Visión clara de las carencias, necesidades y oportunidades financieras de las AP

La estrategia financiera de un área protegida (AP) debe tener como objetivo cubrir todos los costes de la aplicación del plan de gestión del AP para alcanzar los objetivos de conservación.

Paso 1. Conocer las condiciones de partida en el AP, por ejemplo, los objetivos de conservación, las carencias financieras y las oportunidades de negocio. Esta información puede encontrarse en el plan de gestión del AP y en su plan financiero.

Los planes de gestión de las AP describen las actividades, las necesidades y los objetivos que los gestores de las áreas protegidas y conservadas se proponen alcanzar. Los planes financieros ofrecen una visión general del estado financiero actual del lugar, proyecciones de ingresos futuros, objetivos y necesidades financieras a largo plazo y medidas para alcanzar los objetivos de conservación establecidos en el plan de gestión del AP.

Paso 2. Determinar las carencias financieras. Identifique las necesidades financieras para aplicar el plan de gestión o un componente estratégico, por ejemplo, la gestión de incendios (¿cuánto cuesta la gestión de incendios? Incluyendo personal, equipos, infraestructuras y suministros). Considerar escenarios básicos u óptimos para alcanzar los objetivos de conservación. Trazar un mapa de todos los recursos disponibles de financiación pública y privada y, por último, calcular la brecha determinando la diferencia entre los recursos disponibles y los necesarios para cada escenario.

  1. Planes financieros y de gestión de las AP actualizados y disponibles para identificar las necesidades y lagunas financieras.
  2. Capacidades y herramientas institucionales sobre finanzas y gestión para desarrollar escenarios básicos y óptimos y determinar las carencias financieras.
  3. Disponer de un plan de negocio del sitio puede ser útil para iniciar un proyecto de financiación de la conservación, ya que ayudan a identificar los objetivos económicos del sitio y las estrategias para alcanzarlos.

Uno de los mayores retos a la hora de desarrollar proyectos eficaces de financiación de la conservación es la mentalidad. Muchos profesionales de la conservación se han habituado a depender de los fondos gubernamentales, las donaciones y la cooperación internacional. Existe un fuerte sentimiento de que las áreas protegidas son un recurso público y deben financiarse con fondos públicos.Sin embargo, en esta realidad en la que los fondos públicos son insuficientes, comprender que las áreas protegidas pueden y deben trabajar para generar sus propios ingresos es esencial para permitir la aplicación de mecanismos financieros que desbloqueen otras fuentes de financiación. Cambiar la mentalidad requiere tiempo y plantea retos importantes, hasta que haya una masa crítica de gestores de áreas protegidas bien informados y comprometidos.

Mantenimiento y protección

La GIZ llevó a cabo un análisis coste-beneficio para evaluar el valor de la protección de los cortavientos existentes, los beneficios de la paja como fertilizante y el impacto económico de la prohibición de quemar residuos agrícolas. Los datos de la encuesta mostraron que la prohibición de la quema de residuos de cultivos ayudaría a proteger los paravientos existentes. La trituración de la paja durante la cosecha y su posterior integración en el suelo crea materia orgánica en el suelo y ayuda a almacenar humedad en el mismo. Aumentar el contenido de carbono del suelo incrementará su fertilidad. El contenido de carbono del suelo es un indicador importante para controlar la neutralidad de la degradación de la tierra (LDN).

La falta de claridad sobre la propiedad y la responsabilidad institucional son los principales obstáculos a la sostenibilidad de los cortavientos. A nivel político, un grupo de trabajo del Programa Forestal Nacional eligió la restauración de los cortavientos como tema clave. Con el apoyo de la GIZ, el Ministerio de Protección Medioambiental y Agricultura elaboró una política de rehabilitación y protección de los cortavientos. A partir de ahí, se puso en marcha una nueva ley sobre cortavientos para aclarar la situación definiendo responsabilidades claras en el mantenimiento y la gestión de los cortavientos. A día de hoy, la ley se encuentra en fase preparatoria en el Comité Agrario del Parlamento georgiano.

Para garantizar la sostenibilidad de la rehabilitación de los cortavientos, estos pasos son importantes:

  • Aprobación oficial de la nueva ley sobre cortavientos
  • Puesta en marcha y desarrollo de un programa estatal de rehabilitación y protección de cortavientos que garantice cierto grado de autosuficiencia en la producción de trigo (para la seguridad nacional)
  • Introducción de alternativas a la quema agrícola
  • Sensibilización sobre las ventajas y apoyo a los usuarios de la tierra en el uso de residuos agrícolas (por ejemplo, para briquetas, como paja para establos)

Es importante controlar los incendios, ya que se propagan fácilmente por los campos. Si los agricultores siguen quemando, difícilmente se podrá mitigar eficazmente su impacto. Una prohibición legal de la incineración o la quema de residuos de cultivos protegerá mejor a los agricultores de los incendios imprevisibles de las explotaciones vecinas.

