Bloque de construcción 2 - Establecimiento de principios para admitir proyectos de los Comités Olímpicos Nacionales en la red del Bosque Olímpico

La Comisión Ejecutiva del COI aprobó varios principios que los CONs tendrían que cumplir para unirse a la Red de Bosques Olímpicos.

Para que su proyecto se incluya en la Red, un CON debe presentar detalles para que el COI los revise y apruebe, basándose en estos criterios/principios específicos. El proceso de revisión se coordina junto con expertos en medio ambiente que proporcionan sus comentarios al CON y tienen la posibilidad de realizar visitas sobre el terreno siempre que sea pertinente.

Los proyectos deben:

  • Contribuyan a mejorar la protección del clima y la naturaleza y la resiliencia;
  • Apoyen a las comunidades locales y se lleven a cabo en colaboración con ellas;
  • Se desarrollen y ejecuten en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes; y
  • Disponer de un plan de mantenimiento a largo plazo.

Estos principios ayudan a orientar a los CONs en la creación de sus proyectos y garantizan que todos los proyectos que forman parte de la Red contribuyen a la acción por el clima y la protección de la naturaleza. Los principios también garantizan que los proyectos posean ciertas características y estructuras de colaboración que aseguren el impacto local y la viabilidad a largo plazo de los proyectos.

  • Conocimiento y comprensión de los factores importantes para diseñar y ejecutar con éxito proyectos de restauración de la naturaleza.
  • Experiencia práctica del COI en la ejecución del proyecto del Bosque Olímpico.
  • Colaboración entre expertos en deporte y conservación de la naturaleza.

Tener los principios "sobre el papel" no significa automáticamente que vayan a ser perfectamente aplicados y cumplidos por los CONs desde el principio.

El proceso de aplicación a esta iniciativa es una vía de aprendizaje y mejora en la que los CON, bajo la orientación del COI y de expertos medioambientales, pueden ser guiados para cumplir en última instancia todos los requisitos de la iniciativa y crear y aplicar proyectos de alta calidad con un valor añadido tangible y beneficios compartidos para los ecosistemas y las comunidades locales.

Bloque de construcción 1 - Utilizar una iniciativa ya existente (el Bosque Olímpico) como modelo para que los Comités Olímpicos Nacionales inicien sus propios proyectos de restauración de la naturaleza.

El proyecto Bosque Olímpico del COI -una iniciativa de reforestación puesta en marcha en Malí y Senegal- despertó el interés de los Comités Olímpicos Nacionales, que expresaron su deseo de actuar contra el cambio climático y poner en marcha proyectos similares en sus propios países.

A raíz de este interés, el COI puso en marcha la Red de Bosques Olímpicos, en la que los CON podían basarse en el proyecto original de Bosques Olímpicos diseñando e implementando sus propias iniciativas para restaurar los bosques existentes, los corredores de vida silvestre, las cuencas hidrográficas costeras y los ecosistemas, así como implementar proyectos de agricultura regenerativa.

La Red se basa en la iniciativa de los Bosques Olímpicos del COI y la amplía, ayudando a perfilar el trabajo del Movimiento Olímpico que contribuye a luchar contra el cambio climático y a conservar la naturaleza. Reconoce los proyectos locales llevados a cabo por los CON de acuerdo con las mejores prácticas y dentro del marco del COI. El COI proporciona apoyo a los CON (orientación, asesoramiento técnico para la solicitud a la red, talleres, seminarios web y, en algunos casos, financiación), recibe sus proyectos y los evalúa utilizando criterios específicos. Gracias a sus oficinas repartidas por todo el mundo, la UICN ayuda al COI proporcionando información técnica sobre los proyectos, realizando visitas sobre el terreno y revisando la documentación técnica proporcionada por los CON.

