Protección de la población existente en el Parque Nacional de Keibul Lamjao
Participación de las comunidades locales en el proceso de conservación
Compromiso con los objetivos de conservación mediante acuerdos de conservación
Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que deben aplicarse en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación fijados por la ECF y la comunidad local se basan en los conocimientos locales y de expertos. Cada acuerdo se adapta a las necesidades detectadas en la comunidad destinataria y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.
Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.
Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no policial
Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes justo y completo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes y un método para poner a prueba el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Para llevar a cabo eficazmente las medidas de conservación, los proyectos requieren personas dedicadas, capacitadas y formadas sobre el terreno y en la comunidad. La ECF consideró que la creación de un programa de guardas locales denominado "cuidadores " era unpaso importante para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación sobre el terreno y su comprensión en la aldea. Los cuidadores son personas de la zona que conocen y comprenden su entorno local, saben comunicarse con los habitantes y los visitantes y están motivados para proteger la naturaleza. Se les identifica a través del proceso del AAP y posteriormente son contratados por las OC. Se les forma en métodos de conservación, se les dota de equipos de comunicación, uniformes y, a veces, medios de transporte, pero no tienen los derechos legales del personal (gubernamental) de las áreas protegidas ni de los guardas forestales. Pueden informar y educar a la población y denunciar las infracciones a las autoridades competentes. Los cuidadores colaboran en el seguimiento de la biodiversidad, educan y sensibilizan a la población y realizan tareas de gestión de las AC. Son responsables de la recogida de datos, el seguimiento continuo de la fauna y la presentación de informes de progreso a la ECF. Los cuidadores son un punto de contacto clave (de confianza y respetado) en la comunidad, y actúan como ejemplo de los beneficios socioeconómicos de la conservación de la naturaleza.
Una selección prudente significa que las personas elegidas son de confianza, tienen capacidad para aprender nuevas habilidades, apertura para aceptar nuevas ideas y responsabilidad para informar/llevar a cabo los objetivos
Implicación de los cuidadores en todos los aspectos del desarrollo de capacidades con las instituciones y autoridades locales implicadas en la gestión de la tierra y la conservación de la naturaleza, incluidas las agencias forestales, los municipios, etc.
Participación en sesiones de formación en las que se utilicen las herramientas/habilidades requeridas para el puesto, así como fomento de una fuerte ética, honestidad y compromiso con los objetivos de conservación de la naturaleza.
La emigración de los jóvenes es un obstáculo para encontrar un cuidador adecuado para los objetivos y la aplicación del proyecto a largo plazo.
Educar a las comunidades en prácticas y aplicaciones de gestión basadas en el ecosistema pondrá en tela de juicio las perspectivas anteriores sobre la vida salvaje, al tiempo que demostrará cómo la conservación puede beneficiar a la comunidad y fomentará el respeto por el puesto de cuidador.
Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias son débiles desde el punto de vista institucional, por lo que se fomenta el fortalecimiento institucional general y el desarrollo de capacidades.
Al principio, las autoridades locales y locales no entienden bien el papel de los cuidadores. Se requiere esfuerzo y entrenamiento para establecer la comprensión de que la vigilancia y la aplicación de la ley representan sólo una parte menor del ámbito de trabajo de los cuidadores y que el énfasis principal debe estar en la sensibilización, el suministro de información y orientación, y el liderazgo dentro de la comunidad local.
Garantizar que los cuidadores reciben educación y formación significa que se puede acceder a las herramientas y recursos empleados y utilizarlos.
Garantizar los derechos de uso del suelo a largo plazo
La propiedad clara de la tierra y su tenencia (el derecho a utilizarla) son las condiciones previas básicas para la aplicación de cualquier medida de gestión del hábitat. Los derechos de uso de la tierra de todos los beneficiarios deben estar claros y asegurados antes de que comiencen las iniciativas del proyecto, para evitar el riesgo de dimensiones no documentadas en la planificación y ejecución de las medidas de conservación. También garantiza el interés a largo plazo del usuario de la tierra por gestionarla de forma sostenible. El objetivo de esta medida es aclarar, regular legalmente, obtener y mantener los derechos de tenencia de la tierra necesarios para las acciones de conservación y para un medio de vida sostenible. Los derechos de tenencia de la tierra abarcan la propiedad de la tierra, el arrendamiento de la tierra y/u otros derechos relacionados con el uso de la tierra.
