Mejorar el conocimiento de las especies objetivo

Disponer de información válida y actualizada sobre el estado ecológico y de conservación de las especies amenazadas es uno de los elementos más importantes para establecer un programa de conservación eficaz. Recopilar datos sobre el área de distribución geográfica actual, las características de la población, las amenazas, la ecología y el hábitat en el que se encuentran las especies ayudará a determinar el hábitat adecuado para el proceso de rehabilitación más eficaz. La Lista Roja de la UICN es una de las herramientas e indicadores más importantes para determinar el estado de conservación de la diversidad biológica en el mundo. Así como los Modelos de Distribución de Especies (SDM) para determinar el hábitat potencialmente adecuado para las especies objetivo.

Para obtener los resultados más precisos de este bloque, debe realizar un estudio exhaustivo de todos los estudios anteriores e identificar las lagunas y trabajar para colmarlas de forma sencilla y disponible. Debe planificar cómo se recogerán los datos y los escenarios en los que no se podrán obtener. Su equipo debe recibir formación sobre cómo recopilar los datos y estandarizar los métodos. Preste atención a la limpieza de los datos antes de utilizarlos en el análisis. Revisión cuidadosa por personas ajenas al equipo para garantizar su exactitud.

Revisar lo que se ha hecho anteriormente y hacer un plan y alternativas antes de salir al campo es uno de los factores más importantes para ahorrar tiempo y conseguir el objetivo

Crear una red de asociaciones y alinear los intereses en torno a una visión común - No vaya por libre.

Adoptar un enfoque de "sistemas complejos" significaba movilizar a todas las partes interesadas del área de distribución de elefantes en torno a una visión común: la conservación de los elefantes de Gourma, un patrimonio nacional e internacional. Para ello, se organizaron talleres con todos ellos (administración pública y servicios técnicos, industria turística, escuelas, proyectos, programas y ONG que operan en la zona) para conocer sus puntos de vista y diseñar materiales y actividades de divulgación impactantes (incluido un programa escolar). También supuso implicar y coordinar el apoyo de otras instituciones del país (por ejemplo, embajadas extranjeras, MINUSMA, PNUD).

A nivel nacional, esto ha incluido trabajar con el gobierno para redactar un plan de gestión de elefantes; crear una unidad mixta (forestal-militar) contra la caza furtiva y contratar a instructores expertos en la lucha contra la caza furtiva de Chengeta W.; y crear una nueva área protegida que cubra toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de reserva de la biosfera. Las zonas de usos múltiples se rigen por convenios locales de gestión comunitaria de los recursos naturales, y los guardas forestales se encargan de hacer cumplir la ley si es necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. Esto alinea los intereses del gobierno y de la comunidad para reforzarse mutuamente y proporcionar un enfoque rentable a la gestión de la reserva. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente de la participación comunitaria.

Utilizar a los elefantes como factor unificador para todas las partes interesadas

Cultivar socios locales capaces de reunir la información local necesaria e identificar a los agentes pertinentes.

Identificar a las personas que ocupan puestos clave en los ministerios pertinentes que apoyan el proyecto y reunirlas para que se apoyen mutuamente.

Una organización asociada que pagara los salarios básicos permitió al proyecto recaudar fondos y "despegar".

Aunque trabajar con múltiples socios lleva tiempo y puede ser difícil, los resultados son mucho más sostenibles y resistentes porque todas las partes participan en el proceso y, con suerte, obtienen algún beneficio.

El margen para hacer concesiones fue mayor de lo previsto inicialmente.

Mantener el compromiso de las partes interesadas gubernamentales, sobre todo cuando el gobierno es muy disfuncional, puede requerir un esfuerzo continuo, pero es esencial para crear capacidad y apropiación nacionales.

Las personas que ocupan puestos clave pueden obstaculizar o facilitar enormemente las actividades. Se puede utilizar un enfoque de sistemas complejos para tratar de comprender el "panorama del poder" y encontrar formas de limitar su impacto, por ejemplo encontrando formas indirectas de que se hagan públicos los comportamientos obstruccionistas o las malas prácticas.