Selección de plántulas

Los cortavientos se replantaron en el valle de Shiraki para combatir la erosión eólica. Se identificaron árboles y arbustos robustos durante casi diez años de pruebas con una amplia gama de especies. Se seleccionaron para Shiraki especies locales que sobrevivieron a los años húmedos y a los extremadamente secos y calurosos. Los viveros locales proporcionaron sus plantones (en contenedores). A continuación figura la lista de especies con una buena tasa de supervivencia en Shiraki:

Arbustos para las filas exteriores: Amygdalus communis, tasa de supervivencia: 40-80%; Koelreuteria paniculata, tasa de supervivencia: 50-90%; Elaeagnus angustifolia, tasa de supervivencia: 35-70%; Pistacia mutica, tasa de supervivencia: 70-90%; Pyrus caucasica, tasa de supervivencia: hasta el 80%, Prunus armeniaca, tasa de supervivencia: 65-75%.

Árboles para la hilera central: Robinia pseudoacacia, tasa de supervivencia: 50-75%; Fraxinus excelsior, tasa de supervivencia: 40-55%; Celtis australis subsp. caucasica (syn. Celtis caucasica), tasa de supervivencia: 50-80%; Ulmus minor, tasa de supervivencia: 50-80%.

La mayoría de estos árboles y arbustos dan fruto, toleran la sequía y suelen plantarse para combatir la erosión del suelo en regiones áridas.

Las plántulas jóvenes deben regarse al menos 2-4 veces al año con 5-10 litros cada vez durante los dos primeros años.

Las semillas se recogen en grandes zonas de rehabilitación (preferiblemente de árboles y arbustos que hayan sobrevivido a sequías recientes) para garantizar una procedencia adecuada y la adaptación a las condiciones ecológicas específicas del lugar.

Las semillas deben prepararse profesionalmente para su plantación en vivero.

Los experimentos de cultivo de almendros y albaricoques silvestres mediante siembra tuvieron éxito. El cultivo del pistacho por siembra tuvo menos éxito, pero sigue siendo recomendable.

En caso de que las plántulas deban transportarse largas distancias, deberán cultivarse en contenedores especiales para garantizar un buen desarrollo del sistema radicular y minimizar los daños causados por el transporte. Si se cultivan cerca del lugar de plantación y el tiempo de transporte es corto, las plántulas también pueden cultivarse a raíz desnuda.

La experiencia demuestra que la mayoría de las plantas son seguras y completamente autosuficientes al cabo de cuatro años.

Selección de emplazamientos y diseño de principio

El esquema de plantación debe adaptarse a las condiciones locales del lugar, así como a la ubicación, longitud y anchura de los cortavientos. El cortavientos puede consistir en tres o cuatro filas de diferentes especies de árboles y arbustos con una anchura total de 10 m y una distancia de 400-500 m entre ellas. Mientras que la fila central está formada por árboles grandes (algarrobo negro, fresno común, almez del Cáucaso, olmo de campo), las filas exteriores incluyen árboles o arbustos más pequeños (almendro, árbol de China, olivo ruso, pistacho, peral silvestre, albaricoque silvestre). La distancia entre árboles y arbustos es de 2-3 m con 2-3 m entre las filas en orden de ajedrez.

Los plantones deben plantarse en otoño según el plan bien diseñado que se describe en el gráfico adjunto. Esto permite que la raíz descanse durante un tiempo y aumenta las posibilidades de que haya suficientes precipitaciones, lluvia y nieve. Los lugares de plantación se preparan para garantizar el flujo de agua. Es aconsejable colocar tubos protectores durante el invierno. Proporcionan una buena protección contra el viento y los animales, con un aumento de la tasa de supervivencia superior al 70%.

El cultivo intercalado de hortalizas, como cebollas y patatas, en cortavientos puede dar buenos resultados y animar a la gente a mantener y proteger los cortavientos de los incendios.

GIZ
Oeste de Asia, Medio Oriente
Hanns
Kirchmeir
Selección de emplazamientos y diseño de principio
Selección de plántulas
Mantenimiento y protección
GIZ
Oeste de Asia, Medio Oriente
Hanns
Kirchmeir
Selección de emplazamientos y diseño de principio
Selección de plántulas
Mantenimiento y protección
GIZ
Oeste de Asia, Medio Oriente
Hanns
Kirchmeir
Selección de emplazamientos y diseño de principio
Selección de plántulas
Mantenimiento y protección
Estudio de referencia de la cuenca hidrográfica para elaborar mapas hidrológicos

Se realizó un estudio de referencia sobre la cuenca del Escarpe Kikuyu para elaborar mapas hidrológicos de la zona. El estudio identificó los puntos conflictivos en los que era necesario intervenir, así como los mapas hidrológicos que mostraban la relación entre el curso superior del río y el curso inferior, indicando además las zonas de captación de los principales ríos utilizados por la mayoría de los proveedores de servicios de agua.

