Colaboración con instituciones locales

Las instituciones de acogida se seleccionan en función de su capacidad para impartir formación tanto en el aula como sobre el terreno, y de su compromiso con los retos de la conservación activa en los que la tecnología desempeña un papel significativo. Por ejemplo, el Fondo RISE Grumeti, en Tanzania, es un lugar ideal para la formación, ya que ofrece instalaciones educativas, alojamiento para estudiantes y lleva a cabo iniciativas activas basadas en la tecnología, como programas contra la caza furtiva y de protección de rinocerontes.

Además, damos prioridad a las instituciones que comparten nuestro compromiso de promover la educación de las mujeres y de los conservacionistas que inician su carrera, que tienen fuertes vínculos con las comunidades locales de conservación e investigación y que demuestran liderazgo en la integración de la tecnología en la práctica de la conservación. Estas asociaciones son esenciales para garantizar que nuestro programa sea sostenible y esté profundamente arraigado en las comunidades a las que pretende servir.

  • Socios locales con visiones afines en materia de educación, capacitación y empoderamiento.
  • Apoyo sobre el terreno de las mujeres de las organizaciones anfitrionas y colaboradoras
  • Redes de educadores y formadores locales con experiencia en el ámbito de la tecnología de la conservación.
  • Las instituciones anfitrionas con fuertes lazos con las redes locales de conservación, investigación y gobierno están mejor posicionadas para identificar y reclutar a mujeres profesionales con experiencia que sirvan como formadoras y mentoras.
  • Las instituciones que ya gestionan otros programas de formación suelen disponer de infraestructuras y sistemas logísticos, por lo que están bien equipadas para apoyar a las cohortes de estudiantes.
  • Los lugares en los que se utiliza activamente una amplia gama de tecnologías de conservación ofrecen a los estudiantes una valiosa exposición práctica a las herramientas en entornos reales.
  • Un compromiso compartido con la visión del programa, especialmente en torno a la igualdad de género y el empoderamiento, es esencial para crear un entorno seguro y de apoyo en el que las mujeres puedan construir una comunidad, crecer profesionalmente y desarrollar habilidades de liderazgo.
Software de código abierto para el seguimiento de buitres

Este módulo aprovecha Declas, una herramienta de IA de código abierto, para automatizar la vigilancia de buitres. Mediante el análisis de imágenes o vídeos, detecta y clasifica las especies con gran precisión. El sistema elimina el recuento manual, lo que permite un seguimiento de la fauna escalable y rentable. Los usuarios -investigadores, guardas forestales o conservacionistas- sólo tienen que cargar los datos visuales y la herramienta genera información en tiempo real para tomar decisiones con conocimiento de causa. Basado en YOLOv11 (Ultralytics) y entrenado a partir de datos obtenidos por crowdsourcing.

  • Una interfaz de usuario sencilla e intuitiva para garantizar la accesibilidad de los usuarios sin conocimientos técnicos.
  • Documentación y recursos de formación para que los usuarios entiendan y utilicen eficazmente la aplicación.
  • Comentarios de la comunidad para mejorar continuamente la usabilidad y las funciones de la herramienta.
  • La usabilidad es clave; las interfaces demasiado complejas disuaden a los usuarios.
  • Ofrecer asistencia técnica y documentación clara garantiza una mayor adopción.
  • Entre los retos de integración figuraba alinear los resultados del modelo de IA con herramientas de visualización fáciles de usar.
Modelo de reconocimiento de especies de buitres basado en IA

El objetivo es automatizar el seguimiento de los buitres desarrollando un modelo para detectar y clasificar cuatro especies de buitres(Gyps africanus, Gyps coprotheres, Gyps rueppelli, Torgos tracheliotos) a partir de datos visuales, reduciendo el esfuerzo manual, acelerando el análisis y garantizando la coherencia. Aprovecha Google Colab Pro+ para ejecutar código Python y entrenar el modelo en grandes conjuntos de datos de imágenes, utilizando el paquete Ultralytics con YOLOv11 para la clasificación de buitres. Las imágenes se almacenan en un Google Drive de 2 TB, se obtienen de la base de datos iNaturalist a través del paquete rinat R y se complementan con datos del Southern African Wildlife College y Endangered Wildlife Trust. El plan del equipo Computer Vision Annotation Tool (CVAT) permite la anotación colaborativa de imágenes, lo que permite a varios usuarios etiquetar y exportar imágenes con anotaciones para la formación y la validación.

