fuertes vínculos con el mercado y canales de distribución es fundamental para mantener la presencia en el mercado y garantizar la entrega puntual de los productos a los clientes. Colaborar regularmente con las partes interesadas del mercado y adaptarse a los cambios del mercado puede ayudar a mantener la competitividad y satisfacer las expectativas de los clientes.
  6. Cosecha sostenible: La recolección sostenible del bambú contribuye positivamente al desarrollo de la base de recursos.
El bambú, principal insumo para la rehabilitación de cárcavas

El Building Block 3 analiza el uso de materias primas y productos de bambú para la rehabilitación de barrancos, integrando el concepto ecohidrológico aplicado por Forests4Future. Esta medida de protección contra la erosión, de bajo coste, ha sido probada y ampliada con éxito. Además de vender la materia prima del bambú a las unidades locales de procesamiento (UP), como se describe en el Building Block 2, también se puede utilizar para construir medidas de restauración de cárcavas. Estas unidades de infraestructura consisten en una serie de barreras de madera semipermeables colocadas en los barrancos de erosión teniendo en cuenta la dirección y la intensidad del flujo del agua, formando un sistema de regulación de la escorrentía superficial que controla secuencialmente el flujo de las aguas superficiales. Esta unidad desempeña un papel crucial en la regulación de parámetros hidrológicos clave como la concentración y la velocidad del flujo, que a su vez regulan procesos hidrológicos y biológicos como la escorrentía y la infiltración. Al mitigar la erosión en los barrancos, estas medidas contribuyen a los esfuerzos de restauración de barrancos a largo plazo. Esta técnica y los conocimientos necesarios pueden ser fácilmente reproducidos por otros agricultores debido a su método de construcción relativamente sencillo, lo que la hace accesible para su adopción generalizada.

  1. Conocimientos técnicos: El acceso a expertos en ecohidrología, control de la erosión y construcción con bambú es crucial para la eficacia de los proyectos ecohidrológicos.
  2. Participación de la comunidad: Involucrar a las comunidades locales en la planificación del proyecto fomenta la apropiación y la sostenibilidad.
  3. Disponibilidad de recursos: La disponibilidad de bambú y otros recursos es esencial para la ejecución del proyecto.
  4. Seguimiento y evaluación: Unos sólidos mecanismos de evaluación garantizan la eficacia de las medidas y permiten realizar ajustes para lograr el éxito a largo plazo.
  1. Selección del emplazamiento: Para que las medidas ecohidrológicas sean eficaces, es fundamental seleccionar cuidadosamente el emplazamiento (es decir, el barranco) teniendo en cuenta factores como la pendiente, el tipo de suelo y la cubierta vegetal.
  2. Consideraciones sobre el diseño: Un diseño adecuado de las barreras de madera y de las estructuras de control del flujo de agua basado en las condiciones específicas del lugar y en modelos hidrológicos mejora el rendimiento de las medidas ecohidrológicas.
  3. Mantenimiento y conservación: El mantenimiento y la conservación regulares de la infraestructura ecohidrológica, incluida la reparación de las barreras dañadas y la limpieza de la acumulación de sedimentos, son necesarios para garantizar una eficacia continua.
  4. Participación de la comunidad: La implicación de la experiencia y los conocimientos de las comunidades locales en la planificación y ejecución de los proyectos, así como en las actividades de supervisión y mantenimiento, aumenta la concienciación y garantiza la sostenibilidad de los proyectos ecohidrológicos.
  5. Gestión adaptativa: La aplicación de estrategias de gestión adaptativa basadas en los datos de seguimiento y en la información facilitada por las partes interesadas locales ayuda a afrontar los retos y a mejorar los resultados de los proyectos a lo largo del tiempo.
Establecimiento y restauración de plantaciones de bambú

