Construcción de alianzas estratégicas con diferentes actores territoriales. 

La creación de espacios de trabajo que involucren a todos los sectores de la sociedad (privados, organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil) contribuye a fortalecer y legitimar los esfuerzos realizados en el marco del Programa. Esto además facilita la generación de espacios de diálogo que permitan conducir o resolver conflictos derivados de la actividad productiva en un marco de respeto y tolerancia, reconociendo que en un territorio existen diferentes visiones e intereses y todos deben ser justamente considerados. Las alianzas promueven sinergias que potencian los esfuerzos individuales y facilitan una participación activa de todos los sectores de la sociedad. Son las que permiten construir un ideario de territorio, base de las sinergias, de la planificación colaborativa, de fomentar relaciones de poder más justas y de la generación de una visión común entre actores que tradicionalmente han estado desvinculados entre sí o que incluso han sido antagónicos, aunque han compartido las mismas limitaciones y potencialidades. En el marco del programa, las alianzas ponen el foco en los aspectos socio-ambientales del territorio, que suelen ser desatendidos desde una mirada centrada exclusivamente en lo productivo.
 

Vínculo preexistente con otras empresas, comunidades u organizaciones con el que se comparte el territorio y la existencia de bienes comunes (caminos de acceso, disponibilidad de agua, control de ilícitos).

1- Estas alianzas son muy importantes para la construcción de una noción de territorio con múltiples actores e intereses, que permita potenciar otras actividades independientes del área de actuación de las empresas.
2- Una buena gestión de las alianzas permite reducir al mínimo e incluso eliminar las posibilidades de conflictos no previstos.
 

Comunicación interna y externa. 

La comunicación  permite visualizar los objetivos y las acciones desarrolladas para lograr la apropiación, por parte de todos los miembros de la organización y de la comunidad local, de los principios que sustentan el Programa. Es una forma de poner en valor el esfuerzo realizado y las políticas implementadas en aras de la sustentabilidad de los procesos productivos. La comunicación hacia el interior de la organización permite socializar la visión, los valores y las acciones puestas en marcha para mejorar el desempeño ambiental, el compromiso con la comunidad y la calidad de los productos ofrecidos. La comunicación externa permite dar a conocer de modo concreto los esfuerzos de la organización en mejorar su desempeño productivo-ambiental a la comunidad local, los compradores, los proveedores y cualquier otro actor social relevante a sus intereses. 
 

Disponer de mecanismos internos a la empresa/productor de comunicación fluida con el personal y disponibilidad de medios locales/regionales de comunicación externa interesados por la temática producción/ambiente.

1- Desde la comunicación interna, se genera una valoración y compromiso por parte de los empleados acerca de las acciones que lleva la empresa, apreciación que traspasa a su entorno familiar y social. 
2- La alianza entre la empresa y la sociedad civil en materia de comunicación, incrementa la credibilidad de los mensajes, principalmente si la comunicación proviene de la sociedad civil.
3- La respuesta positiva del público a los procesos de comunicación, incrementan la confianza en lo hecho y el compromiso de la empresa.
 

Seguimiento y evaluación ambiental y social

Establece las distintas variables (indicadores) que serán medidas (monitoreos), relacionadas con los objetivos y las metas establecidas, y con las actividades planificadas para lograr dichas metas.

Un monitoreo es el estudio sostenido de determinados indicadores ambientales (flora, fauna, recursos hídricos, etc.) a los fines de establecer una línea de base que permita seguir en el tiempo el comportamiento del ambiente en relación a los sistemas productivos. Esta información permite implementar acciones de mejora en aspectos relacionados con el manejo del territorio, fortaleciendo acciones positivas y mitigando, a través de medidas correctivas, componentes que pueden resultar negativos en la relación producción-ambiente natural.

Disponer de un equipo técnico cercano con capacidades técnicas para generar relevamientos y monitoreos confiables y la presencia de ciertas especies “emblemáticas” que generen empatía por parte de los propietarios.