  • Un conjunto de datos anotados de alta calidad con diversas imágenes que representen las especies objetivo en diferentes entornos y condiciones.
  • Acceso a recursos informáticos (Google Colab Pro+) para entrenar y validar el modelo de IA.
  • Colaboración con conservacionistas para validar los resultados del modelo sobre el terreno.
  • Garantizar que el conjunto de datos sea representativo de las condiciones del mundo real para evitar sesgos en la detección (por ejemplo, iluminación, ángulos, hábitats).
  • Las actualizaciones periódicas del modelo con nuevos datos mejoran la precisión y la adaptabilidad.
  • Entre los problemas cabe citar las clasificaciones erróneas debidas al solapamiento de rasgos de las especies; es esencial contar con expertos que validen los resultados iniciales.
Suite Forest Cloud
África Occidental y Central
El Caribe
América Central
Sudamérica
Europa del Este
Maximilian
Schmid
Plataforma de restauración y conservación de ecosistemas forestales
Diligencia debida de la organización y verificación del proyecto
Mejora de la supervisión y los informes de restauración
Reforzar la participación comunitaria y los conocimientos especializados
Suite Forest Cloud
África Occidental y Central
El Caribe
América Central
Sudamérica
Europa del Este
Maximilian
Schmid
Plataforma de restauración y conservación de ecosistemas forestales
Diligencia debida de la organización y verificación del proyecto
Mejora de la supervisión y los informes de restauración
Reforzar la participación comunitaria y los conocimientos especializados
Los participantes aprenden a pilotar drones
Colaboración con instituciones locales
Identificar mentores, formadores y aliados de impacto
Desarrollo de materiales de formación básicos y adaptables
Centrarse en el compromiso práctico
Reforzar el potencial de las primeras carreras
Liberar el impacto futuro: Financiación y desarrollo profesional
Continuidad en la cooperación
  • Nuestra cooperación transnacional se basaba en gran medida en contactos personales y los esfuerzos de mayor envergadura dependían de la financiación externa. Los trabajos para la elaboración del plan de gestión conjunta nos han permitido estructurar la cooperación transnacional y formalizarla. Todas estas medidas contribuirán a una cooperación más sostenible y a largo plazo que no dependa tanto de los contactos personales.
  • Ahora tenemos una mejor explicación de las tareas y la organización del grupo de cooperación transnacional, y también hemos incluido en el grupo a todos los municipios de la zona.
  • Un grupo de expertos ayudará en cuestiones de gestión que tengan en cuenta la protección de los valores del Patrimonio Mundial y aportará valiosas contribuciones tanto a los gestores del sitio como al grupo de cooperación transnacional.
  • El personal de los distintos niveles de las autoridades de gestión de ambos países se reunirá periódicamente, y esto está recogido en el plan de gestión.

El grupo de cooperación transnacional acordó reunirse con más frecuencia mientras trabaja en el plan de gestión. Hemos celebrado muchos debates y talleres sobre la misión y la constitución del grupo, y también hemos debatido la gestión transnacional con organizaciones no directamente implicadas en ella. La cooperación transnacional tiene que ser importante para las organizaciones implicadas y tiene que haber voluntad de invertir en ella.

  • Este tipo de trabajo lleva tiempo. Construir la cooperación a lo largo del tiempo permite pasar de aprender unos de otros a resolver juntos los retos.
  • La cooperación puede ser muy vulnerable si se basa en personas concretas y conexiones personales, por ejemplo cuando las personas de nuestro grupo de cooperación han cambiado y un nuevo representante de la misma organización no ha tenido la oportunidad de conocer el trabajo de sus predecesores. Por eso es importante crear rutinas de transferencia de conocimientos dentro de las organizaciones implicadas.
  • Otro reto es encontrar el nivel adecuado de representación, conseguir que participen personas que tengan tanto conocimientos como derecho a tomar decisiones. Cuando participan muchas organizaciones diferentes, no siempre es posible llegar a un consenso en diferentes asuntos, pero la fuerza de la cooperación está en los debates y en hacer preguntas.
  • Otra parte del éxito es que todo el trabajo con el plan de gestión (excepto el proyecto CVI) se hizo como parte de nuestro trabajo habitual. Todo lo aprendido permanece en las organizaciones cuando no ha participado personal del proyecto a corto plazo. Llevó mucho tiempo, pero mereció la pena.
Vinculación entre la SOUV y los valores y atributos del Patrimonio Mundial