El Building Block 2 de Forests4Future se centra en ayudar a las comunidades a establecer plantaciones de bambú en tierras comunales degradadas y barrancos erosionados. Las plántulas para las plantaciones proceden de viveros locales, como se detalla en el Building Block 1. Cuando el bambú alcanza cierta fase de crecimiento, puede recolectarse y cultivarse. Cuando el bambú alcanza una determinada fase de crecimiento, puede cosecharse y venderse a las unidades locales de procesamiento del bambú (UP), que transforman la materia prima en productos valiosos, como se explica en el Building Block 4. Este enfoque no sólo promueve la generación sostenible de ingresos, sino que también contribuye a la creación de empleo. Este enfoque no sólo promueve la generación de ingresos sostenibles para la comunidad, sino que también contribuye a la restauración de tierras degradadas. La capacidad del bambú para proteger el suelo desempeña un papel crucial en los esfuerzos de restauración a largo plazo, sobre todo en zonas vulnerables a la erosión o ya muy degradadas, como las cuencas del lago Abaya y Chamo. La erosión y la sedimentación suponen importantes amenazas para los agricultores y pescadores locales, por lo que los esfuerzos de restauración con bambú son esenciales para proteger los suelos y garantizar futuras oportunidades de ingresos para las comunidades.

  1. Participación de la comunidad: Sensibilización y apoyo local a las plantaciones de bambú.
  2. Asistencia técnica: Experiencia esencial en el cultivo y la gestión del bambú.
  3. Acceso al mercado: Creación de cadenas de valor sólidas para obtener ingresos constantes de los productos del bambú.
  4. Apoyo político: Políticas favorables a la silvicultura sostenible y la generación de ingresos.
  1. Selección del emplazamiento: La consideración cuidadosa de las condiciones del lugar, como el tipo de suelo, la disponibilidad de agua y la pendiente, es crucial para el éxito del establecimiento de una plantación de bambú.
  2. Selección de las especies: La elección de especies de bambú adecuadas a las condiciones climáticas y edafológicas locales es importante para lograr un crecimiento y una productividad óptimos.
  3. Formación y capacitación: La formación continua y los programas de capacitación para los agricultores y los trabajadores de las plantaciones son esenciales para mejorar las habilidades y los conocimientos en el cultivo y la gestión del bambú.
  4. Derechos de uso de la tierra: Garantizar los derechos de uso de la tierra es esencial para la sostenibilidad y la gestión eficaz de los recursos en la zona restaurada.
  5. Seguimiento y evaluación: El seguimiento y la evaluación periódicos del rendimiento de la plantación, incluidos los índices de crecimiento, el rendimiento y los impactos medioambientales, son necesarios para tomar decisiones de gestión informadas y optimizar los resultados (como parte de las actividades de gestión posteriores a la plantación).
Producción de plantones de bambú

El objetivo de este módulo es mostrar el éxito de la creación de viveros de bambú por parte de la iniciativa Forests4Future en su zona de intervención. Estos viveros desempeñan un papel crucial en la economía local al vender plantas jóvenes de bambú para generar ingresos para la comunidad. Estas plantas se utilizan principalmente para crear plantaciones de bambú, ayudando a la rehabilitación de tierras degradadas en la zona de captación. Forests4Future se centra específicamente en trabajar con especies autóctonas de bambú, por ejemplo el bambú de las tierras altas etíopes(Yushania alpina k.), aprovechando su rápido crecimiento y su capacidad para absorber gases de efecto invernadero como herramienta eficaz para el secuestro de carbono, en consonancia con los objetivos climáticos mundiales. Además, el establecimiento de plantaciones de bambú no sólo contribuye a la restauración de la tierra, sino que también proporciona una fuente sostenible de materia prima para diversas industrias, mejorando así las oportunidades económicas de la región.