En Azerbaiyán, la mayor parte de la tierra es propiedad del Estado. Pero tras la desintegración de la Unión Soviética, los derechos de tenencia de la tierra no han sido debidamente documentados ni registrados. Hoy en día, los derechos tradicionales de uso de la tierra se basan en acuerdos verbales y las tradiciones se traducen en arrendamientos legalmente documentados/registrados por las organizaciones comunitarias que representan a sus respectivos pueblos. Resolver la incertidumbre sobre la tenencia de la tierra es uno de los principales beneficios que la ECF está aportando a las comunidades asociadas, proporcionándoles una perspectiva económica clara para el futuro y preservando al mismo tiempo la actual gestión comunitaria de los pastos y prados compartidos.
Preparación de las autoridades estatales de la propiedad para documentar y registrar los derechos comunitarios de uso de la tierra existentes
Realización de un estudio sobre la tenencia de la tierra para comprender las incertidumbres sobre la tenencia de la tierra y los derechos existentes
Elaboración de mapas precisos de toda la zona de conservación y comunicación de estos resultados (mapas, cifras, informes) accesibles a la comunidad y las autoridades
Participación activa de los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental)
Implicación voluntaria de las autoridades, departamentos y administración locales
Compensación adecuada por el uso del suelo
Identificar adecuadamente los derechos de uso del suelo y las cuestiones pendientes, incluyendo la investigación, la recopilación de datos y el análisis SIG realizado i) formalmente (recopilación de datos municipales y regionales), y ii) informalmente (conversaciones con la población local).
Consideración de la documentación de la información y de la falta de documentación. La población local puede utilizar los pastos/praderas de forma tradicional, con poca o ninguna documentación sobre sus derechos de uso. En el marco del proyecto, el uso de la tierra debe considerarse tanto en contextos formales/políticos como informales/tradicionales.
Comunicación entre los múltiples organismos de gestión de la tierra en Armenia (estatales, municipales, comunitarios, privados) y las designaciones de uso de la tierra (bosques, agricultura, zonas protegidas, tierras privadas). Las relaciones positivas y la comunicación activa con todas las partes interesadas conducen a relaciones de trabajo saludables
La consideración de la política nacional y regional es esencial para garantizar los derechos de uso de la tierra.
Presupuestación suficiente de los costes necesarios para obtener los derechos de uso de la tierra.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)
La creación de una organización de base comunitaria (OBC) es el paso intermedio entre el proceso del ACA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OBC se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:
i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación
ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad
iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.
Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.
Para crear una OC, la comunidad local debe comprometerse a cooperar a largo plazo y asumir la responsabilidad de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las CBO ayudan a construir la conectividad, la comunicación y la resiliencia de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las CBO a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a trabajar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las CBO a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.
Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
Participación de las autoridades locales
Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje requieren campañas de educación/concienciación comunitaria.
Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
Aceptar las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que los proyectos sirvan a toda la comunidad.
La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Herramienta de Enfoque Financiero Participativo (FPA)
El Enfoque Financiero Participativo (EFP) de ECF es una metodología que utiliza subvenciones financieras directas para movilizar a las poblaciones locales para que se hagan cargo de su propio desarrollo. Está diseñado para generar estrategias de desarrollo autónomo que sean constructivas, inclusivas y muy participativas a nivel familiar, comunitario y regional.
Los concursos de relatos, organizados por ONG locales de todo el corredor ecológico del Gran Cáucaso Oriental, ayudan a describir la relación entre la población local y las principales especies de animales salvajes seleccionadas para representar mejor los paisajes y encarnar los ecosistemas que necesitan protección/gestión. A continuación se llevan a cabo actividades/proyectos para mejorar los hábitats animales y los medios de subsistencia humanos simultáneamente, en paralelo con los modelos de idoneidad de los hábitats . El proceso del FPA ayuda a desarrollar una relación positiva y basada en la confianza entre la ECF y la población local.
La participación en un ACA conduce al desarrollo del contrato de conservación a largo plazo de ECF (Acuerdo de Conservación) y anima a la población local a convertirse en responsables de la toma de decisiones y administradores de los recursos naturales, a la vez que fomenta un sentimiento de orgullo/protección de las especies silvestres clave. Los ACA también abordan cuestiones subyacentes de tenencia/uso de la tierra que representan motores de los problemas de conservación (es decir, caza furtiva, uso insostenible/ilegal de los recursos).