Para poder redactar un plan de gestión conjunto, tenemos que ponernos de acuerdo sobre lo que tenemos que gestionar. Para ello, es fundamental compartir los valores y atributos clave. Un paso importante para nosotros fue facilitar reuniones que reunieran a los servicios geológicos nacionales de Suecia y Finlandia para que pudieran debatir sobre el levantamiento del terreno y las huellas de la Edad de Hielo y considerar el yacimiento en su totalidad. Estos debates aportaron información importante sobre los atributos geológicos del yacimiento.

Para obtener una visión clara de los valores clave del bien, se analizaron extractos de la SOUV de la Costa Alta/Archipiélago de Kvarken y se agruparon en siete valores clave. Se enumeraron los atributos de cada valor patrimonial clave. Este proceso proporcionó una clara conexión entre la DVUE en el trabajo diario con la gestión del PM. Hace que el concepto abstracto de Patrimonio Mundial se asocie de forma más tangible a su gestión.

El análisis de la DVUE requirió la participación de profesionales de distintas disciplinas y su debate sobre lo que hace especial al sitio.

Este paso se exploró por primera vez en la Evaluación del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) que se llevó a cabo en el sitio. El trabajo realizado en el proyecto IVC fue crucial para vincular la SOUV, los valores y los atributos, y se ha descrito en una solución PANORAMA independiente (enlace más abajo).

  • Como parte del proceso de IVC, evaluamos el estado actual y la tendencia reciente de los extractos de nuestra SOUV. Esto se hizo en un taller con participantes de ambos países. La evaluación ayuda a priorizar la gestión de los PM.
  • En un sitio transnacional o en serie es importante que trabajen juntos especialistas de diferentes campos y diferentes partes del bien. Hemos aprendido que es muy valioso evaluar el estado actual y la tendencia reciente de los valores de los PM junto con otras partes interesadas y especialistas, ya que los resultados controvertidos pueden suscitar muchas preguntas y quizás escepticismo. Es bueno poder demostrar que los resultados se basan en un trabajo sistemático que tiene en cuenta distintos puntos de vista. Y gracias a esta amplia base sabemos que podemos confiar en nuestros resultados y conclusiones.
  • Fue fácil enumerar los atributos más importantes en el informe periódico 2023, pero no habría sido así si el informe periódico hubiera sido anterior al trabajo que hemos realizado con la SOUV, los valores y los atributos. Una visión clara y estructurada de los valores y atributos, y una mejor comprensión de nuestra SOUV también es útil para la interpretación, la comunicación y el seguimiento.
  • Una información accesible también es beneficiosa para las personas que trabajan con la planificación y los permisos en la zona.
Escalar la escalera de la cooperación

La Costa Alta (Suecia) se convirtió en Patrimonio de la Humanidad en 2000, y en 2006 pasó a ser un sitio transnacional con la incorporación del archipiélago de Kvarken (Finlandia). Como el proceso de nominación no se hizo conjuntamente, no existía una estructura de cooperación clara. En 2008, se formó un grupo de cooperación transnacional con representantes de municipios y autoridades de las regiones implicadas. Desde la ampliación del sitio del Patrimonio Mundial para incluir el archipiélago de Kvarken, la cooperación entre las autoridades de gestión ha aumentado progresivamente. El nivel de cooperación ha variado un poco, sobre todo debido a los cambios de personal. Lleva tiempo formar un equipo.