Sistema de control de los reembolsos y del cumplimiento de las normas medioambientales (establecido y operativo)

Como en cualquier proyecto de conservación y desarrollo, es esencial supervisar la actividad y el impacto. Desde el principio, el seguimiento en el proyecto piloto MKUBA se ha mejorado constantemente, con el firme apoyo de Mwambao-MCCC, GreenFi y la propia comunidad piloto. Los principales componentes pueden dividirse en los tres campos siguientes:

  • Supervisión financiera:Garantizar que los prestatarios cumplen el calendario de reembolso de sus préstamos y evitar cualquier retraso o repercusión en el resto del grupo de ecocrédito; garantizar que los grupos de ecocrédito funcionan sin problemas según lo previsto y lo previsto; detectar y abordar cualquier problema que pueda surgir durante el ciclo de vida de los préstamos en los grupos de ecocrédito.

  • Seguimiento social/económico: comprender la dinámica social en torno al plan, entender para qué se utilizan los préstamos (puede ser para fines productivos o para condiciones de subsistencia, como necesidades de emergencia, matrículas escolares, etc.), garantizar que los préstamos no conduzcan a un endeudamiento excesivo.

  • Supervisión medioambiental: Para hacer un seguimiento del impacto sobre el cumplimiento de las normas locales y evaluar cómo actúa como incentivo para impulsar la gestión local, para garantizar que los prestatarios no ejercen más presión sobre otros recursos naturales para devolver sus préstamos.

  • Cierta alfabetización existente en los grupos para llevar registros

  • Un sistema de seguimiento y evaluación preexistente en las organizaciones de apoyo que dirigen el programa, con una gestión de datos flexible y capacidad de adaptación, para poder reflexionar y reaccionar a tiempo.

  • Una organización de apoyo experta o especializada (como GreenFi) que ayude proporcionando herramientas que faciliten y simplifiquen el seguimiento; puede tratarse de aplicaciones u otras soluciones tecnológicas.

  • Los encargados de registrar los datos deben conocer a fondo los datos que se van a recoger y la importancia de registrarlos correctamente. Por ejemplo, los nombres exactos y la edad de las personas, así como el tiempo dedicado a la pesca, son importantes para poder calcular el esfuerzo pesquero.

  • Cada uno de los primeros grupos recibió una tableta para registrar algunos datos. La primera versión de la aplicación móvil fue difícil de implantar correctamente.

  • Ha habido algunos fracasos empresariales, por ejemplo en la cría de pollos, y un pequeño proyecto de acuicultura de peces lecheros que finalmente no resultó operativo. Estos proyectos no parecían basarse en una viabilidad técnica demostrada ni en las competencias de sus promotores.

Grupos de ecocrédito/MKUBA (formados y capacitados para conceder préstamos a sus miembros y hacer un seguimiento de su reembolso).

MKUBA son las siglas de Mfuko wa Kutunza Bahari: "Fondo para cuidar el mar" en kiswahili. Es un tipo de programa de ecocrédito comunitario.

El ecocrédito comunitario se define como: "crédito, gestionado a nivel comunitario, condicionado a las acciones ecológicas emprendidas por el prestatario miembro de la comunidad exigidas en las condiciones del préstamo." (Wild, et al, 2020) - enviará ref hay espacio para ello.

En nuestro piloto MKUBA se han establecido inicialmente en 2018 cinco grupos, constituidos según la principal actividad de subsistencia de sus miembros; estaban formados por pescadores a pie, pescadores con red, cultivadores de algas, usuarios de manglares, y el último grupo eran los miembros de los WFC.
Los miembros del grupo de ecocrédito asistieron a una serie de formaciones para que el grupo pudiera funcionar y seguir las normas que tienen que cumplir para recibir la financiación de capital de la organización de apoyo. La formación incluyó los siguientes temas principales Formación en liderazgo, Mantenimiento de registros, Cómo proteger la caja, Estatutos de cada grupo, Multas, Desarrollo de capacidades empresariales (breve), Gestión de la conservación y procedimientos de elaboración de informes.

  • Un plan de gestión o unos estatutos locales claros y relativamente respetados (o que no estén sujetos a conflictos agudos), que sea por tanto bastante fácil de traducir en condiciones de cumplimiento para el acceso a los préstamos por parte de los miembros de los grupos de ecocrédito.

  • Experiencia local previa, en la(s) organización(es) de apoyo y/o en las comunidades beneficiarias, en materia de ciclos formales o informales de gestión de préstamos comunitarios y fondos rotatorios.

  • Una buena confianza mutua general entre los miembros de los grupos que se establezcan.