  1. Participación de la comunidad: La participación de la comunidad local es crucial para la sostenibilidad de los viveros de bambú.
  2. Experiencia técnica: El acceso a conocimientos y experiencia en el cultivo del bambú y la gestión de viveros garantiza un crecimiento y una productividad saludables.
  3. Acceso al mercado: Para la generación de ingresos y la sostenibilidad son necesarios fuertes vínculos con el mercado para la venta de productos de bambú.
  4. Apoyo político: Las políticas favorables que promueven la silvicultura sostenible y apoyan a las PYME benefician la viabilidad a largo plazo de los viveros de bambú.
  1. Apropiación comunitaria: Implicar a las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y garantizar su participación en el éxito del proyecto fomenta un sentimiento de propiedad y compromiso.
  2. Capacitación: La formación continua y los programas de capacitación para viveristas y cultivadores de bambú son cruciales para mejorar la productividad y los niveles de calidad.
  3. Diversificación del mercado: Explorar diversas oportunidades de mercado más allá de las ventas locales, como los mercados de exportación o los productos de valor añadido, puede mejorar los flujos de ingresos y la resistencia del mercado.
Creación de un centro de demostración de CBEMR para el aprendizaje y la investigación

La zona de Kitangani, situada cerca de Mokowe, ha tenido problemas hidrológicos subyacentes después de que la arena dragada del canal se vertiera en el manglar. Con el tiempo, los canales de agua se bloquearon considerablemente, lo que dificultó el flujo de oxígeno y nutrientes esenciales para la regeneración y el crecimiento de los manglares.

En colaboración con el KFS, el Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI) y el Proyecto de Acción de los Manglares (MAP), Wetlands International inició los esfuerzos de restauración del sitio de Kitangani reuniendo a un amplio grupo de partes interesadas. Involucramos a las comunidades locales a través de organizaciones como Pate Resources and Tourism Initiative (PRATI) y Lamu Community Forest Association (LAMACOFA), así como al Kenya Marine and Fisheries Research Institute (KMFRI) y al gobierno del condado de Lamu.

Se retiraron los escombros del canal principal de agua para mejorar las condiciones biofísicas, incluida la calidad del suelo, los niveles de oxígeno y la disponibilidad de nutrientes, favoreciendo así la regeneración natural. Además, se llevó a cabo una limpieza del lugar, ya que la contaminación por plásticos sigue siendo un problema persistente en el archipiélago de Lamu. También se establecieron cuadrantes con fines de vigilancia.

Selección del emplazamiento y asociaciones:

Para establecer con éxito una zona de demostración de la RBMC hay que empezar por seleccionar un manglar degradado con un alto potencial de restauración y accesible para la participación de la comunidad. Es fundamental tener en cuenta las características ecológicas del lugar, como la hidrología, la salinidad y la composición de las especies. Igualmente importante es garantizar una propiedad clara o acuerdos de tenencia para evitar conflictos y promover la sostenibilidad a largo plazo. También son esenciales las asociaciones sólidas, que reúnan a organismos gubernamentales, instituciones de investigación, ONG y comunidades locales para colaborar eficazmente. Unas funciones, responsabilidades y canales de comunicación claros entre los socios garantizarán unos esfuerzos coordinados y una utilización eficaz de los recursos. Por ejemplo, el KEFRI se encargó de supervisar el éxito de las intervenciones, mientras que el KFS se aseguró de que se obtuvieran todas las autorizaciones para las medidas de restauración y se movilizara a los agentes pertinentes.

Compromiso de la comunidad y conocimientos técnicos:

La implicación de la comunidad es un elemento central de los centros de demostración de la EMCR. Las comunidades locales deben participar activamente en todas las fases del proyecto, desde la planificación y la ejecución hasta el seguimiento y la evaluación. Incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales y las perspectivas comunitarias a las estrategias de restauración garantiza soluciones culturalmente apropiadas y sostenibles. Este enfoque participativo ha aportado un sentido de propiedad y responsabilidad entre los miembros de la comunidad, contribuyendo al éxito a largo plazo del proyecto. Además, el acceso a conocimientos técnicos en ecología de manglares, hidrología y técnicas de restauración es crucial. La contratación de especialistas de MAP, KMFRI, KFS y KEFRI para realizar evaluaciones del lugar, desarrollar planes de restauración y proporcionar orientación técnica garantiza que el proyecto se base en conocimientos científicos sólidos y en las mejores prácticas. Facilitar la transferencia de conocimientos y la capacitación de los miembros de la comunidad y los profesionales locales les permite participar activamente en los esfuerzos de restauración y mantenerlos.