Disponibilidad de ONG locales con experiencia y capacidad para facilitar procesos comunitarios
Apoyo de las autoridades locales y otras instituciones a través de grupos de trabajo regionales
Establecimiento de una conexión entre las costumbres tradicionales, los patrones de comunicación, la toma de decisiones y la metodología moderna, al tiempo que se fomentan los valores culturales y tradicionales existentes.
Aplicación de incentivos financieros sin condiciones
Proporcionar capacitación y formación a la carta para responder a las nuevas necesidades de las comunidades locales.
Los incentivos financieros incondicionales atrajeron el interés inicial por el proyecto y más tarde generaron orgullo, satisfacción y motivación en la comunidad después de que los incentivos se utilizaran para mejorarla.
La metodología de los APC requiere un ajuste a la finalidad y los objetivos de cada proyecto.
La ejecución de pequeños proyectos gestionados por la comunidad es clave para determinar qué comunidades están comprometidas y son competentes para entablar una cooperación a más largo plazo.
La incorporación de los conocimientos tradicionales a los modelos y estrategias modernos crea una fusión entre las aportaciones basadas en la ciencia y las basadas en la comunidad.
Los problemas de tenencia de la tierra se identifican pronto y permiten a ECF evaluar la viabilidad de los proyectos.
Introducción de estructuras básicas de la sociedad civil mediante la creación de comités de aldea, grupos de trabajo regionales autocoordinados, seguimiento periódico de los proyectos y reuniones anuales.
Compromiso con los objetivos de conservación mediante acuerdos de conservación
Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que deben aplicarse en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación fijados por la ECF y la comunidad local se basan en los conocimientos locales y de expertos. Cada acuerdo se adapta a las necesidades detectadas en la comunidad destinataria y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.
Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.
Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no de vigilancia.
Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes justo y completo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes y un método para poner a prueba el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Para llevar a cabo eficazmente las medidas de conservación, los proyectos requieren personas dedicadas, capacitadas y formadas sobre el terreno y en la comunidad. La ECF consideró que la creación de un programa de guardas locales denominado "cuidadores " era unpaso importante para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación sobre el terreno y su comprensión en la aldea. Los cuidadores son personas de la zona que conocen y comprenden su entorno local, saben comunicarse con los habitantes y los visitantes y están motivados para proteger la naturaleza. Se les identifica a través del proceso del AAP y posteriormente son contratados por las OC. Se les forma en métodos de conservación, se les dota de equipos de comunicación, uniformes y, a veces, medios de transporte, pero no tienen los derechos legales del personal (gubernamental) de las áreas protegidas ni de los guardas forestales. Pueden informar y educar a la población y denunciar las infracciones a las autoridades competentes. Los cuidadores colaboran en el seguimiento de la biodiversidad, educan y sensibilizan a la población y realizan tareas de gestión de las AC. Son responsables de la recogida de datos, el seguimiento continuo de la fauna y la presentación de informes de progreso a la ECF. Los cuidadores son un punto de contacto clave (de confianza y respetado) en la comunidad, y actúan como ejemplo de los beneficios socioeconómicos de la conservación de la naturaleza.
Una selección prudente significa que las personas elegidas son de confianza, tienen capacidad para aprender nuevas habilidades, apertura para aceptar nuevas ideas y responsabilidad para informar/llevar a cabo los objetivos
Implicación de los cuidadores en todos los aspectos del desarrollo de capacidades con las instituciones y autoridades locales implicadas en la gestión de la tierra y la conservación de la naturaleza, incluidas las agencias forestales, los municipios, etc.
Participación en sesiones de formación en las que se utilicen las herramientas/habilidades requeridas para el puesto, así como fomento de una fuerte ética, honestidad y compromiso con los objetivos de conservación de la naturaleza.
La emigración de los jóvenes es un obstáculo para encontrar un cuidador adecuado para los objetivos y la aplicación del proyecto a largo plazo.
Educar a las comunidades en prácticas y aplicaciones de gestión basadas en los ecosistemas pondrá en tela de juicio las perspectivas anteriores sobre la vida salvaje, al tiempo que demostrará cómo la conservación puede beneficiar a la comunidad y fomentará el respeto por el puesto de cuidador.
Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias son débiles desde el punto de vista institucional, por lo que se fomenta el fortalecimiento institucional general y el desarrollo de capacidades.
