Conservación marina

La protección de nuestros mares va más allá de solo limpiar las playas y prohibir la extracción de especies en peligro de extinción. Nuestro objetivo, y el de toda sociedad responsable, es lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas marinos. Desde hace más de tres décadas, hemos estado promoviendo políticas públicas para la actividad pesquera de manera sostenible.

Esta visión integral implica abordar no solo los problemas evidentes, sino también trabajar en medidas más profundas y efectivas. La sostenibilidad en la actividad pesquera requiere un compromiso sólido con la implementación de políticas que aborden la sobreexplotación, promuevan la pesca selectiva y adopten tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

 

Es fundamental la participación activa de las comunidades locales, pescadores y otras partes interesadas en la planificación y ejecución de estas políticas. La gestión participativa garantiza un enfoque más equitativo y sostenible.

 

Asimismo, reconocemos la importancia de la conciencia pública y la educación en la protección de nuestros océanos. Informar a la sociedad sobre la relevancia de los ecosistemas marinos, la biodiversidad y las consecuencias de nuestras acciones es esencial para construir una cultura de respeto y responsabilidad hacia los mares.

Este esfuerzo colectivo requiere la colaboración activa de gobiernos, empresas, científicos y la sociedad en general

Comunidad y Gobernanza

Grupo de trabajo efectivo para la toma de decisiones para el mejoramiento de la pesquería de Pulpo en beneficio de las familias de los pescadores a partir de que se realice una pesca responsable del Pulpo.

Comunidad de pescadores, y la cadena de suministro que incluye a los chefs, los comercios y los restaurantes de la región, para sensibilizarlos acerca de los beneficios de que la pesca de pulpo sea sostenible

Se necesita de la difusión y capacitación de las ventajas de cumplir con la veda de pulpo.

Colaboración con ANAPAC a nivel nacional

ANAPAC es la Alianza Nacional para el Apoyo y la Promoción de las Zonas y Territorios Indígenas y Patrimonio Comunitario.

La pertenencia a la ANAPAC proporciona apoyo para reforzar la gobernanza y promover los valores culturales y espirituales de la zona.

El apoyo de APAC ayuda a promover APAC.

Datos de drones

Los drones desempeñan un papel fundamental en el sistema de vigilancia del 3LD, como complemento de otros métodos de recogida de datos. Estos conocimientos abarcan la planificación del vuelo, la navegación y la evaluación de imágenes. El seguimiento con drones pretende capacitar al personal del proyecto para capturar datos adaptados a los análisis fotogramétricos, de los que surge una geoinformación crucial.

La metodología de cartografía con drones comprende cinco etapas, de las cuales las dos primeras se centran en las operaciones con drones:

  1. Preparación de la misión cartográfica (trabajo de escritorio)
  2. Ejecución de la misión cartográfica (trabajo de campo)
  3. Desarrollo del modelo digital de superficie (MDS) y generación del ortomosaico (trabajo de escritorio)
  4. Análisis y perfeccionamiento de datos (trabajo de escritorio)
  5. Integración en el sistema de datos vigente (trabajo de escritorio)

Los datos de los drones ayudan a evaluar los indicadores vinculados al carbono/biomasa, como las tasas de mortalidad y los tipos de bosque. En particular, con la aplicación de ecuaciones alométricas y una caracterización adecuada del tipo de terreno, se pueden determinar estimaciones de la biomasa por encima del suelo de los árboles.

Los drones con capacidad de planificación de vuelo preestablecida garantizan la creación perfecta de ortofotos a partir de imágenes individuales. De este modo, las instantáneas individuales se fusionan a la perfección en una ortofoto (fotografía aérea corregida de distorsiones que permite mediciones precisas). También es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de estos drones en los mercados locales de los países socios. Aprovechar los conocimientos locales implicando al mundo académico local es primordial en este proceso. Pueden proporcionar ecuaciones alométricas esenciales, basadas en la altura de los árboles, que faciliten cálculos precisos de la biomasa.

Los drones generan imágenes de alta resolución que permiten obtener una visión detallada de los cambios en la cubierta terrestre, la supervivencia de los árboles y los índices de erosión, entre otros. Combinado con datos de campo, el seguimiento con drones se refuerza, garantizando una vigilancia sólida.