Movilización de recursos y supervisión:

Se necesitan recursos adecuados para establecer y mantener con éxito un lugar de demostración de RBMC. Esto incluye asegurar la financiación para la preparación del lugar, las actividades de restauración, el equipo de supervisión y la participación de la comunidad. La movilización de contribuciones en especie de los socios, como mano de obra, materiales y conocimientos técnicos, puede optimizar aún más la utilización de los recursos. El establecimiento de mecanismos de financiación sostenibles es esencial para el mantenimiento y la supervisión a largo plazo de los lugares, garantizando el impacto continuado del proyecto. También es necesario un plan de seguimiento exhaustivo para seguir los avances, evaluar la eficacia de las técnicas de restauración y documentar las lecciones aprendidas. La utilización de herramientas y tecnologías de seguimiento adecuadas, como la Herramienta de Seguimiento de la Restauración de los Manglares y Global Mangrove Watch, permite tomar decisiones basadas en datos y realizar una gestión adaptativa.

Compartir los resultados del seguimiento con las partes interesadas a través de los comités nacionales y subnacionales de gestión de los manglares fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, el aprendizaje colaborativo y la mejora continua.

La restauración hidrológica es clave: Abordar los problemas hidrológicos subyacentes despejando los canales de agua obstruidos fue crucial para facilitar la regeneración natural y mejorar las condiciones del lugar.

La participación de la comunidad es esencial: La implicación de las comunidades locales a través de organizaciones comunitarias garantizó su participación y apropiación del proceso de restauración.

Las asociaciones mejoran la eficacia: La colaboración con KFS, KEFRI, MAP, KMFRI y el gobierno del condado de Lamu aportó valiosos conocimientos, recursos y apoyo. Estos grupos están contribuyendo a ampliar las iniciativas de CBEMR que han tenido éxito.

Los sitios de demostración ofrecen valiosas oportunidades de aprendizaje: El emplazamiento de Kitangani sirve de ejemplo práctico de los principios de la CBEMR, facilitando el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas.

Refuerzo de las capacidades, intercambio de conocimientos y sensibilización sobre la CBEMR con las partes interesadas

Este componente básico dota a las comunidades locales, los organismos gubernamentales y otras partes interesadas de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarios para poner en práctica y mantener iniciativas eficaces de restauración de manglares. A través de la participación estratégica y los esfuerzos de creación de capacidad, se dota a las partes interesadas de los conocimientos técnicos y los recursos necesarios para la Restauración Ecológica Comunitaria de los Manglares (CBEMR, por sus siglas en inglés). Estos esfuerzos incluyen la identificación y formación de defensores de la CBEMR para que actúen como catalizadores de la difusión de conocimientos y actividades prácticas de restauración dentro de sus comunidades e instituciones.

Wetlands International inició las actividades de creación de capacidad implicando a las comunidades locales de Lamu y Tana a través de las organizaciones comunitarias, los CFA y los principales organismos gubernamentales, como KFS, KEFRI, KMFRI, el gobierno del condado de Lamu y OSC como WWF y Northern Rangelands Trust. El 50% de los participantes eran mujeres, que asumieron un papel protagonista en las labores prácticas de restauración de los manglares. Las sesiones de formación incluyeron técnicas sólidas de restauración basadas en el enfoque CBEMR, impartidas en inglés y traducidas al swahili para una mayor accesibilidad. En estas sesiones se integró la ciencia práctica de los manglares con los conocimientos autóctonos, fomentando la inclusión y la implicación de la comunidad.