Al principio, las autoridades locales y locales no entienden bien el papel de los cuidadores. Se requiere esfuerzo y entrenamiento para establecer la comprensión de que la vigilancia y la aplicación de la ley representan sólo una parte menor del ámbito de trabajo de los cuidadores y que el énfasis principal debe estar en la sensibilización, el suministro de información y orientación, y el liderazgo dentro de la comunidad local.
Garantizar que los cuidadores reciben educación y formación significa que se puede acceder a las herramientas y recursos empleados y utilizarlos.
Garantizar los derechos de uso del suelo a largo plazo
La propiedad clara de la tierra y su tenencia (el derecho a utilizarla) son las condiciones previas básicas para la aplicación de cualquier medida de gestión del hábitat. Los derechos de uso de la tierra de todos los beneficiarios deben estar claros y asegurados antes de que comiencen las iniciativas del proyecto, para evitar el riesgo de dimensiones no documentadas en la planificación y ejecución de las medidas de conservación. También garantiza el interés a largo plazo del usuario de la tierra por gestionarla de forma sostenible. El objetivo de esta medida es aclarar, regular legalmente, obtener y mantener los derechos de tenencia de la tierra necesarios para las acciones de conservación y para un medio de vida sostenible. Los derechos de tenencia de la tierra abarcan la propiedad de la tierra, el arrendamiento de la tierra y/u otros derechos relacionados con el uso de la tierra.
En Armenia, la mayor parte de la tierra es propiedad del Estado. Pero tras la desintegración de la Unión Soviética, los derechos de tenencia de la tierra no han sido debidamente documentados ni registrados. Hoy en día, los derechos tradicionales de uso de la tierra se basan en acuerdos verbales y las tradiciones se traducen en arrendamientos legalmente documentados/registrados por las organizaciones comunitarias que representan a sus respectivos pueblos. Resolver la incertidumbre sobre la tenencia de la tierra es uno de los principales beneficios que la ECF está aportando a las comunidades asociadas, proporcionándoles una perspectiva económica clara para el futuro y preservando al mismo tiempo la actual gestión comunitaria de los pastos y prados compartidos.
Preparación de las autoridades estatales de la propiedad para documentar y registrar los derechos comunitarios de uso de la tierra existentes
Realización de un estudio sobre la tenencia de la tierra para comprender las incertidumbres sobre la tenencia de la tierra y los derechos existentes
Elaboración de mapas precisos de toda la zona de conservación y comunicación de estos resultados (mapas, cifras, informes) accesibles a la comunidad y las autoridades
Participación activa de los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental)
Implicación voluntaria de las autoridades, departamentos y administración locales
Compensación adecuada por el uso del suelo
Identificar adecuadamente los derechos de uso del suelo y las cuestiones pendientes, incluyendo la investigación, la recopilación de datos y el análisis SIG realizado i) formalmente (recopilación de datos municipales y regionales), y ii) informalmente (conversaciones con la población local).
Consideración de la documentación de la información y de la falta de documentación. La población local puede utilizar los pastos/praderas de forma tradicional, con poca o ninguna documentación sobre sus derechos de uso. En el marco del proyecto, el uso de la tierra debe considerarse tanto en contextos formales/políticos como informales/tradicionales.
Comunicación entre los múltiples organismos de gestión de la tierra en Armenia (estatales, municipales, comunitarios, privados) y las designaciones de uso de la tierra (bosques, agricultura, zonas protegidas, tierras privadas). Las relaciones positivas y la comunicación activa con todas las partes interesadas conducen a relaciones de trabajo saludables
La consideración de la política nacional y regional es esencial para garantizar los derechos de uso de la tierra.
Presupuestación suficiente de los costes necesarios para obtener los derechos de uso de la tierra.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)
La creación de una organización de base comunitaria (OBC) es el paso intermedio entre el proceso del ACA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OBC se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:
i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación
ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad
iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.
Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.
Para crear una OC, la comunidad local debe comprometerse a cooperar a largo plazo y asumir la responsabilidad de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las CBO ayudan a construir la conectividad, la comunicación y la resiliencia de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las CBO a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a trabajar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las CBO a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.
Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
Participación de las autoridades locales (por ejemplo, el departamento forestal)
Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje requieren campañas de educación/concienciación comunitaria.
Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
Aceptar las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que los proyectos sirvan a toda la comunidad.
La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.