Elaboración de la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos mediante un proceso de cocreación

El equipo de apoyo al ROGS respaldó a un grupo de trabajo diverso de la WIO sobre el ROGS, en el que participaron representantes estatales y no estatales de diversos sectores y organizaciones. Este foro inclusivo facilitó el diálogo y la colaboración entre las partes interesadas, cuyos miembros hicieron aportaciones directas a las ROGS y ampliaron las contribuciones regionales invitando a las partes interesadas de sus redes. El Grupo de Trabajo, junto con las principales partes interesadas, aportó ideas estratégicas y técnicas a las ROGS a través de diálogos técnicos y actos regionales.


El Collective Leadership Institute (CLI) apoyó al Grupo de Trabajo mediante talleres presenciales y sesiones en línea para mejorar el liderazgo colectivo y la colaboración. Un asesor experimentado en gobernanza de los océanos, el Sr. Kieran Kelleher, desempeñó un papel clave en la formulación de preguntas estratégicas y en la compilación del contenido de las ROGS.


El enfoque inclusivo y participativo pretendía fomentar la apropiación, mejorando la calidad, viabilidad y credibilidad de las ROGS. Si se aprueba en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Nairobi, se espera que esta apropiación impulse la aplicación de la estrategia.

  • Proceso claro y objetivo definido en la arquitectura del proceso de elaboración conjunta de las ROGS.

  • Interés y apertura de los participantes para la contribución individual y colectiva

  • Desarrollo de capacidades y gestión del proceso priorizados por la CLI, haciendo hincapié en la participación auténtica, la creación de confianza y la cocreación.

  • Diálogos técnicos dirigidos por el grupo de trabajo, con la participación de partes interesadas y expertos de sectores específicos para lograr un entendimiento común y recomendaciones políticas óptimas.

  • Reuniones semanales en línea del equipo de apoyo del ROGS, organizadas por la CLI para garantizar un proceso de alta calidad.

  • Necesidad de asignar funciones claras dentro del proceso, incluida la de alguien que lo impulse de acuerdo con los plazos establecidos.

  • Liderazgo del proceso y liderazgo técnico

  • Consideración de la financiación y los recursos como parte integrante del ROGS

Voluntad política y mandato para elaborar una estrategia regional de gobernanza de los océanos

Los líderes políticos de los países de la Organización Mundial del Océano han reconocido que la cooperación entre las organizaciones regionales y entre los sectores, incluida una mayor participación del sector privado y la sociedad civil, es necesaria para hacer frente a los crecientes desafíos regionales, como la conservación marina y costera, la contaminación marina por plásticos, el cambio climático, la respuesta a desastres como los vertidos de petróleo o los ciclones, etc.


Una serie de procesos políticos sucesivos, incluido el llamamiento de 2015 de la Unión Africana (UA) para el desarrollo de una Estrategia Regional Africana de Gobernanza de los Océanos a través de la Declaración de El Cairo de la Conferencia Ministerial Africana sobre Medio Ambiente (AMCEN), la Declaración de Libreville de 2017 de la AMCEN, y un estudio de referencia sobre la Gobernanza de los Océanos de la WIO, condujeron al mandato para el desarrollo de la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos de la WIO en la Conferencia de las Partes de 2021 del Convenio de Nairobi (NC) (Decisión CP.10/5). En respuesta, la Secretaría del Convenio de Nairobi convocó a un Equipo de Apoyo para ayudar a guiar un desarrollo participativo de la ROGS de la WIO trabajando con representantes de las Partes Contratantes del CN, la UA, las Comunidades Económicas Regionales (CER) de la WIO, la Comisión del Océano Índico, el sector privado y actores de la sociedad civil en un Grupo de Trabajo sobre la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos.

  • Contar con un mandato político de alto nivel es un importante factor de éxito para emprender un proceso participativo de múltiples partes interesadas en el desarrollo de la estrategia regional.

  • Selección de los miembros del grupo de trabajo por parte de los países, la UA y las RECS y, por tanto, participación de los países en la creación de la estrategia.