  • El diseño inicial del COI y la puesta en marcha de un proyecto de reforestación
  • El interés de los Comités Olímpicos Nacionales por el trabajo medioambiental
  • El deseo de la organización ejecutora original (es decir, el COI) de ampliar su proyecto original y apoyar a las organizaciones impulsoras de estos proyectos secundarios
  • El espíritu de colaboración fomentado por el Movimiento Olímpico y facilitado por la estructura organizativa del COI (los CONs como constituyentes del Movimiento Olímpico bajo el liderazgo del COI)
  • Buena comunicación entre el COI y los CONs

El establecimiento de directrices y criterios claros para este tipo de iniciativas es esencial para evitar la multiplicación de proyectos de baja calidad con escaso valor añadido y beneficios para la conservación de la naturaleza y las comunidades locales. Predicar con el ejemplo en este ámbito contribuye a impulsar al Movimiento Olímpico hacia una planificación y una asignación adecuadas.

Apoyarse en las plataformas binacionales existentes

Tres comisiones binacionales (Canadá-Estados Unidos) desempeñan un papel en la protección y restauración de los Grandes Lagos: la Comisión de los Grandes Lagos (GLC), la Comisión de Pesca de los Grandes Lagos (GLFC) y la Comisión Mixta Internacional (IJC). En el caso concreto de los Grandes Lagos, la labor de la IJC se apoya en el Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA). Aunque ninguna de estas comisiones representa y promueve explícitamente un programa relacionado con las redes de áreas protegidas y conservadas (ACP), comparten objetivos y disponen de capacidades que pueden servir de apoyo a dichas redes.

Con este fin, la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) sigue encontrando oportunidades para perfilar las PCA, cumplir sus ambiciones de red y abordar cuestiones de conservación participando en estas plataformas. En particular, la GLWQA cuenta con anexos específicos que abordan las cuestiones prioritarias que también son importantes para las PCA, como el hábitat y las especies, el cambio climático, las especies acuáticas invasoras, la ciencia y la gestión de los lagos. Comprometerse con el GLWQA es un medio eficaz para abordar la conservación a escala y representa un importante retorno de la inversión dada la capacidad y el apoyo colaborativo que aportan los socios. Más concretamente, los "Planes de Acción y Gestión a Nivel de Lago" (rotación de 5 años en cada uno de los 5 Grandes Lagos) y las "Iniciativas Cooperativas de Ciencia y Monitoreo" son dos iniciativas del GLWQA que las PCA y las redes de PCA pueden aprovechar y contribuir para ayudar a avanzar en los esfuerzos de conservación.

  • Hay miembros en el GLPAN que trabajan para una Comisión respectiva o participan activamente en los comités del GLWQA.
  • Los esfuerzos del GLWQA y el GLFC en cuestiones como las especies acuáticas invasoras, el cambio climático, el hábitat y las especies, y la calidad del agua son de naturaleza colaborativa y se aplican a escala.
  • Aunque puede haber otras plataformas/foros implicados en la protección y restauración, los PCA deben estar preparados para expresar sus propios problemas y preocupaciones, es decir, no dar por sentado que otros los representarán.
  • Hay organismos que trabajan en el espacio de protección y restauración de los Grandes Lagos a nivel de políticas y agradecen la oportunidad de practicar de manera local con las PCA.
Crear una red binacional de áreas protegidas de los Grandes Lagos

Hay más de 650 áreas protegidas costeras y de agua dulce que representan a más de 40 agencias en los Grandes Lagos. Antes de la creación de la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) en 2019, no existía ningún foro o red que apoyara un diálogo o colaboración directa entre las áreas protegidas y conservadas en los Grandes Lagos.