La heterogeneidad de los árboles y de la densidad de la vegetación dificulta a menudo una extracción sólida de puntos clave comunes entre las imágenes, lo que es necesario para estimar las alturas y otros indicadores. En este sentido, aumentar el solapamiento entre imágenes hasta un mínimo del 85 % de solapamiento frontal y lateral puede mejorar la extracción de puntos clave. Asimismo, aumentar la altura de vuelo del dron reduce la distorsión de la perspectiva, lo que facilita la detección de similitudes visuales entre imágenes solapadas. Sin embargo, un solapamiento excesivo, es decir, porcentajes de solapamiento elevados, da lugar a una mayor cantidad de datos, lo que hace que su procesamiento requiera más tiempo.

Otro aspecto ya mencionado es la disponibilidad de drones adecuados en los países socios. La importación de drones a los respectivos países es difícil y persisten las barreras burocráticas.

Datos por satélite

Los datos de satélite constituyen la base del sistema de vigilancia 3LD, que aprovecha las capacidades de las imágenes de código abierto de los satélites Copernicus Sentinel-2 y LANDSAT. Un algoritmo, meticulosamente desarrollado por Remote Sensing Solutions (RSS) GmbH, revoluciona este proceso. Los usuarios pueden enviar sin problemas el shapefile de su área de interés, lo que hace que el algoritmo busque y analice automáticamente los datos pertinentes. Se lleva a cabo un amplio abanico de sólidos análisis, como la tendencia de la vegetación a 5 años mediante NDVI para evaluar las ganancias o pérdidas de vegetación, el análisis de la humedad de la vegetación a 5 años mediante NDWI y una evaluación matizada de la tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, el algoritmo facilita la visualización de los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto, reforzando el marco de seguimiento con una visión dinámica. Los datos de satélite, un componente vital del sistema de vigilancia 3LDM, aprovechan las imágenes de código abierto de la misión Sentinel-2 de Copernicus y de los satélites LANDSAT. Para zonas predefinidas, estos datos se obtienen automáticamente y se analizan en función de parámetros específicos. Los análisis clave incluyen una tendencia de la vegetación a 5 años utilizando el NDVI como indicador de las ganancias o pérdidas de vegetación, una tendencia de la humedad de la vegetación a 5 años mediante el NDWI y una tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, pueden visualizarse los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto.

El uso eficaz de este bloque depende de que los usuarios dibujen y guarden las áreas en plataformas SIG como QGIS. Además, la mejora del shapefile con datos específicos del proyecto, como las fechas de inicio y el tipo de FLR, optimiza el análisis. Una formación adecuada en estas habilidades garantiza la introducción de datos precisos y un seguimiento adaptado, por lo que el desarrollo de capacidades en estas áreas es esencial si no existe.

Aunque los datos de satélite, especialmente los de libre acceso, ofrecen una amplia perspectiva, su capacidad para la identificación de especies es muy restringida, cuando no inalcanzable. Esta limitación pone de relieve el papel indispensable del trabajo de campo para discernir la composición y las características de las especies. Además, la comprensión de las limitaciones innatas de las imágenes por satélite, especialmente con plantaciones de árboles jóvenes, refuerza la necesidad de integrar datos de campo y de drones para obtener una visión completa de los terrenos forestales.

Datos de campo

Las imágenes de satélite y de drones, a pesar de su innegable contribución al seguimiento, son limitadas en los primeros años de los esfuerzos de FLR. La recopilación de datos sobre el terreno es crucial en los primeros años de los proyectos.

La recopilación de datos sobre el terreno se divide a su vez en tres enfoques participativos:

  • Parcelas permanentes de muestreo: Parcelas fijas, en las que se estimará la altura de los árboles, el DAP y las tasas de supervivencia de los árboles. Las parcelas permanentes de muestreo se evaluarán en intervalos de 3 años, debido a su elevado coste en mano de obra y tiempo.
  • Ordenación del territorio: Rondas de discusión para la evaluación de la información, así como identificación de especies amenazadas según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Se integra en otros procesos de planificación del uso de la tierra, por lo que no tiene un intervalo de evaluación definido.
  • Transectos: Identificación de especies florísticas y faunísticas, así como de la composición de la estructura forestal, en un intervalo de evaluación de tres meses.

Todos los indicadores relevantes incluidos en los tres enfoques participativos se recogen utilizando la caja de herramientas KOBO. Este software ofrece condiciones adecuadas y es fácil de manejar, alineándose con los objetivos de seguimiento del proyecto.