1- Los monitoreos de mamíferos con cámaras trampa cumple una función muy importante para generar empatía por parte de los productores hacia las especies que habitan en su territorio.   
2- El monitoreo de biodiversidad no puede ser un fin en sí mismo, tiene que ayudar a solucionar un problema, tiene que servir para cambiar una realidad y para ello es muy importante consolidar una línea de base de referencia con información suficiente. Sin duda los monitores son particularmente útiles a los fines a evaluar la eficiencia de medidas correctivas situaciones específicas. Un ejemplo es la evaluación y búsqueda de una solución favorable a los canales de riego.
 

Diseño de informes de patrullas de guardaparques

EarthRanger combina datos de distintas fuentes. Un aspecto clave son los informes de campo elaborados por los guardas forestales durante sus patrullas. Para garantizar que se recogen datos fiables y en un formato que pueda analizarse, era necesario un esquema de informes de patrulla de los guardas. Ol Pejeta diseñó un conjunto de tipos de informes relacionados con diferentes categorías de incidentes o problemas, como un avistamiento de fauna salvaje o un incidente de seguridad. Dentro de cada tipo de informe, se desarrollaron campos de datos estandarizados, lo que garantiza que los datos sean fáciles de introducir y puedan compararse. Los guardas utilizan dispositivos portátiles para capturar estos informes y fotografías de forma rápida y eficaz, lo que permite obtener una imagen completa de lo que ocurre en toda la zona protegida. Estos informes, junto con los demás conjuntos de datos integrados en EarthRanger, pueden utilizarse para dar una respuesta rápida a incidentes graves, así como para realizar análisis de tendencias que sirvan de base para la planificación y gestión estratégicas de la conservación a más largo plazo.

  • Enfoque en el usuario: estrecha colaboración con los guardas forestales y la unidad de control ecológico como usuarios del sistema para conocer sus necesidades y garantizar que el diseño de los informes las satisface.
  • Enfoque de "producto mínimo viable": garantizar que los tipos de informes cubran la mayoría de las situaciones típicas, logrando un equilibrio entre una variedad suficiente y no demasiadas categorías diferentes para que la elaboración de informes resulte compleja y carezca de sentido.
  • Centrarse en el reto, no en la tecnología: hay que centrarse en el reto que se quiere resolver, no en la tecnología que se ofrece. Así se garantiza que la solución no sea engorrosa con funciones innecesarias y se vincula con la condición de centrarse en el usuario, lo que garantiza la correcta asimilación de la solución.
Diseño de la plataforma integrada (EarthRanger)

EarthRanger proporciona la plataforma para la integración, pero era necesario determinar los conjuntos de datos y la información que debían integrarse. Por ello, Ol Pejeta diseñó la plataforma adaptándola a las necesidades de la reserva, evaluando qué información sería útil y cómo podría integrarse. Esto se basó en parte en los datos disponibles y en la comprensión de los factores clave para apoyar las operaciones críticas. Entre otras cosas, se combinaron los datos obtenidos sobre el terreno (seguimiento de animales, radios y vehículos) para informar sobre las labores de seguridad y vigilancia ecológica. Las cámaras que vigilan los corredores de vida salvaje también alertan del paso de vehículos, personas o animales. TNC también aplica un enfoque integrado de gestión de la tierra para el ganado y la fauna salvaje. Se cartografían las bomas ganaderas y, si hay depredadores con collar cerca, se envía una alerta para que los equipos puedan responder en consecuencia.