Los miembros de la GLPAN son individuos o representantes de agencias que llevan a cabo actividades profesionales relacionadas con la conservación de los Grandes Lagos y/o la gestión de áreas protegidas. Por lo general, los miembros son altos cargos que pueden aportar conocimientos especializados, información relevante y capacidad para alcanzar los objetivos del GLPAN, entre los que se incluyen:

  • Contribuir a la conservación y protección de la costa de los Grandes Lagos y los ecosistemas lacustres a través de una red de colaboración de personas y lugares;
  • Proporcionar una plataforma para mejorar la comunicación y el intercambio de conocimientos entre las áreas protegidas y conservadas de los Grandes Lagos;
  • Crear asociaciones y apoyar proyectos de interés para los miembros de GLPAN;
  • Aumentar la concienciación y la apreciación de las áreas protegidas y conservadas de los Grandes Lagos entre el público y otras iniciativas de conservación nacionales y binacionales,
  • Servir de centro regional para la Red de Áreas Marinas Protegidas de Norteamérica (NAMPAN).
  • La afiliación a GLPAN ha optado por seguir siendo voluntaria y no financiada. Aunque existe una estructura organizativa y una finalidad, su carácter informal favorece la colegialidad y la flexibilidad.
  • La red no compite con otras redes de áreas protegidas de los Grandes Lagos, sino que sus miembros han reconocido y satisfecho una necesidad.
  • El Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (incluidas las Asociaciones para los Lagos) es una plataforma con la que GLPAN puede comprometerse y, si es necesario, utilizarla para promover iniciativas e intereses.
  • La pandemia normalizó y equipó a la gente para asistir a reuniones virtuales por vídeo.
  • Al principio de su formación, los miembros trabajaron colectivamente en un mapa SIG"Grandes Lagos, Grandes Áreas Protegidas". Esto no sólo supuso una experiencia y una oportunidad de colaborar, sino que ayudó a GLPAN a definir su identidad.
  • Algunos miembros consideran que el contexto informal crea un espacio más abierto para el diálogo y el intercambio sin las formalidades que a veces se asocian a la representación de la propia agencia en un foro internacional (hay maquinaria para ese tipo de trabajo si es necesario).
  • Las reuniones programadas (trimestrales) con ponentes invitados contribuyen a mantener el interés y el impulso del GLPAN.

Hacia la aplicación y el impacto sobre el terreno

Nuestro Futuro Azul (OBF, por sus siglas en inglés) elaboró una estrategia trienal (2023-2025), que se aplicará a través de un sistema de colaboración OBF en el que participarán organismos gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales y los socios para el desarrollo. La estrategia se basará en tres pilares estratégicos:

  1. Capacitar a las partes interesadas
  2. Mejorar la gobernanza integrada de los océanos
  3. Promover la inversión sostenible y los flujos financieros en los sectores de la economía azul.

Las áreas de acción temáticas identificadas son las siguientes: Turismo azul, economía circular, medios de vida comunitarios, puertos y transporte marítimo, finanzas azules, pesca, tecnología azul y soluciones basadas en la naturaleza/infraestructura verde-verde.

En Mozambique, país piloto, se están llevando a cabo actividades concretas, como trabajos sobre economía circular y el desarrollo de un Club de Amigos para el Parque Nacional de Maputo.

  • Establecer asociaciones estratégicas con instituciones clave que puedan utilizarse como modelo de cómo las empresas privadas y otros agentes pueden colaborar para apoyar las zonas costeras y marinas protegidas de forma más sistemática y eficaz.
  • Diseñar una estructura de colaboración de forma participativa y, a continuación, movilizar a más socios de visión alineada para ponerla en práctica conjuntamente.
  • Para obtener resultados a largo plazo, es importante forjar asociaciones estratégicas que aprovechen los intereses del sector privado y apoyen al mismo tiempo los medios de vida sostenibles y la conservación marina y costera.
Participación del sector privado

El sector privado tiene un importante papel que desempeñar a la hora de catalizar y acelerar la transición hacia una economía azul sostenible e integradora (ISBE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la participación del sector privado en los asuntos de la ISBE ha sido mínima. Nuestro Futuro Azul ha desarrollado una estrategia de participación del sector privado, que se centra en formas eficaces de implicar al sector privado y en los beneficios que pueden obtener.