Un enfoque participativo es esencial para garantizar un seguimiento a largo plazo de las zonas restauradas. La simbiosis de los conocimientos locales y la formación y capacitación del personal local y los socios regionales es el núcleo de este enfoque. Identificar las necesidades de la comunidad, organizar rondas de debate, implicar a la comunidad local en el desarrollo y la puesta a prueba del sistema de seguimiento, fomenta la concienciación y la conexión con el paisaje restaurado.

  • Prioridad a los datos de campo: En las primeras etapas de la FLR, la recopilación de datos sobre el terreno es más eficaz que basarse únicamente en imágenes satelitales y de drones.

  • Enfoques participativos: El empleo de métodos participativos como parcelas permanentes de muestreo, planificación del uso de la tierra y transectos implica a las comunidades locales y mejora el seguimiento.

  • Tecnología adecuada: El uso de herramientas fáciles de usar como KOBO Toolbox se alinea bien con los objetivos del proyecto y simplifica la recopilación de datos.

  • Participación de la comunidad local: Involucrar y formar a las comunidades locales garantiza el éxito a largo plazo y fomenta la conexión con los paisajes restaurados.

Evaluación y refuerzo de la capacidad institucional para integrar la restauración del paisaje en los planes sectoriales

Para garantizar que la restauración del paisaje se integra adecuadamente en los planes de acción sectoriales y locales, TRI Tanzania llevó a cabo una evaluación de la capacidad institucional para integrar la restauración en las instituciones con mandatos relacionados con el SLR. El objetivo es identificar las principales deficiencias de capacidad y generar recomendaciones para mejorar la capacidad institucional para la integración de la restauración del paisaje en los planes específicos. Los sectores destinatarios son los que tienen mandatos relacionados con el SLR, como la agricultura, la ganadería, la tierra, el agua y la minería. En cuanto a los mandatos ministeriales y las disposiciones operativas, la evaluación reveló bajos niveles de personal y competencia en materia de SLR. En cuanto a los instrumentos políticos y jurídicos de apoyo, las políticas y estrategias sectoriales existentes deben revisarse y actualizarse para dar cabida a las nuevas cuestiones y ambiciones medioambientales globales. Existen estructuras de coordinación intersectorial, la mayoría de ellas pasivas y con capacidades limitadas para coordinar el SLR. Las lagunas y recomendaciones identificadas servirán de base para el diseño y la aplicación de módulos y programas de desarrollo de capacidades para mejorar la integración de la restauración en los planes intersectoriales. El fortalecimiento continuo de la capacidad institucional es un paso fundamental para apoyar la restauración medioambiental y la conservación de la biodiversidad en Tanzania.

El TRI fue capaz de crear capacidad institucional para la integración del SLR gracias a la experiencia que reunió el proyecto. Otros factores importantes son el interés y la voluntad de los ministerios y las autoridades de los gobiernos locales destinatarios de participar en la evaluación. La eficacia del programa de desarrollo de capacidades depende de la medida en que refleje y aborde los problemas de las partes interesadas. La evaluación participativa de la ROAM sirvió de base al proceso de formulación del Plan Maestro Nacional de Medio Ambiente y garantizó que se diera prioridad a las áreas adecuadas en las recomendaciones.

La existencia de marcos reguladores de la conservación por sí sola es insuficiente para avanzar y mantener los objetivos de restauración frente a prioridades sectoriales y usos del suelo que compiten entre sí. Un proceso crítico es la integración de la restauración en los planes de acción sectoriales y locales. La integración es fundamental para minimizar los efectos negativos de los marcos normativos sobre el SLR y maximizar las sinergias entre la restauración y los objetivos de desarrollo. Mediante la realización de evaluaciones y la impartición de cursos de formación a medida, TRI Tanzania ha aprendido a reforzar la capacidad institucional para la integración del SLR en los planes sectoriales y locales. La capacidad institucional para integrar el SLR comprende tanto la capacidad técnica interna como la adecuación de los marcos normativos. La identificación y evaluación de la pertinencia y solidez de los marcos existentes define la naturaleza del impacto de dichos marcos en el SLR.