Ha habido varios proyectos conjuntos de mayor envergadura, financiados por Interreg, un fondo de la UE que fomenta la cooperación transfronteriza. El último fue LYSTRA, de 2018 a 2020. En este proyecto, Metsähallitus y la Junta Administrativa del Condado empezaron a colaborar muy estrechamente. Ahora, la cooperación entre los administradores del sitio y el resto del personal es una parte esencial del trabajo y un factor que contribuye en gran medida al plan de gestión conjunta. El proyecto produjo el primer plan conjunto, que fue un plan de interpretación para todo el sitio.

Suecia y Finlandia son países muy similares, lo que facilita la cooperación. Nos parecieron importantes los siguientes factores

  • Una mentalidad de que la cooperación es importante y algo para lo que merece la pena emplear recursos en las organizaciones en general.
  • Una financiación estable y previsible.
  • Recursos para proyectos, tanto en la propia organización para poder llevar a cabo grandes proyectos, como disponibilidad de fondos adecuados para proyectos a los que presentarse.
  • Desarrollar un consenso sobre lo que es importante.
  • Hubo muchas lecciones aprendidas y conocimientos que pueden compartirse entre organizaciones, y hay mucho que aprender unos de otros.
  • Es importante aprovechar los distintos puntos fuertes de cada organización para aumentar la eficacia.
  • También es importante implicar a los gerentes y directores en la cooperación, para que también vean los efectos sinérgicos de la planificación colaborativa. En nuestras organizaciones, los gestores de los sitios están bastante aislados y la gestión del Patrimonio Mundial es una pequeña parte de lo que hacen nuestras organizaciones. Así que, con la cooperación reforzada, hemos creado de hecho nuestro propio pequeño equipo, aunque con el otro miembro del equipo en un país diferente.
  • Una última lección que hemos aprendido es que es importante ser un poco flexible para que las cosas funcionen en ambos países con sistemas de gestión diferentes.
Establecer un reglamento de regatas que sitúe la ciencia en el centro de las actividades de competición.

La Carta de Sostenibilidad y el Código de Conducta de los Equipos de la Ocean Race se crearon conjuntamente con los equipos para expresar el compromiso de toda la flota con las operaciones sostenibles y el apoyo a un océano sano. La carta incluye temas de defensa, ciencia, aprendizaje y operaciones. Su objetivo es conseguir que todos los equipos, el personal y los regatistas defiendan el océano a través de la navegación sostenible, el equipo y las acciones personales.

En el ámbito científico, los equipos deben comprometerse a:

  • Apoyar la toma de decisiones basadas en la ciencia.
  • Participar en el aumento del conocimiento y la comprensión de nuestro océano.
  • Albergar equipos científicos a bordo.
  • Participar en programas de ciencia ciudadana.
  • Contribuir a la Década de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas en colaboración con The Ocean Race.

Incluir la ciencia en una carta y exigir a los participantes que lleven a cabo diversas actividades relacionadas con la ciencia mientras compiten en una regata de vela integra la ciencia, como valor fundamental, en las prácticas de la regata. Se trata de algo único en el mundo del deporte, ya que exige a los equipos y a los atletas que asuman responsabilidades medioambientales además de las deportivas.

  • Conciencia del cambio climático y de la importancia y fragilidad de los océanos.
  • Deseo de proteger los océanos y el "hipódromo" de la vela.
  • Comprensión de la importancia de la recopilación de datos para la ciencia del clima y los océanos.
  • Deseo de utilizar la vela y las regatas más allá de los objetivos deportivos, como plataforma para la investigación científica.

La colaboración es clave, todos deben participar y ser responsables de un futuro mejor para todos.

El compromiso con los equipos, los socios y las ciudades anfitrionas debe establecerse desde el principio y es necesario apoyarles en su camino, no como una ocurrencia tardía o un añadido de última hora. En cada equipo debe haber una persona dedicada a la sostenibilidad y al mantenimiento de la Carta de Sostenibilidad dentro de su equipo y departamento. Es importante no subestimar la cantidad de trabajo necesario para mantener la Carta de Sostenibilidad y nuestros objetivos de sostenibilidad.

En un evento como The Ocean Race, también hay desafíos debido a circunstancias impredecibles como reparaciones de barcos por desarboladuras o colisiones que pueden aumentar la huella y el impacto medioambiental del equipo y de la regata. Es importante contar con cierta capacidad extra y contingencias para compensar circunstancias imprevistas como éstas.