  • Los eventuales abandonos de los grupos de ecocrédito deben ser objeto de un seguimiento regular y minucioso.
  • Si los abandonos son un problema común, debe investigarse y abordarse rápidamente, sobre todo para evitar que se extiendan y pongan en peligro todo el sistema.

  • Deber de diligencia: es importante que el proyecto actúe con diligencia a la hora de animar a las personas a emprender negocios y evite animar a personas sin experiencia a emprender negocios arriesgados.

Institución de gestión de ecosistemas a nivel comunitario (activa y comprometida regularmente con la comunidad a la que representa)

El Ward Fisheries Committee (WFC) es en Zanzíbar la institución comunitaria responsable de la gestión de los recursos marinos locales. Pero a menudo han sido débiles: con poca capacidad y eficacia.

El proyecto piloto de ecocréditos se integró en un proyecto más amplio destinado a crear un marco de cogestión más eficaz con WFC reforzados.

Sin un proyecto más amplio en curso en el que se anide un plan de ecocréditos, seguiría siendo clave contar con una institución comunitaria activa que se encargue de algún modo de la gestión de los recursos naturales locales, para vincular el acceso a los préstamos a las condiciones medioambientales acordadas por la comunidad.

El plan comunitario de gestión marina establece prioridades y objetivos para gestionar los recursos naturales. Lo crea el WFC, facilitado por el equipo del proyecto si procede. El plan puede servir entonces de orientación para el cumplimiento de las normas medioambientales y las acciones que deben emprender los miembros de los grupos de ecocrédito.

El plan de gestión local puede empezar siendo sencillo y centrarse en unos pocos objetivos de conservación/gestión con los correspondientes reglamentos para hacerlos cumplir, y seguir elaborándose durante el funcionamiento del plan de ecocréditos. En estos casos, es muy importante la participación activa de la base más amplia posible de miembros de la comunidad (especialmente de los miembros de los grupos de ecocrédito).

  • Existencia legal y real de instituciones comunitarias reconocidas y activas encargadas de la gestión local de los recursos marinos y costeros.

  • Disposiciones en el marco jurídico nacional para la pesca y la conservación marina que permitan a las comunidades aplicar localmente medidas de gestión (y hacerlas cumplir).

  • Experiencia y apoyo de las autoridades competentes en relación con el proceso de aprobación/formalización de las ordenanzas decididas por la institución comunitaria responsable.

  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imperativo que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus beneficios.
  • Es importante una facilitación sensible durante el proceso.

  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.

  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, sobre todo en las pesquerías que antes eran de acceso libre o en las que no existían reglamentos o su aplicación era muy escasa.

Apropiamiento Local de la REM a través de su Aplicación

Para la implementación de la REM, se requiere que las personas de la comunidad esten capacitados y apropiados de los beneficios que esta tecnica provee a sus medios de vida, principalmente los efectos en la pesca. 

 

Con el apoyo de la organización local, las personas de la comunidad deben de comprender la relación que existe entre la hidrodinamica (flujo de agua dulce y agua salada), y la diversidad de peces disponibles para la pesca en el sitio.

 

Las personas de la comunidad son las responsables de realizar:

  • La construcción de una contención temporal del  flujo hidrico 
  • La remoción de troncos que puedan afectar el flujo hidrico y el retiro de especies invasoras que compitan con la regeneración natural
  • El retiro, traslado y disposición final de sedimentos, de acuerdo con las especificaciones tecnicas brindadas por la organización local 

 

La ejecución de pagos en efectivo al participantes por dias trabajados, con financiamiento externo.

 

El apoyo de la autoridad nacional designada en atender los recursos naturales; que permitio la integración de la población local en una actividad que legal dentro de áreas naturales protegidas.

 

El soporte tecnico de una organización local con experiencia relevante en la REM 

La organización local debe negociar con las personas de la comunidad, la ejecución de jornales de "contrapartida" para generar compromiso en el mantenimiento de estas acciones y mantener la costo-efectividad de la acción favoreciendo la gestión de recursos adicionales.

 

Debe observarse con mucho detalle la capacitación al personal que realizara la actividad, principalmente en la provisión de equipo de protección personal y las medidas de seguridad para evitar accidentes.

Organización Implementadora con Fuerte Arraigo Comunitario

Para la implementación de la REM, se requiere una organización local que cuente con los acuerdos institucionales y el amparo legal necesario, para realizar acciones dentro de áreas naturales protegidas y sea catalogada especialmente como co-manejadora.