  • Apoyo financiero de proyectos y socios respaldados regionalmente

  • Capacidad de coordinación y coordinación de la NCS

  • Largo proceso hasta la adopción de la decisión en 2021 y prolongado periodo de preparación debido al amplio alcance y la diversidad de sectores y temas.

  • La coordinación de un proceso regional y político de estas características requiere capacidades continuas en todas las partes y una firme voluntad de participar activamente

  • Es necesario que exista continuidad y un proceso a largo plazo para desarrollar y aplicar la estrategia antes del inicio del proceso

  • Capacidad para enmarcar las cuestiones y los temas de forma que conduzcan al consenso a través de diálogos técnicos

  • Información eficaz a la TF sobre las posiciones consensuadas

Desarrollo de la estrategia regional de gestión de la información en un proceso de cocreación

Para desarrollar una estrategia de gestión de la información a escala regional que tenga en cuenta las voces de toda la región y de diferentes sectores, se creó un Grupo de Trabajo Multisectorial (MSWG) participativo y representativo de 24 personas compuesto por las Partes Contratantes del Convenio de Nairobi y las partes interesadas pertinentes (incluidas ONG, universidades e instituciones de investigación) de la región. Los miembros del MSWG han asumido la responsabilidad de diseñar e impulsar el proceso del IMS dentro de sus organizaciones y con el sistema más amplio de partes interesadas, incluida la organización y convocatoria de consultas temáticas con las partes interesadas.

El enfoque colectivo para desarrollar la estrategia valora el diálogo entre múltiples partes interesadas como clave para el desarrollo conjunto de una estrategia informada por diversas voces y asumida como propia por un conjunto amplio y representativo de partes interesadas. El Instituto de Liderazgo Colectivo (CLI, por sus siglas en inglés) y el Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT, por sus siglas en alemán) son socios estratégicos para apoyar el desarrollo conjunto del SGI del Océano Índico Occidental. Mediante talleres y seminarios en línea, el CLI ayudó a desarrollar el diálogo entre las múltiples partes interesadas y la capacidad de colaboración entre los miembros del MSWG para mejorar la calidad, la viabilidad y la apropiación del IMS. ZMT apoyó el proceso de desarrollo del IMS con conocimientos técnicos y experiencia en la redacción del documento del IMS.

  • Una serie de reuniones presenciales fue esencial para desarrollar la estructura básica y el contenido de la estrategia.

  • Las reuniones presenciales también ayudaron a mantener vivo el impulso para seguir colaborando en línea en el desarrollo de la estrategia.

  • Es necesario asignar funciones claras dentro del proceso, incluida la de alguien que lo impulse según los plazos establecidos.
Voluntad política y mandato para desarrollar una estrategia de gestión de la información

Un mandato de las Partes del Convenio de Nairobi, adoptado en la 10ª Conferencia de las Partes en 2021, constituye la base para diseñar conjuntamente una Estrategia de Gestión de la Información para el Océano Índico Occidental. Se hizo hincapié en que el desarrollo debería producirse en un proceso de co-desarrollo, reconociendo el papel fundamental de los puntos focales nacionales del Convenio de Nairobi, involucrando a los centros de datos nacionales y ampliando el papel de los expertos nacionales para un desarrollo e implementación de la Estrategia de Gestión de la Información regional sostenible a largo plazo.

  • Disponer de un mandato oficial es un factor esencial para el éxito de este proceso participativo. Contribuye a la apropiación del proceso y a la aplicación de la estrategia resultante.

  • Participación de los países en la creación de la estrategia.

  • Largo proceso que desemboca en la adopción de la decisión por la que se solicita la elaboración de la estrategia.

  • La coordinación de un proceso regional y político de este tipo requiere capacidades continuas en todas las partes y una firme voluntad de participar activamente.

  • La continuidad y un proceso a largo plazo para desarrollar y aplicar la estrategia deben existir antes del inicio del proceso.