Además, las partes interesadas recibieron herramientas sencillas como refractómetros y tiras de pH para realizar pruebas de salinidad y acidez, junto con recursos para apoyar el seguimiento y la gestión adaptativa.

Los campeones de la CBEMR, nombrados entre las CFA, las BMU, los grupos de jóvenes, los grupos de mujeres y las agencias gubernamentales, amplificaron aún más estos esfuerzos. Estos campeones ayudan a movilizar a las comunidades, concienciar, llevar a cabo actividades de restauración, supervisar los progresos y realizar evaluaciones ecológicas y sociales. Los campeones de las agencias gubernamentales también actúan como Formadores de Formadores (FdF) para garantizar el desarrollo continuo de capacidades en sus instituciones y comunidades.

Basándose en el éxito de las formaciones iniciales en Lamu y otros lugares, los funcionarios del KFS de Lamu, junto con Wetlands International, identificaron la necesidad de difundir estos conocimientos principalmente a nivel político y de gestión dentro del KFS entre otras partes interesadas clave. En colaboración con KFS y MAP, organizamos una formación en gestión de la CBEMR para altos directivos y gestores de bosques costeros de KFS, directores del Departamento de Medio Ambiente de los condados de Kwale, Kilifi, Mombasa, Tana River y Lamu, académicos de la Escuela de Silvicultura de Kenia y de la Universidad Kenyatta, organizaciones socias de la Alianza Mundial del Manglar, en concreto UICN, WWF y TNC, y representantes de la Red de Manglares del Océano Índico Occidental y periodistas locales especializados en temas medioambientales.

La colaboración con las OSC, la Alianza Mundial de los Manglares y otros socios mejoró el alcance y la repercusión de la iniciativa, permitiendo actividades periódicas de formación e intercambio de conocimientos en todas las regiones de manglares.

Enfoques participativos y holísticos: El diseño participativo del CBEMR conecta a los usuarios de los recursos con las instituciones de investigación, los gobiernos locales, las agencias de conservación y la sociedad civil, aprovechando sus conocimientos locales y especializados. Este enfoque garantiza un compromiso holístico y la integración de diversas perspectivas.

Selección estratégica y capacitación de los promotores: Los promotores se eligieron en función de sus dotes de liderazgo, capacidad de comunicación e interés por la conservación de los manglares. Garantizar una representación diversa, incluyendo mujeres, jóvenes y líderes comunitarios, mejoró la inclusividad. Se dotó a los promotores de conocimientos, habilidades, recursos y tutoría continua, lo que garantizó una movilización eficaz de la comunidad y la transferencia de conocimientos. Unas funciones y responsabilidades claramente definidas ayudan a garantizar que los promotores comprendan su contribución y puedan defender eficazmente la conservación de los manglares en sus comunidades y organismos. Wetlands International ayudó a crear un sistema de comunicación y coordinación, mecanismos de retroalimentación a través de reuniones periódicas y oportunidades para compartir conocimientos y resolver problemas conjuntamente. Además de la formación, la capacitación de los promotores ha sido clave para el éxito de la iniciativa. Esto implica proporcionarles los recursos necesarios, incluidas herramientas y apoyo financiero, para que puedan desempeñar eficazmente sus tareas. Igualmente importante es reconocer y valorar sus contribuciones, ofreciéndoles incentivos que les motiven y brindándoles oportunidades de crecimiento personal y profesional. Este enfoque no sólo refuerza su compromiso, sino que también inspira a otros a participar activamente en los esfuerzos de conservación de los manglares.

Asociaciones sólidas: La colaboración entre Wetlands International, KFS, KEFRI, KMFRI, las comunidades locales y las OSC facilitó el intercambio eficaz de conocimientos, la movilización de recursos y la influencia política.

Roles de género y agrupaciones sociales: El reconocimiento del papel central de las mujeres en las actividades de restauración de los manglares y de las organizaciones de base comunitaria relativamente bien establecidas en Lamu fomentó un mayor compromiso y apropiación entre las partes interesadas. La planificación con perspectiva de género garantizó que las iniciativas fueran inclusivas y tuvieran impacto.