  • Resolución de problemas: centrarse en las necesidades y explorar cómo puede ayudar la tecnología en lugar de buscar soluciones.
  • Enfoque operativo : basado en la conservación, comprender todas las áreas de operaciones, los datos importantes y los requisitos de los usuarios para fundamentar el diseño de la solución.
  • Infraestructura y sistemas de apoyo : plataformas de origen (radio digital, control de vehículos, seguimiento de animales) que permitan la integración.
  • Capacidades y colaboración: capacidades técnicas del equipo que implanta la solución o colaboración con una organización que pueda ayudar.
  • La asociación es fundamental: para ofrecer una solución de este tipo es necesario que se formen asociaciones entre distintas partes. La institución que proporciona la plataforma, el usuario y la organización que la despliega y los proveedores de soluciones de las distintas plataformas de datos de origen. Todas estas partes deben colaborar eficazmente para ofrecer una solución que funcione correctamente.
  • La formación y la implicación de los usuarios es clave: los usuarios de la solución deben recibir una formación adecuada e implicarse para conseguir la implicación y la utilización adecuada de la solución.
EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente

RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Mejora continua en el desempeño socio- ambiental.

Esta línea propone orientar la mirada hacia los procesos internos de producción y operación, a fin de identificar fases o etapas críticas desde lo ambiental, que permitan incorporar mejoras en el desempeño socio ambiental, siempre en un marco de mejora continua. Involucra aspectos propios de los procesos productivos tales como gestión de residuos, efluentes y emisiones, gestión de recursos naturales (suelo, agua), manejo racional de agroquímicos, diseño de infraestructura, etc. Un aspecto importante, y que el programa intenta promover, es la incorporación de certificaciones (locales, nacionales o internacionales). Las mismas constituyen herramientas válidas que permiten a las organizaciones/empresas/cooperativas, no sólo alcanzar mejores estándares ambientales, sino también incorporar valor adicional a sus productos y mantener o incorporar mercados para los mismos. 

Experiencia del productor/empresa en procesos de mejora continua, una costumbre rutinaria de medir y generar información sobre los procesos y una demanda del mercado de productos seguros y responsables.

De los más de estos primeros 12 años de experiencia de aplicar el concepto de PPP en diferentes territorios de Argentina, y Paraguay y más recientemente Chile y Bolivia, nos quedan varias lecciones aprendidas: a) la necesidad de identificar interlocutores válidos y generar lazos de confianza con ellos; b) identificar claramente los valores ambientales a proteger prioritariamente; c) interpretar las necesidades genuinas de crecimiento productivo; d) construir un vínculo más de “socios” que de “prestadores de servicios”; y estar dispuestos a acompañar y/o enfrentar al público en forma conjunta.

Planificación del uso y ordenamiento del territorio (requisito de base)

Esta línea, la primera a desarrollarse, propone elaborar un trabajo de planificación que contempla las necesidades de la producción (actual y futura) y el contexto en el cuál se realizan. Implica trabajo de gabinete (elaboración de un SIG -Sistema de Información Geográfica) y de campo, en el cuál se visualizan las características del paisaje donde se desarrolla la producción: unidades ambientales, cuencas hídricas, sectores bajo producción, infraestructura presente o proyectada, hábitats críticos o de interés para la conservación de la naturaleza, topografía, entorno ambiental y social de la propiedad, presiones demográficas locales, vinculación con las categorías del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia (OTBN en el caso de Argentina), otras normas de ordenamiento del territorio, etc.

La disponibilidad de espacios silvestres dentro del propio espacio predial y conectado con otros espacios silvestres vecinos y la voluntad y apertura del propietario/s para planificar de forma consensuada su territorio.

De estos primeros 12 años de experiencia de aplicar el concepto de PPP en diferentes territorios de Argentina, Paraguay y más recientemente Chile y Bolivia, nos quedan varias lecciones aprendidas: a) la necesidad de identificar interlocutores válidos y generar lazos de confianza con ellos; b) identificar claramente los valores ambientales a proteger prioritariamente; c) interpretar las necesidades genuinas de crecimiento productivo; d) construir un vínculo más de “socios” que de “prestadores de servicios”; y estar dispuestos a acompañar y/o enfrentar al público en forma conjunta.

Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales

En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.

La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.

El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.

Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.

Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.

Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.

El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.

Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.