4) Capacitar a las partes interesadas locales mediante la tecnología de drones

Este bloque de construcción en la creación de capacidad en las partes interesadas locales, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) para operar drones, lo que les permite tomar un papel activo en la conservación.

Facilidad de uso del método desarrollado:

  1. Se requieren conocimientos técnicos mínimos:
    Los usuarios sólo necesitan una formación básica en el manejo de drones y la extracción de mediciones a partir de imágenes de alta resolución. El proceso es sencillo:
    • Volar el dron siguiendo el protocolo de vuelo estandarizado.
    • Marque los cocodrilos en imágenes aéreas.
    • Medir la longitud visible de la cabeza utilizando herramientas de análisis de imágenes accesibles (por ejemplo, ImageJ, QGIS).
    • Aplicar la ecuación alométrica correspondiente o buscar en tablas preparadas previamente (abaques) para estimar la longitud total.
  2. Fácilmente adaptable:
    El marco utiliza tablas (abaques) de fácil lectura, lo que lo hace accesible tanto a especialistas como a no especialistas, ya que los operadores pueden aplicar rápidamente el método sin necesidad de conocimientos científicos avanzados.
  3. Equipos accesibles:
    El método se basa en drones de consumo y software ampliamente disponible, lo que garantiza su asequibilidad y reduce las barreras para su adopción.

Por qué es eficaz:

La simplicidad, escalabilidad y fiabilidad del marco lo hacen ideal para diversos contextos, desde humedales remotos hasta hábitats urbanos adyacentes. Permite a una amplia gama de usuarios generar datos científicamente sólidos.

3) Marco alométrico para la estimación del tamaño de los cocodrílidos

El marco alométrico es una herramienta no invasiva diseñada para estimar la longitud corporal total de los cocodrílidos a partir de la medición de la longitud de su cabeza, captada mediante imágenes de alta resolución obtenidas con drones. Al aprovechar las relaciones establecidas entre la longitud de la cabeza y la del cuerpo específicas de cada especie, este método elimina la necesidad de captura física o manipulación, reduciendo los riesgos tanto para los investigadores como para la fauna salvaje. Validado para 17 de las 27 especies de cocodrílidos, el marco permite proporcionar datos demográficos fiables esenciales para el seguimiento de la población y la gestión de la conservación.

El marco utiliza tablas de fácil lectura (abaques), lo que lo hace accesible a los no especialistas, los operadores pueden aplicar rápidamente el método sin necesidad de conocimientos científicos avanzados.

2) Estimación de la longitud total de los crocodílidos a partir de imágenes captadas por drones mediante un modelo

Comprender la estructura demográfica es vital para la investigación y la conservación de la fauna salvaje. En el caso de los crocodílidos, la estimación precisa de la longitud total y la clase demográfica suele requerir una observación o captura minuciosa, a menudo de individuos parcialmente sumergidos, lo que conlleva posibles imprecisiones y riesgos. La tecnología de los drones ofrece una alternativa más segura y libre de sesgos para la clasificación. Este estudio evalúa la eficacia de las fotos de drones combinadas con relaciones alométricas de la longitud de la cabeza para estimar la longitud total, y propone un método estandarizado para la clasificación demográfica de crocodílidos basada en drones.

Se desarrolló un marco alométrico que correlaciona la cabeza con la longitud total de 17 especies de crocodílidos, incorporando intervalos de confianza para tener en cuenta las fuentes de imprecisión (por ejemplo, la precisión alométrica, la inclinación de la cabeza, el sesgo del observador, la variabilidad del terreno). Los efectos del terreno tuvieron menos impacto que los errores de la distancia de muestreo del suelo (GSD) del software fotogramétrico. El marco alométrico predijo las longitudes con una precisión de ≃11-18% en todas las especies, con una variación alométrica natural entre los individuos que explica gran parte de este rango. En comparación con los métodos tradicionales, que pueden ser subjetivos y arriesgados, nuestro enfoque basado en drones es objetivo, eficiente, rápido, barato, no invasivo y seguro.