Establecimiento de mecanismos de planificación intersectorial para la restauración sostenible del suelo

Para ayudar a incorporar mecanismos y marcos de planificación intersectoriales, TRI Tanzania ha trabajado para establecer y apoyar grupos de trabajo nacionales intersectoriales (un comité nacional SLR) con un mandato básico para promover la integración sectorial, así como para guiar y coordinar la implementación de programas SLR. Con ello se pretende garantizar que Tanzania alcance su objetivo de restauración AFR100 / Bonn Challenge. Además, el TRI ha iniciado el establecimiento de plataformas de múltiples partes interesadas a nivel de paisaje para abordar los intereses de uso de la tierra que compiten y entran en conflicto hacia una visión compartida. Se espera que los mecanismos de planificación intersectorial aborden los silos en la planificación, la toma de decisiones y la implementación de iniciativas SLR para mejorar la conservación de la biodiversidad, la resiliencia climática y los medios de vida locales. El compromiso y la participación de las partes interesadas están previstos en diferentes marcos políticos que definen la posición, así como las funciones y responsabilidades específicas de las distintas partes interesadas y sectores. Al abordar cuestiones multisectoriales e incluir a diversas partes interesadas, el TRI pudo incorporar mecanismos de planificación intersectorial en las políticas SLR que también abordan cuestiones transversales como la buena gobernanza, la movilización de recursos y el género.

Los mecanismos intersectoriales no se habrían establecido y puesto en funcionamiento con éxito sin el interés y la voluntad de las partes interesadas. Los retos compartidos, el deseo de una visión común y las prioridades claramente definidas catalizaron la necesidad de esfuerzos concertados, y la comunicación, el compromiso y la coordinación eficaces garantizaron la participación efectiva de las partes interesadas en los grupos de trabajo sobre SLR. Los mecanismos ofrecen oportunidades para abordar y capitalizar las prioridades conflictivas y las sinergias, lo que conduce a resultados socioeconómicos y de conservación beneficiosos para todos.

Al trabajar para incorporar mecanismos de planificación intersectorial y contribuir a los procesos políticos que recurren a la participación multisectorial y de múltiples partes interesadas para abordar cuestiones medioambientales transversales, TRI Tanzania aprendió qué intereses y prioridades tiene cada uno de los distintos sectores y cómo estos pueden influir en la restauración y aplicarla. Además, gracias a la utilización del grupo de trabajo intersectorial para orientar y coordinar la labor de restauración sostenible, TRI aprendió cómo los distintos organismos y partes interesadas colaboran para negociar, formular políticas e integrar la labor de restauración. El proceso permite al TRI identificar dónde pueden establecerse y reforzarse relaciones, alianzas y asociaciones, qué sinergias pueden aprovecharse y cómo enfocan las distintas partes interesadas el proceso y la aplicación de la política de restauración. Todas estas lecciones enseñaron a TRI la mejor manera de diseñar y poner en marcha mecanismos intersectoriales que integren los intereses y prioridades sectoriales y una serie de cuestiones transversales.

Revisión de las políticas nacionales pertinentes: Identificación de lagunas y formulación de recomendaciones

TRI Tanzania recopiló datos de referencia en los ámbitos de la política, los planes de desarrollo y los marcos jurídicos que afectan a las iniciativas de SLR y evaluó en qué medida apoyaban el SLR, incluida la participación de la comunidad y el sector privado en la restauración. Este proceso dio lugar a la identificación de lagunas políticas y a la generación de recomendaciones clave para mejorar el entorno normativo propicio para el SLR. Se espera que las recomendaciones políticas propuestas a alto nivel y a nivel de intervención den lugar a la reformulación de los marcos normativos a nivel nacional y local. Además, el proyecto llevó a cabo un estudio de salvaguardias medioambientales y sociales en los siete distritos de ejecución del proyecto para determinar los posibles riesgos medioambientales y sociales. El informe sobre salvaguardias sirvió de base para diseñar el Plan de Gestión Medioambiental y Social, en el que se detallan medidas y estrategias clave para minimizar los principales riesgos e impactos negativos que puedan surgir durante la ejecución del proyecto. Esta sólida revisión permitió al TRI impulsar intervenciones prioritarias en su labor de desarrollo de políticas y garantizar que se mitigue cualquier impacto negativo.

La revisión de las políticas nacionales y la identificación de las lagunas existentes en materia de restauración, así como la generación de recomendaciones concretas, fueron posibles gracias a la aportación técnica de los expertos y socios de TRI Tanzania. Además, esto fue posible gracias al interés y la voluntad de las partes interesadas, respaldados por una visión compartida y prioridades estratégicas. Además, el compromiso y la coordinación eficaces de las partes interesadas garantizaron el éxito de la revisión de las políticas.