Acceso a la información y los recursos: Los materiales de formación en inglés y swahili, las herramientas fáciles de usar y los talleres prácticos mejoraron la transferencia de conocimientos, lo que permitió a las partes interesadas aplicar eficazmente la RBCEM.

Entorno político favorable: Los esfuerzos de formación influyeron en el KFS y otros organismos gubernamentales para integrar los principios de la RBMC en las directrices y estrategias de gestión nacionales, fomentando un marco político propicio para la restauración sostenible de los manglares. El trabajo con el KFS y el KEFRI sobre el uso y la aplicación del enfoque CBEMR permitió revisar las directrices nacionales de restauración, que tienen en cuenta la información sobre CBEMR.

Enfoque de gestión adaptativa: El seguimiento periódico de las actividades de restauración permitió a las partes interesadas adaptar las estrategias, aprender de las experiencias y mejorar los resultados a lo largo del tiempo, garantizando el éxito a largo plazo.

El intercambio de conocimientos es fundamental: Difundir la información y las mejores prácticas en las lenguas locales garantiza la inclusión, promoviendo una adopción más amplia del enfoque CBEMR. Hacer accesible la información facilita la comprensión, la contribución y la participación de comunidades diversas.

Los promotores son poderosos agentes del cambio: Invertir en defensores específicos con influencia y redes amplifica el alcance y el impacto de los esfuerzos de restauración de los manglares. Dotarles de habilidades, recursos e incentivos refuerza su compromiso e inspira una mayor participación de la comunidad.

La diversidad y la representación son importantes: La selección de promotores de diversos orígenes garantiza que las iniciativas de restauración sean inclusivas y respondan a las distintas necesidades de la comunidad.

La colaboración mejora la eficacia: Facilitar la colaboración entre los promotores y las partes interesadas promueve el aprendizaje cruzado, el intercambio de conocimientos y la acción colectiva, aumentando la eficacia de los esfuerzos de restauración.

Las políticas deben ser adaptables: Las políticas flexibles basadas en los datos de seguimiento y las lecciones aprendidas son esenciales para abordar los nuevos retos y mejorar las prácticas de restauración. Para ello, los gestores forestales nacionales deben participar en iniciativas de restauración locales y subnacionales que contribuyan al desarrollo de políticas forestales para los manglares. Por ejemplo, basándose en el éxito de la primera formación sobre CBEMR en Lamu, los funcionarios del KFS de la zona identificaron la necesidad de difundir estos conocimientos al equipo directivo del KFS y a los gestores de alto nivel de las políticas, así como a otras partes interesadas clave.

La capacitación impulsa el éxito: Proporcionar a los campeones herramientas, apoyo financiero y oportunidades de crecimiento personal y profesional inspira compromiso y fomenta la conservación sostenible impulsada por la comunidad.

Grupo Operativo "Una Salud" (OHTF)

El grupo de trabajo "Una sola salud" (OHTF) es una plataforma de colaboración para el gobierno local. Suele reflejar la estructura de la plataforma "Una sola salud" a nivel nacional. El OHFT suele estar formado por entre 5 y 7 personas que representan a la administración local y a los principales ministerios competentes (Sanidad, Agricultura y Ganadería, Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalentes). Otros miembros pueden ser representantes de la Mujer y Asuntos Sociales, Educación y Prevención y Gestión del Riesgo de Desastres. El OHTF supervisa la organización y prestación de los servicios sanitarios integrados a través de la OHU y garantiza el seguimiento de su rendimiento. Los miembros del OHTF reciben formación sobre el concepto de "Una sola salud" y los procedimientos operativos estándar para la creación de la OHU. Los miembros seleccionados del OHTF reciben formación como formadores para ayudar a transmitir la formación a los proveedores de servicios y a otros miembros del personal gubernamental. Al asumir cada vez más propiedad y responsabilidad, el OHTF garantiza la sostenibilidad de la OHU y su reconocimiento y financiación graduales como modelo eficaz de prestación de servicios para las comunidades de pastores.