1) Protocolos normalizados de inspección con drones

Este componente básico establece parámetros de vuelo normalizados para un seguimiento eficaz de los cocodrílidos

Los cocodrilos pueden aproximarse de cerca (a 0,10 m de altitud) y los drones de consumo no provocan respuestas de vuelo en grandes mamíferos y aves de África Occidental a altitudes de 40-60 m. La altitud y otros parámetros de vuelo no afectaron a la detectabilidad, ya que las fotos de alta resolución permitieron un recuento preciso. La experiencia del observador, las condiciones del campo (por ejemplo, viento, reflejo del sol) y las características del lugar (por ejemplo, vegetación, homogeneidad) afectaron significativamente a la detectabilidad. Los censos de crocodílidos con drones deben realizarse desde 40 m de altitud en el primer tercio del día. Los estudios con drones ofrecen ventajas sobre los métodos tradicionales, como la estimación precisa del tamaño, menos perturbaciones y la posibilidad de cubrir zonas más extensas y remotas. Las fotos tomadas por los drones permiten realizar evaluaciones repetibles y cuantificables del hábitat, detectar invasiones y otras actividades ilegales y dejar un registro permanente.
En general, los drones ofrecen una alternativa valiosa y rentable para estudiar las poblaciones de cocodrílidos, con ventajas secundarias convincentes, aunque puede que no sean adecuados en todos los casos y para todas las especies.

Metodología
  • Participación de la comunidad local
  • Respuesta a las necesidades de la comunidad

La apertura de la comunidad para aprender y adoptar el conjunto de herramientas.

El apoyo financiero al proyecto.

La eficacia del kit de herramientas para disuadir a la fauna salvaje de las explotaciones.

Liberar el impacto futuro: Financiación y desarrollo profesional

Para muchos conservacionistas, incluidos nuestros participantes, los conocimientos para utilizar eficazmente la tecnología de la conservación no son suficientes sin la financiación para acceder a las herramientas. Conscientes de este obstáculo, proporcionamos a cada participante 500 dólares de financiación inicial para apoyar la aplicación de sus soluciones de conservación. Los participantes deben proponer y llevar a cabo proyectos que van desde la construcción de bomas a prueba de depredadores y cámaras trampa submarinas hasta el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, aplicaciones móviles e iniciativas de ciencia ciudadana impulsadas por la comunidad. Cada participante debe informar sobre el progreso de su proyecto durante el año siguiente, fomentando la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto.

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, también ofrecemos formación en redacción de subvenciones, desarrollo de propuestas y compromiso con los financiadores, con el fin de dotar a los participantes de las habilidades necesarias para garantizar una financiación sostenida en el futuro. La tutoría y el apoyo continuos se extienden más allá de la formación inicial. Nuestro equipo, junto con una creciente red de antiguos alumnos, ofrece orientación sobre solicitudes de subvención, cartas de referencia y oportunidades de desarrollo profesional. Muchos de los proyectos y colaboraciones iniciados durante el programa han dado lugar a estudios de postgrado, publicaciones y presentaciones en congresos, lo que refuerza el crecimiento continuo de los participantes como líderes de la conservación.

  • Apoyo de donantes que financian subvenciones iniciales
  • Dedicación e inversión continuas de formadores y mentores
  • Los estudiantes deben presentar dos actualizaciones y un informe financiero de su subvención. Garantizar el seguimiento de estas presentaciones requiere un esfuerzo dedicado y el compromiso del equipo central.
  • Los estudiantes han declarado que el hecho de poder incluir en sus currículos la financiación inicial recibida a través de nuestro programa les ha ayudado a conseguir otras oportunidades de financiación en el futuro.
Centrarse en el compromiso práctico

Nuestra formación técnica hace hincapié en el aprendizaje experimental, proporcionando a los participantes experiencia directa y práctica con las tecnologías de conservación. Siempre que es posible, se anima a los estudiantes a que instalen y utilicen ellos mismos las herramientas en entornos seguros y de baja presión, creando así un espacio para experimentar, cometer errores y aprender haciendo. Por ejemplo, los estudiantes pueden elegir la ubicación de las cámaras trampa basándose en el módulo de formación impartido en clase, y luego evaluar la eficacia de sus decisiones analizando los datos resultantes. Este proceso ayuda a tender puentes entre la teoría y la práctica, al tiempo que fomenta la confianza en la resolución de problemas y el uso de las herramientas.