El sector privado se guía por las oportunidades, la creación de valor, el riesgo financiero, los riesgos operativos y los riesgos normativos. Our Blue Future ofrece al sector privado oportunidades a través de los Equipos de Innovación para movilizar recursos, una plataforma de exhibición, una voz colectiva para la promoción, un campo de pruebas para la innovación, el establecimiento de contactos con otros socios, un sentido de comunidad y la oportunidad de construir un legado.

  • Disponer de un marco, estructuras y formularios claros sobre cómo implicar al sector privado es esencial para garantizar que todos los socios tengan los mismos derechos de participación.
  • El diálogo honesto y la creación de un entendimiento común entre los socios ayudan a fomentar la colaboración y la alineación de objetivos para evitar la idea de que los socios del sector privado tienen más influencia sobre las decisiones dentro de la iniciativa multilateral.

  • Es esencial fomentar el interés y las asociaciones destacando las ventajas de la colaboración más allá de los beneficios económicos.

  • Definir las funciones y responsabilidades de los socios del sector privado ayuda a establecer claridad y garantiza que cada socio aporte su experiencia y recursos únicos a la colaboración.

  • Preseleccionar a los socios potenciales para garantizar asociaciones productivas, lo que implica evaluar sus capacidades, valores y alineación con los objetivos de la iniciativa.

  • Agrupar a los socios del sector privado en diferentes sectores en función de sus intereses ha resultado útil, por ejemplo a través de los Equipos de Innovación de OBF. Este enfoque de agrupación permite una colaboración centrada en industrias o áreas específicas, fomentando las sinergias y maximizando el impacto.

Enfoque multilateral

Los socios de Our Blue Future (OBF) modelan una cultura de diálogo y colaboración, y trabajan juntos como pares a través de un enfoque de múltiples partes interesadas: una colaboración estructurada, transparente y participativa entre dos o más grupos de partes interesadas que trabajan por un objetivo común. Ofrece la oportunidad de generar soluciones innovadoras, apropiadas, asumidas localmente y, en última instancia, sostenibles, apoyando un cambio transformador.

El enfoque multipartito se refleja en la organización del OBF:

  1. El Equipo Directivo Preliminar codiseña la estrategia, dirige la alianza, supervisa la implementación y evalúa el impacto.
  2. Equipos de trabajo multipartitos apoyan el desarrollo de la gobernanza, la participación de las partes interesadas y las estrategias de comunicación.
  3. una Secretaría garantiza el buen funcionamiento y la coordinación
  4. Los Equipos de Innovación abordan retos sectoriales críticos mediante acciones y proyectos concretos.
  5. una Red de Transformación incluye asociaciones de múltiples partes interesadas en toda la región WIO.

El Instituto de Liderazgo Colectivo (CLI, por sus siglas en inglés) desempeña un papel clave a la hora de apoyar el enfoque multilateral del OBF y reforzar las capacidades de sus miembros. Aporta su experiencia en la aportación de conceptos de liderazgo para dar vida a la alianza fomentando un proceso de diálogo y participación de las partes interesadas de alta calidad, inclusivo y orientado a la acción dentro del OBF.

  • Los socios están dispuestos a colaborar de igual a igual. Cada socio contribuye con diferentes recursos y competencias complementarias para maximizar el valor y el impacto hacia la visión compartida de OBF para la región WIO.

  • Los socios participaron en un proceso muy participativo y co-creativo para desarrollar el Plan de la Red de Transformación de OBF y priorizar las acciones relacionadas con sus objetivos; la apropiación es alta y el impulso está creciendo para una mayor implementación.

  • Reunir a socios con diferentes enfoques, culturas, valores e intereses de una manera equitativa que aporte valor para todos requiere capacidad de colaboración, intención y un esfuerzo sostenido. Dado el amplio abanico de partes interesadas, es importante desarrollar conjuntamente una visión compartida para crear un sentimiento de apropiación e inspiración. También garantiza el pleno derecho de participación de todos los grupos de interesados clave.