Alianza multilateral

Este proyecto, liderado por C Minds, la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán (SDS), la comunidad de los municipios de Dzilam de Bravo y Dzilam González en Yucatán, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Huawei, en colaboración con la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y Rainforest Connection (RFCx), y con la asesoría y retroalimentación de biólogos expertos en conservación de felinos, conjuntaron los conocimientos de diferentes instituciones y personas para crear una alianza con impacto ambiental y socioeconómico, tanto local como regional.

El proyecto piloto identificó cuidadosamente a todas las partes interesadas. Entre ellas, organizaciones sin ánimo de lucro, administraciones públicas, instituciones académicas, empresas del sector privado y comunidades locales. Cada parte interesada aportó su experiencia y perspectiva únicas, contribuyendo al éxito general del proyecto.

Trabajar en pos de objetivos compartidos es esencial para alinear los esfuerzos de todas las partes interesadas. Colabore con las partes interesadas para establecer metas claras y objetivos comunes que aborden las necesidades y aspiraciones de cada una. Este proceso debe traducir los objetivos a un "lenguaje común" que sea comprensible para todos, fomentando un entendimiento y un compromiso sólidos.

Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Grupos de trabajo

La Alianza Internacional cuenta actualmente con 3 Grupos de Trabajo, dirigidos por los propios miembros y que reciben el apoyo de la Secretaría de la Alianza . Cada Grupo de Trabajo está dirigido por 1-2 presidentes y el grupo se reúne cada 6-8 semanas para garantizar un proceso de trabajo continuo.

Actualmente contamos con los siguientes Grupos de Trabajo:

- Interfaz Ciencia-Política (presidenta: Sue Liebermann, WCS)

Teniendo en cuenta nuestra comprensión básica de la vida salvaje, queremos infundir esta comprensión, basada en pruebas científicas, en los procesos políticos internacionales.

- Cambio transformador del sistema: The Big Picture (presidente: Alex D. Greenwood, IZW Berlin; Barabara Maas, NABU)

Existen obstáculos subyacentes fundamentales para alcanzar los objetivos y metas de las Alianzas. El objetivo de este grupo de trabajo es identificar y abordar estos obstáculos.

- Evaluación/Intervenciones eficaces (presidente: Craig Stephen, One Health Consultant)

El objetivo es reunir buenas prácticas sobre intervenciones eficaces de los miembros de la Alianza para permitir el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre sectores y regiones.

El éxito del grupo de trabajo depende de si se han formulado objetivos claros, de lo comprometido y bien organizado que esté el presidente, de lo motivados que estén los miembros del grupo y de si hay un flujo de trabajo continuo.

Dado que la mayoría de los miembros ya tienen trabajos muy exigentes a tiempo completo, la capacidad de tiempo de cada uno de ellos puede cambiar con el tiempo. Puede resultar difícil garantizar un buen flujo de trabajo y un buen ambiente laboral. El aprecio y la comprensión son de gran importancia para permitir una mayor colaboración.

Servicio de Consulta Gubernamental

El objetivo del Dispositivo de Consulta es proporcionar servicios de consultoría multidisciplinares específicos para cada contexto, a cargo de expertos de la Alianza , a gobiernos e instituciones gubernamentales de países con un alto riesgo de nuevas enfermedades de origen zoonótico, con el fin de prevenir la propagación de infecciones.

La experiencia de más de 180 organizaciones miembro y expertos individuales de la Alianza se utilizará para reunir esos equipos interdisciplinarios.

El Mecanismo de Consulta se especializa en servicios de asesoramiento gubernamental a medio plazo, de prevención primaria y específicos para cada contexto, con resultados concretos en el contexto de los riesgos para la salud en el comercio y el consumo de fauna silvestre a lo largo de toda la cadena de contacto y comercio.

Un asesoramiento eficaz y sostenible requiere un análisis/examen exhaustivo de las políticas para identificar a los gobiernos adecuados.

La acción política existente u otras normativas políticas relativas a la intersección de la vida salvaje y la salud humana, por ejemplo, son especialmente útiles al principio de la consulta.

La instalación se puso en marcha en diciembre de 2023. Por este motivo, las lecciones aprendidas no se comunicarán hasta 2024.