 

La organización local es la encargada de identificar los canales azolvados que presentan mayor degradación, realice el diseño del dezasolve y planificación del retiro, traslado y disposición final de sedimentos.

 

La organización local debe realizar las capacitaciones para evitar cualquier accidente mientras se realizan las acciones; es la encargada de conformar los grupos de trabajo y distribuir las tareas, asi como, supervisar la calidad de las obras para el cumplimiento.

 

La importancia que sea una organización local con un fuerte arraigo comunitario, es su credibilidad con la comunidad, ademas, su capacidad de llegar a concensos y evitar conflictos potenciales; especialmente al momento de seleccionar beneficiarios, distribuir jornales y definir las formas de pago.

El apoyo de la autoridad nacional designada en atender los recursos naturales. Lo anterior, facilita el acompañamiento tecnico gubernamental a la organización local para que realice las actividades dentro el marco legal establecido; agiliza la formulación, tramite y aprobación de permisos especiales; y le brinda credibilidad a la organización local al momento de gestionar recursos financieros frente a donantes nacionales e internacionales.

La organización local debe poseer una comunicación fluida con los tecnicos institucionales, para informar oportunamente sobre algun contratiempo o imprevistos en la ejecución de la REM, de igual manera para estar atentos a los tiempos de vigencia de los permisos, asi como, del alcance del co-manejo otorgado

Principales recursos de apoyo a la producción de briquetas de carbón vegetal para la conservación de la naturaleza

Los agricultores. Los agricultores son los actores clave en este proceso para la producción de residuos agrícolas que se utilizan como nuestras materias primas.

Sistemas de transporte organizados: Las fuentes de materias primas están siempre dispersas y hay que recogerlas y transportarlas a las instalaciones de producción. Esto requiere consolidarlas para facilitar su transporte. Se necesitan medios de transporte fiables que se utilicen con eficiencia y eficacia.

.

Puntos de venta y centros de distribución. Una vez producidas las briquetas, los miembros de las comunidades deben poder acceder a ellas sin problemas. Esto requiere la contratación de minoristas que almacenen estos productos.

Mecanismos de fijación de precios. Cambiar a las comunidades a las nuevas fuentes alternativas de energía para cocinar requiere ofrecerles un precio reducido que les atraiga. Para conseguirlo, los empresarios deben plantearse minimizar sus costes de producción analizando el proceso de producción.

Requiere mucha mano de obra. El proceso de recogida de materias primas de los agricultores requiere mucha mano de obra. La carga y descarga de los camiones también requiere mano de obra, así como la clasificación de las materias primas. El envasado del producto también requiere mucha mano de obra.

Buenas precipitaciones para los residuos agrícolas. Los cambios climáticos provocados por factores como la deforestación han afectado a los regímenes de precipitaciones, lo que ha reducido las cosechas.

La formación de asociaciones ayuda a establecer fuentes permanentes y fiables de materias primas.

Disponibilidad de puntos de venta al por menor al alcance de los miembros de la comunidad.

Disponibilidad de mano de obra para unirse a la elaboración de briquetas de carbón vegetal, que siempre se considera un trabajo sucio.

Para garantizar la cobertura de los puntos de venta al por menor, se supo que los vendedores de leña establecidos son los más indicados para ser contratados. Tienen experiencia en la venta de leña y pueden influir fácilmente en sus clientes para que empiecen a utilizar briquetas de carbón para salvar el medio ambiente. Sin embargo, uno de los retos a los que se enfrentan es que algunos minoristas ven la introducción de briquetas de carbón como una amenaza para su negocio establecido.

Otro reto es que los transportistas tienden a subir sus precios cuando descubren que los residuos que les contratan para transportar se convierten en dinero. Aquí es donde importa la necesidad de un sistema de transporte organizado.

Se ha observado que la mayor parte de la mano de obra disponible procede de las mujeres, lo que brinda la oportunidad de capacitar a los hombres para que realicen los trabajos que siempre han hecho los hombres.

El proceso de conservación de la biodiversidad mediante la producción de briquetas de carbón vegetal Makala

Entender las razones de la invasión de los bosques: La fuerza motriz es la necesidad de leña. Para resolver estos dos problemas, la gente recurre a la tala de árboles para obtener leña, lo que afecta al hábitat natural de plantas y animales.