  • Es necesario establecer un mecanismo para medir el impacto y los resultados, junto con la medición de la vitalidad del ecosistema de colaboración de la OBF para garantizar que todos los socios sigan compartiendo un entendimiento común de los puntos fuertes relativos de la iniciativa y las áreas de desarrollo para informar la planificación.

Voluntad política y un mandato para desarrollar una iniciativa de múltiples partes interesadas para fortalecer la Economía Azul Inclusiva y Sostenible en la región WIO.

La región del Océano Índico Occidental (OIO) está reconocida mundialmente como un punto caliente de biodiversidad de gran valor ecológico y socioeconómico. Sin embargo, con el aumento de la demanda mundial de recursos naturales, la contaminación, el cambio climático y una diversidad de actividades económicas insostenibles, los frágiles ecosistemas costeros y marinos de la región están amenazados. En respuesta a ello, se requieren urgentemente esfuerzos y soluciones innovadoras, ya que un escenario sin cambios tendrá como resultado probable el agotamiento de los recursos costeros y marinos y de los beneficios socioeconómicos asociados. A partir de 2020, para reforzar el liderazgo colectivo entre el Estado, el sector privado y los actores de la sociedad civil, la Iniciativa de Gobernanza del Océano Índico Occidental (WIOGI) de la GIZ y sus socios apoyaron los debates para desarrollar una iniciativa regional de múltiples partes interesadas para una Economía Azul Sostenible Inclusiva en la región del Océano Índico Occidental. Esta propuesta se presentó y aprobó durante la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Nairobi (Decisión CP.10/12) en noviembre de 2021.

  • Disponer de un mandato oficial es un factor esencial para el éxito de un proceso participativo, multisectorial y con múltiples partes interesadas. Ayuda a crear un sentimiento de apropiación del proceso y una colaboración continua dentro de la alianza Our Blue Future.

  • Es importante que los gobiernos desempeñen un papel claro en una iniciativa multilateral. Sin un papel adecuado para los actores gubernamentales, su voluntad de unirse a la iniciativa se convierte en un reto.

  • Los enfoques multipartitos y de liderazgo colectivo son esenciales para entablar un diálogo de alta calidad entre los actores clave, una base esencial para formar asociaciones orientadas a la acción en toda la región.

Datos de drones

Los drones desempeñan un papel fundamental en el sistema de vigilancia del 3LD, como complemento de otros métodos de recogida de datos. Estos conocimientos abarcan la planificación del vuelo, la navegación y la evaluación de imágenes. El seguimiento con drones pretende capacitar al personal del proyecto para capturar datos adaptados a los análisis fotogramétricos, de los que surge una geoinformación crucial.

La metodología de cartografía con drones comprende cinco etapas, de las cuales las dos primeras se centran en las operaciones con drones:

  1. Preparación de la misión cartográfica (trabajo de escritorio)
  2. Ejecución de la misión cartográfica (trabajo de campo)
  3. Desarrollo del modelo digital de superficie (MDS) y generación del ortomosaico (trabajo de escritorio)
  4. Análisis y perfeccionamiento de datos (trabajo de escritorio)
  5. Integración en el sistema de datos vigente (trabajo de escritorio)

Los datos de los drones ayudan a evaluar los indicadores vinculados al carbono/biomasa, como las tasas de mortalidad y los tipos de bosque. En particular, con la aplicación de ecuaciones alométricas y una caracterización adecuada del tipo de terreno, se pueden determinar estimaciones de la biomasa por encima del suelo de los árboles.