  • Creación de la estructura nacional "Una sola salud" para facilitar su puesta en marcha a nivel comunitario.

El OHTF puede facilitar la comunicación con las instituciones de "Una sola salud" a nivel subnacional y nacional, promoviendo el reconocimiento de la OHU en los planes estratégicos y de desarrollo nacionales.

Plataforma de Innovación Multilateral (PIEM)

La Plataforma de Innovación Multiparticipativa (PIMP) es una plataforma de colaboración para los miembros de la comunidad. En ella participan entre 15 y 20 mujeres y hombres seleccionados por la comunidad y que representan a distintos grupos comunitarios (por ejemplo, líderes tradicionales y religiosos, proveedores de servicios comunitarios, curanderos tradicionales, profesores, hombres y mujeres de negocios, representantes de la institución local de pastizales). En la medida de lo posible, los MSIP se basan en grupos ya establecidos y funcionales que trabajan a nivel comunitario de forma voluntaria. Los miembros del MSIP reciben formación sobre el concepto de "Una sola salud", liderazgo y gestión. Pueden organizarse otras actividades de formación para mejorar sus habilidades y competencias y garantizar su participación activa en intervenciones comunitarias específicas. Los MSIP se reúnen mensualmente para debatir los problemas locales e identificar conjuntamente soluciones adecuadas para, por ejemplo, los brotes de enfermedades y otras amenazas sanitarias, la densidad y los movimientos del ganado, la disponibilidad de pastos y el acceso al agua.

  • Compromiso inicial de los líderes tradicionales y locales para aumentar la implicación de la comunidad.
  • Representación equilibrada de todos los grupos para garantizar la participación de toda la comunidad local.

Los incentivos no económicos (por ejemplo, formación, kits de limpieza, artículos de visibilidad) motivan al grupo de voluntarios y pueden apoyar su compromiso activo a largo plazo.

Una Unidad de Salud (OHU)

La Unidad de Salud Única (OHU) es una plataforma de colaboración para proveedores de servicios y agentes comunitarios. Sirve como medio principal para la planificación y prestación de servicios integrados de salud humana, animal, medioambiental y de pastizales a nivel comunitario. La UOH puede ser móvil, estática o una mezcla de los dos modos de prestación. Las UOH móviles siguen las rutas de los pastores y su ganado, prestan servicios según un calendario mensual y atienden las necesidades de las distintas comunidades de pastores. Las UOH estáticas prestan servicios desde una instalación compartida (por ejemplo, un puesto de salud humana/animal, un punto de agua u otro lugar de reunión de la aldea) donde los proveedores de servicios trabajan codo con codo. La UOH está formada por proveedores de servicios procedentes de diferentes departamentos gubernamentales, incluidos trabajadores sanitarios de la Oficina de Salud local o del Centro de Salud de referencia, técnicos de sanidad animal de la Oficina de Ganadería local o de cualquier centro veterinario público o privado, y funcionarios de Gestión de Recursos Nacionales o de Salud Medioambiental de la Oficina local. La UOH también incluye a agentes comunitarios (como voluntarios comunitarios de salud y trabajadores comunitarios de sanidad animal) que facilitan la movilización de la población y orientan el debate en torno a las amenazas sanitarias y otros acontecimientos que afectan a las comunidades locales.

  • Formación conjunta de los proveedores de servicios para generar confianza y apoyar los enfoques colaborativos.
  • Supervisión conjunta de apoyo para fomentar la colaboración entre sectores durante la prestación de servicios.

Un equipo de UOH equilibrado desde el punto de vista del género puede mejorar la calidad y la aceptabilidad de los servicios sanitarios y, en última instancia, aumentar su utilización por parte de todos los miembros de la comunidad.