Selección del emplazamiento: Se tiene en cuenta la selección de un emplazamiento cercano a la fuente de materias primas y a la población objetivo, así como la construcción de estructuras.

Obtención de materias primas. El primer paso consiste en determinar la disponibilidad potencial de residuos agrícolas que puedan utilizarse en el proceso de producción de briquetas.

Procesamiento y producción Esto implica la clasificación y trituración. A continuación, los materiales clasificados se prensan en briquetas que se envían a secar y se someten a pruebas para establecer la durabilidad de las briquetas.

Participación de la comunidad: La durabilidad de las briquetas para la comunidad se realiza mediante demostraciones participativas de cocina. Se invita a los líderes comunitarios a explicar los beneficios.

Conservación de la biodiversidad: Cuando las comunidades se dan cuenta de que las briquetas satisfacen sus necesidades culinarias y laborales, dejan de talarse árboles, con lo que se preservan los hábitats naturales de especies animales y vegetales.

La concienciación de la comunidad es el factor de éxito más importante. Otros factores son la disponibilidad continua de las briquetas, ya que cualquier retraso en su distribución hará que la comunidad vuelva a su antiguo sistema.

Los gobiernos y los organismos donantes tienen que intervenir y apoyar este tipo de iniciativas.

Fuentes alternativas de materias primas. Los residuos agrícolas son estacionales, lo que exige recoger grandes cantidades cuando están disponibles o encontrar sustitutos para seguir produciéndolos.

La pasión es la fuerza motriz. La mayoría de las comunidades han arraigado en sus culturas tradicionales que los bosques son las únicas fuentes de leña y de generación de ingresos. Es difícil convencer a estas personas para que cambien. Sin pasión y compromiso, los proyectos pueden fracasar porque la aceptación lleva mucho tiempo.

Es necesario ofrecer incentivos a las comunidades, como animarlas a practicar negocios agroforestales que sirvan para conservar especies raras de animales y plantas que puedan servir para atraer turistas.

Uno de los retos es el fracaso a la hora de establecer asociaciones con los proveedores de materias primas, ya que resulta difícil cuando las fuentes están dispersas y desorganizadas.

Financiación de viveros

Los árboles que HAF cultiva con socios comunitarios a partir de semillas en viveros de Marruecos son generadores de ingresos directos por a) la venta de los árboles a un precio subvencionado a agricultores, cooperativas, asociaciones y centros educativos, y b) las compensaciones de carbono voluntarias y acreditadas que se aseguran con el sistema de seguimiento de HAF de los árboles que se trasplantan desde los viveros, integrando y maximizando los beneficios de la teledetección y la verificación sobre el terreno con la participación de la comunidad. La venta de créditos de carbono, en particular, garantiza el máximo impacto: los ingresos generados por los árboles plantados se reinvierten directamente en las comunidades que los cultivan.

En 2006, HAF creó su primer vivero comunitario. Desde entonces, los organismos públicos han prestado terrenos a HAF sin coste alguno. En primer lugar, HAF firmó acuerdos regionales de cesión de terrenos con el Departamento de Aguas y Bosques, los Ministerios de Educación y Juventud y Deportes, universidades, la Comunidad Judía Marroquí y cooperativas. Ahora están cediendo más terrenos a HAF para viveros. Esto es clave para que HAF pueda proporcionar árboles a los agricultores a costes subvencionados, de modo que puedan beneficiarse más plenamente de los futuros ingresos de los árboles que planten.

Al recopilar datos sobre los beneficios sociales relacionados con los árboles plantados, los créditos de carbono pueden venderse en función no sólo de los beneficios medioambientales, sino también del impacto social. Además, la formación en las comunidades locales es vital para dotar a los miembros de las herramientas, los recursos y la confianza necesarios para perseguir sus objetivos, que a menudo tienden a estar relacionados con la generación de ingresos. Sin embargo, más allá de la formación en conocimientos y habilidades, los miembros de las cooperativas necesitan orientación sobre cómo utilizar no sólo los recursos ya existentes, sino también cómo colaborar para obtener un beneficio compartido. Las reuniones de planificación participativa permiten a los participantes identificar necesidades comunes y compartir experiencias. Si se anima a los miembros de diferentes cooperativas y comunidades de un mismo municipio o provincia a desarrollar una red de apoyo mediante el enfoque participativo, proyectos como la plantación de árboles pueden llegar más lejos en la consecución de sus objetivos.