En los casos en los que los participantes no pueden utilizar las herramientas directamente, los formadores y los profesionales sobre el terreno de las instituciones anfitrionas realizan demostraciones en directo, como el seguimiento de la fauna salvaje mediante GPS o el manejo de drones, lo que garantiza que los estudiantes se familiaricen con el funcionamiento de estas tecnologías en entornos de conservación del mundo real.

  • Acceso a herramientas tecnológicas de uso práctico en la institución de acogida
  • Oportunidades para que los estudiantes prueben y comprueben las herramientas por sí mismos
  • Instructores experimentados que ofrezcan orientación y apoyo
  • Cuando se combinan con información de apoyo, estas experiencias prácticas tienen más impacto que las clases tradicionales o la mera observación de la tecnología en uso.
  • Ofrecer oportunidades de participar en todo el ciclo de vida de una tecnología (por ejemplo, desde la instalación y el despliegue hasta la recogida y el análisis de datos) prepara mejor a los estudiantes para utilizar estas tecnologías en sus propios proyectos.
Reforzar el potencial de las primeras carreras

Seleccionamos a participantes que se encuentran en las fases iniciales de su carrera profesional, como los que han terminado sus estudios universitarios y se incorporan al mundo laboral de las ONG o de la conservación o inician estudios superiores. El objetivo es identificar a los participantes cuyas carreras profesionales se beneficiarían más del tipo y la cantidad de formación, financiación, tutoría y apoyo que ofrecemos. En los dos últimos años, hemos contratado al menos a un participante sin formación académica pero con amplia experiencia sobre el terreno. Estas personas han prosperado en el programa, lo que pone de relieve la oportunidad de atender aún más a este público en futuras iteraciones.

  • Nuestras sólidas redes con instituciones académicas locales y ONG regionales nos ayudan a atraer a un gran número de candidatos cualificados (unas 200 solicitudes al año).
  • Materiales educativos adaptados a las necesidades de los participantes en las primeras etapas de su carrera profesional.
  • La comunidad de participantes de la misma etapa forma conexiones sólidas y duraderas
  • En un principio, incluimos a participantes en distintas fases de su carrera profesional, pero descubrimos que las personas mayores y con más experiencia tienen necesidades diferentes y requieren un programa distinto adaptado a su nivel de experiencia.
  • Nuestros materiales de formación para principiantes eran menos útiles para las mujeres con más experiencia en este campo.
Desarrollo de materiales de formación básicos y adaptables

Para desarrollar la capacidad técnica en diversos contextos de conservación, hemos creado una cartera modular de materiales de formación estandarizados que enseñan competencias básicas en tecnología de la conservación. Estos materiales están organizados en módulos temáticos, como el seguimiento de la vida silvestre, la protección de la vida silvestre y los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre, y están diseñados para ser flexibles y adaptables en función de las necesidades regionales.

En colaboración con las instituciones locales de acogida y los formadores contratados en la región, adaptamos el plan de estudios a las condiciones ecológicas, las prioridades institucionales, los marcos normativos y los estilos de aprendizaje locales. Por ejemplo, como el uso de drones está permitido en Kenia pero restringido en Tanzania, los módulos se ajustan en consecuencia para garantizar que todo el contenido sea aplicable en el contexto local del participante. Este enfoque garantiza que la formación sea pertinente a nivel local y aplicable en la práctica, maximizando su impacto a largo plazo.