Los drones con capacidad de planificación de vuelo preestablecida garantizan la creación perfecta de ortofotos a partir de imágenes individuales. De este modo, las instantáneas individuales se fusionan a la perfección en una ortofoto (fotografía aérea corregida de distorsiones que permite mediciones precisas). También es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de estos drones en los mercados locales de los países socios. Aprovechar los conocimientos locales implicando al mundo académico local es primordial en este proceso. Pueden proporcionar ecuaciones alométricas esenciales, basadas en la altura de los árboles, que faciliten cálculos precisos de la biomasa.

Los drones generan imágenes de alta resolución que permiten obtener una visión detallada de los cambios en la cubierta terrestre, la supervivencia de los árboles y los índices de erosión, entre otros. Combinado con datos de campo, el seguimiento con drones se refuerza, garantizando una vigilancia sólida.

La heterogeneidad de los árboles y de la densidad de la vegetación dificulta a menudo una extracción sólida de puntos clave comunes entre las imágenes, lo que es necesario para estimar las alturas y otros indicadores. En este sentido, aumentar el solapamiento entre imágenes hasta un mínimo del 85 % de solapamiento frontal y lateral puede mejorar la extracción de puntos clave. Asimismo, aumentar la altura de vuelo del dron reduce la distorsión de la perspectiva, lo que facilita la detección de similitudes visuales entre imágenes solapadas. Sin embargo, un solapamiento excesivo, es decir, porcentajes de solapamiento elevados, da lugar a una mayor cantidad de datos, lo que hace que su procesamiento requiera más tiempo.

Otro aspecto ya mencionado es la disponibilidad de drones adecuados en los países socios. La importación de drones a los respectivos países es difícil y persisten las barreras burocráticas.

Datos por satélite

Los datos de satélite constituyen la base del sistema de vigilancia 3LD, que aprovecha las capacidades de las imágenes de código abierto de los satélites Copernicus Sentinel-2 y LANDSAT. Un algoritmo, meticulosamente desarrollado por Remote Sensing Solutions (RSS) GmbH, revoluciona este proceso. Los usuarios pueden enviar sin problemas el shapefile de su área de interés, lo que hace que el algoritmo busque y analice automáticamente los datos pertinentes. Se lleva a cabo un amplio abanico de sólidos análisis, como la tendencia de la vegetación a 5 años mediante NDVI para evaluar las ganancias o pérdidas de vegetación, el análisis de la humedad de la vegetación a 5 años mediante NDWI y una evaluación matizada de la tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, el algoritmo facilita la visualización de los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto, reforzando el marco de seguimiento con una visión dinámica. Los datos de satélite, un componente vital del sistema de vigilancia 3LDM, aprovechan las imágenes de código abierto de la misión Sentinel-2 de Copernicus y de los satélites LANDSAT. Para zonas predefinidas, estos datos se obtienen automáticamente y se analizan en función de parámetros específicos. Los análisis clave incluyen una tendencia de la vegetación a 5 años utilizando el NDVI como indicador de las ganancias o pérdidas de vegetación, una tendencia de la humedad de la vegetación a 5 años mediante el NDWI y una tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, pueden visualizarse los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto.

El uso eficaz de este bloque depende de que los usuarios dibujen y guarden las áreas en plataformas SIG como QGIS. Además, la mejora del shapefile con datos específicos del proyecto, como las fechas de inicio y el tipo de FLR, optimiza el análisis. Una formación adecuada en estas habilidades garantiza la introducción de datos precisos y un seguimiento adaptado, por lo que el desarrollo de capacidades en estas áreas es esencial si no existe.

Aunque los datos de satélite, especialmente los de libre acceso, ofrecen una amplia perspectiva, su capacidad para la identificación de especies es muy restringida, cuando no inalcanzable. Esta limitación pone de relieve el papel indispensable del trabajo de campo para discernir la composición y las características de las especies. Además, la comprensión de las limitaciones innatas de las imágenes por satélite, especialmente con plantaciones de árboles jóvenes, refuerza la necesidad de integrar datos de campo y de drones para obtener una visión completa de los terrenos forestales.