KENVO cuenta con una larga experiencia de trabajo en el bosque Kikuyu Escarpment y de colaboración con las principales partes interesadas, como organismos gubernamentales, instituciones de investigación, el sector privado y otros organismos de desarrollo, para informar, educar y capacitar a las comunidades para que adopten prácticas de conservación adecuadas.

Es importante reflexionar de forma más crítica sobre cómo justificar el agua como servicio ecosistémico realizando un estudio de referencia. Esto significa conocer el estado de los recursos hídricos y las zonas de intervención antes de iniciar el PSE.

También es necesario comprender los factores de degradación que afectan al servicio que se vende, lo que es vital para diseñar actividades de intervención que convenzan a los compradores potenciales de la capacidad de los vendedores para prestar los servicios prometidos.

Concienciación y formación de un grupo de revitalización

A través de esta etapa, se buscó sensibilizar a la comunidad regional sobre la importancia de la revitalización de los cursos de agua a través de la implementación de políticas públicas eficientes capaces de involucrar a los gestores regionales, entidades de comando y control, comunidad, socios y representantes de los 6 gobiernos municipales. Esta acción resultó en la realización de Eventos y Reuniones Regionales para discutir el tema con los involucrados, permitiendo contribuciones de los socios y la creación del "Grupo de Revitalización del Ribeirão Quilombo", coordinado por el Consórcio PCJ.

Acuerdo de los implicados en la promoción de acciones de revitalización del Ribeirão Quilombo, indicando el Cronograma de Acciones a realizar por cada uno de los municipios para atender las demandas existentes en las áreas de macrodrenaje, recuperación forestal y saneamiento.

Para a Pactuação dos agentes envolvidos na revitalização do Ribeirão Quilombo foi necessária a criação do "Grupo de Revitalização do Ribeirão Quilombo". Para a criação deste grupo, foram realizadas discussões com os governantes dos municípios envolvidos pela Subcassa do Ribeirão Quilombo, bem como com a comunidade regional, alertando-os da importância da revitalização do rio para a região. Este proceso requirió varias reuniones, coordinadas por el Consórcio PCJ, con el gobierno, las empresas de saneamiento y la sociedad civil.

Se puede destacar que después de la formación del "Grupo de Revitalización" los gobiernos municipales comenzaron a tener una mirada diferente sobre la Cuenca. Cada municipio, consciente de la importancia de la revitalización del Ribeirão Quilombo, tanto para garantizar agua de calidad para la población como para preservar la naturaleza local; pasó a invertir recursos humanos y materiales en acciones dirigidas a la recuperación y preservación del río. Para ello, los agentes de cada municipio podrían guiarse por el Diagnóstico de la Cuenca del Ribeirão Quilombo, previamente elaborado.

Diagnóstico y plan de acción

El Diagnóstico de la Subcuenca del Ribeirão Quilombo, incluyendo informaciones sobre la situación del macrodrenaje, recuperación forestal y calidad del saneamiento ambiental de la región (tres aspectos importantes para la recuperación de la Subcuenca), indicando las acciones a ser realizadas por cada uno de los municipios involucrados en el proyecto de revitalización del Ribeirão. A partir de la caracterización de los escenarios de baja disponibilidad hídrica existentes, además de la creciente dificultad de obtención de nuevas fuentes para abastecer la creciente demanda, se realizaron estudios para obtener un diagnóstico de la situación actual de las demandas y acciones de recuperación de la Subcuenca del Ribeirão Quilombo, para la definición de alternativas futuras que posibiliten la ampliación de la capacidad hídrica de los sistemas productores de agua, permitiendo la recuperación de la cantidad y calidad del agua de la quebrada en los seis municipios involucrados.

Para obter o Diagnostico da Bacia do Quilombo Ribeirão, foi necessário relevar vários estudos ambientais na região, de forma a filtrar os mais relevantes do ponto de vista para a revitalização de um rio. Foram selecionados dados relativos à situação do macrodrenho, recuperação florestal e qualidade do saneamento ambiental na região. Se identificaron las actuaciones necesarias para cada municipio de la cuenca.

Con la conclusión y consolidación del Diagnóstico de la Cuenca del Ribeirão Quilombo, fue posible identificar, cuantificar y presentar a los miembros del Grupo y a los Municipios involucrados cuáles son las demandas a ser alcanzadas en el ámbito de la revitalización del Ribeirão Quilombo.

Dentro do tema do macrodrenaje foi possível verificar os reservatórios recomendados para controlo de inundações na bacia do Ribeirão Quilombo que ainda não foram executados. Como si presentaran problemas relacionados con el uso y ocupación del suelo y el costo estimado para la ejecución de las obras.

No que respeita ao tema da recuperação florestal, o diagnóstico feito aponta a necessidade de plantar até 584.763 mudas de árvores nativas na região; bem como o custo e a indicação da quota parte de cada município.

Con relación a las acciones de calidad del saneamiento ambiental de la Cuenca, el diagnóstico elaborado apuntó los municipios más críticos por el índice de tratamiento de alcantarillado generado, permitiendo identificar los puntos que más demandan inversiones para mejoría.