Mediante la revisión de las políticas, legislaciones y planes existentes relacionados con la restauración, TRI Tanzania ha aprendido lecciones sobre dónde deben reforzarse los marcos políticos y legales de restauración y qué acciones existentes han tenido éxito a la hora de facilitar la restauración. La revisión de los marcos existentes también proporciona información sobre dónde se puede utilizar la experiencia de los diferentes organismos y partes interesadas para mejorar las políticas de restauración y aplicarlas de manera más eficiente. Además, el proyecto TRI Tanzania, iniciado para identificar las salvaguardias medioambientales y sociales, aprendió qué estrategias y medidas debían establecerse para minimizar los impactos negativos que pudieran producirse debido a las actividades emprendidas por el proyecto sobre el terreno. A través de la revisión exhaustiva de las políticas y la identificación de las salvaguardias, TRI Tanzania descubrió qué lagunas políticas debían abordarse para mejorar los marcos normativos que apoyan el SLR, así como el conjunto de estrategias para salvaguardar el medio ambiente y las comunidades locales.

Desarrollo de un marco político para la comercialización sostenible de productos y servicios forestales no madereros

El equipo ASAL de Kenia de TRI también ha apoyado el desarrollo de un marco político para la gestión y utilización de los PFNM. La Primera Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Comercialización Sostenible de Productos y Servicios Forestales No Madereros en Kenia se ha desarrollado para apoyar la producción sostenible, la extracción, la utilización, el acceso a la financiación y el desarrollo del mercado de las cadenas de valor de los PFNM y los Servicios en Kenia.Mediante un enfoque consultivo de múltiples partes interesadas a través de un Grupo de Trabajo Técnico (GTT) que incluye al Coordinador Nacional de Proyectos de TRI (un reconocido especialista en PFNM), se celebró una reunión inicial y se desarrolló la estructura de la estrategia y el plan de acción que KEFRI utilizó para elaborar un borrador inicial. Se celebraron varias reuniones para revisar y mejorar el borrador de la estrategia y el plan de acción antes de someterlo a la participación pública en siete agrupaciones de todo el país. Además, TRI ha ayudado al gobierno a desarrollar su normativa forestal de 2016 sobre beneficios equitativos la Ley de Conservación y Gestión Forestal, compartiendo con talleres de sensibilización y recomendaciones para garantizar que los beneficios de los PFNM se distribuyan adecuadamente.

El desarrollo de la estrategia sobre PFNM fue posible gracias a la sólida revisión bibliográfica, las encuestas y las consultas llevadas a cabo por el KEFRI. Sin la revisión y los análisis de la situación, la estrategia no habría tenido en cuenta las medidas de intervención apropiadas, las necesidades de las partes interesadas y los contornos de los diversos subsectores de PFNM. El TRI tampoco habría podido aplicar medidas relacionadas con el reparto equitativo de beneficios en la silvicultura sin la aplicación de políticas por parte del gobierno nacional.

Al apoyar la elaboración de la Estrategia sobre PFNM, el TRI obtuvo información fundamental sobre cómo la generación de información con base científica junto con las consultas ayuda a desarrollar políticas más sólidas. Mientras el equipo ayudaba a identificar 14 PFNM, entre ellos aceites de semillas, frutos autóctonos, plantas medicinales aloes, tintes y taninos, y ecoturismo, así como posibles intervenciones gubernamentales el gobierno, el TRI trabajó para destacar la información de base científica y cómo podría utilizarse en la restauración. El proceso de consultas también puso de relieve posibles intervenciones clave incluidas en la estrategia, como la creación de viveros de árboles locales y la marca y certificación de plantas medicinales. Al trabajar en la promoción y el desarrollo del reglamento sobre el reparto equitativo de beneficios, TRI pudo aprender más sobre cómo comunicarse con las comunidades locales y sobre la forma más eficaz de conseguir un reparto equitativo de beneficios en el sector forestal. En conjunto, TRI Kenia ASAL aprendió que la unión de los conocimientos basados en la ciencia con las aportaciones de las comunidades locales permite elaborar políticas que abordan los problemas locales con medidas basadas en pruebas.