Ejemplos de nuestra cartera de formación básica

  • Vigilancia de la fauna: Cámaras trampa, biolocalizadores, sensores acústicos, seguimiento por GPS.
  • Protección de la fauna: SMART, EarthRanger, cámaras de infrarrojos, radios, unidades K9, drones
  • Mitigación de conflictos entre humanos y fauna salvaje: Vallas eléctricas, sensores en red, sistemas disuasorios
  • Herramientas transversales: SIG y teledetección, inteligencia artificial, e iniciación a la codificación y la electrónica
  • Los materiales básicos han sido desarrollados por expertos mundiales en tecnología de la conservación
  • Varios años de programación nos han permitido perfeccionar y mejorar nuestros materiales de formación.
  • Los comentarios anuales de los participantes ayudan a perfeccionar los contenidos y a desarrollar nuevos temas.
  • Las instituciones anfitrionas y los socios locales aportan información valiosa sobre las necesidades de formación más relevantes.
  • Los sistemas educativos varían considerablemente, incluso entre países de la misma región. Por ejemplo, determinados tipos de formación o actividades -como los enfoques de aprendizaje activo- pueden resultar más difíciles para los alumnos de países en los que la educación se centra en la memorización. Comprender las preferencias locales de aprendizaje y adaptar los métodos de enseñanza en consecuencia puede favorecer un compromiso más profundo.
  • Ciertas tecnologías o metodologías, como los drones o el almacenamiento de datos en la nube, pueden estar prohibidas o ser prohibitivamente caras en algunas regiones. La asociación con expertos locales en tecnología de la conservación garantiza que nos centremos en tecnologías accesibles y prácticas para nuestros participantes.
  • Pedir a los formadores locales que desarrollen sus propios materiales suele exceder su tiempo y capacidad.
  • El uso de materiales estandarizados garantiza la coherencia y reduce la variabilidad en el tipo y la profundidad de los contenidos impartidos.
Identificar mentores, formadores y aliados de impacto

Nuestro plan de formación estandarizado lo imparten expertas (académicas, profesionales y funcionarias) que trabajan en conservación y tecnología de la conservación en la región. Estas mujeres no sólo actúan como instructoras, sino también como mentoras y colaboradoras. Al centrarnos en modelos femeninos locales, ayudamos a las participantes a vislumbrar caminos para sus propias carreras, al tiempo que fortalecemos sus vínculos con las comunidades regionales de investigación y conservación. Nos esforzamos por fomentar un entorno inclusivo para el diálogo honesto sobre los retos de ser mujer en la tecnología de la conservación y alentamos las relaciones duraderas de tutoría más allá del período de formación formal.

Sin embargo, la brecha de género que pretendemos abordar puede dificultar la identificación y contratación de formadoras en determinados campos técnicos. En respuesta, hemos definido tres funciones distintas para ampliar el sistema de apoyo a las participantes:

  • Mentoras: Modelos femeninos locales que dirigen las sesiones y proporcionan tutoría continua.
  • Aliados: Formadores y facilitadores masculinos que apoyan activamente nuestro compromiso con la igualdad de género y los espacios de formación inclusivos.
  • Formadores: Miembros del equipo organizador internacional que proporcionan instrucción adicional y apoyo logístico.

Juntos, estos individuos desempeñan un papel fundamental en la entrega de contenidos, fomentando el crecimiento de los participantes y modelando diversas formas de liderazgo en todo el panorama de la tecnología de la conservación.

  • Gran interés por parte de las mujeres líderes en fomentar la próxima generación de conservacionistas, incluida la voluntad de participar honestamente en conversaciones vulnerables y ofrecer asesoramiento profesional.
  • Creciente interés de los aliados por apoyar el desarrollo de las mujeres en su campo y en sus organizaciones.
  • Financiación para sufragar la asistencia y los honorarios de mentores y aliados de alta calidad.
  • Hemos establecido un código de conducta y unas expectativas claras sobre cómo los mentores y aliados deben relacionarse con los estudiantes durante y después del programa.
  • Se prefieren mentores y aliados con experiencia en formación y en tecnología de la conservación.
  • En la medida de lo posible, buscamos una combinación de mentores a mitad de carrera y establecidos, que puedan hablar a los participantes sobre las diferentes etapas de la carrera profesional en la conservación.
  • Los aliados masculinos deben seleccionarse cuidadosamente para crear un entorno seguro y de apoyo.
  • Mantenemos y cultivamos espacios exclusivos para mujeres en el taller, donde no se permite la presencia de aliados masculinos ni formadores.