Elaboración de un plan de acción para la restauración forestal y paisajística (FLR) y de un marco de seguimiento

El equipo ASAL de TRI en Kenia apoyó el desarrollo del Plan de Implementación de Restauración de Bosques y Paisajes (FOLAREP), una estrategia de FLR y un marco de monitoreo formulados a través de un proceso de consulta de múltiples partes interesadas que involucró a expertos de instituciones nacionales, el Consejo de Gobernadores, los Gobiernos de los Condados y actores no estatales. El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (MoEF) estableció un grupo de trabajo técnico diverso (TWG) en 2019 para desarrollar FOLAREP. A continuación, el borrador se sometió a la participación pública en siete grupos que involucraron a las principales partes interesadas antes de ser validado en un foro nacional de partes interesadas. El plan garantizará la restauración sostenible de los paisajes seleccionados y describe las actividades clave que se llevarán a cabo, los recursos necesarios, el marco de coordinación y un sólido marco de seguimiento y evaluación para promover un programa de FLR eficaz y eficiente en el país. El papel de TRI consistió, entre otras cosas, en realizar aportaciones técnicas como parte del grupo de trabajo técnico nacional, así como en ayudar a celebrar consultas públicas para garantizar la integración de las aportaciones de las comunidades locales. Además, el responsable de seguimiento y ejecución del TRI desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de un marco de seguimiento y evaluación, que hará un seguimiento de los resultados de los marcos políticos y normativos.

Para ayudar a preparar con éxito el FOLAREP, el TRI también contribuyó a redactar la Hoja de Ruta para un Plan de Acción de FLR, que esbozaba el proceso de elaboración de la política. Con una estrategia coherente, el equipo del TRI pudo facilitar al KFS la redacción del FOLAREP. Además, sin un proceso participativo que incluyera consultas en los condados y aportaciones de numerosas partes interesadas, la elaboración de la política habría sido menos integradora y habría dejado de lado las prioridades de las comunidades locales, lo que a su vez habría dificultado mucho su aplicación.

A través del proceso de elaboración del FOLAREP, el equipo adquirió muchas enseñanzas, entre ellas las distintas partes del proceso político, las prioridades de los condados y las posibles estrategias para promover la FLR. Al participar en la elaboración, validación y aprobación de la política, el TRI aprendió cómo los procesos participativos facilitan más la creación de políticas basadas en la FLR y en qué puntos del proceso existen obstáculos. El proceso participativo también puso de relieve las prioridades de los condados, proporcionó información sobre cómo aplicar la política de forma más eficaz y mejoró la participación de las comunidades locales y su apropiación del FOLAREP. Además, a través de los aportes del grupo de trabajo técnico nacional en reuniones tales como la Conferencia Nacional sobre la Ampliación de la Restauración del Paisaje, el TRI reunió información sobre las medidas que deberían tomarse en la política para impulsar la acción de RPF en Kenia.

Revisión de los marcos políticos y normativos para fomentar el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles

TRI Pakistán revisó los marcos políticos y normativos para identificar, comprender y facilitar el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles, como el pago por ecosistemas y servicios y los fondos específicos a nivel de distrito para incentivar los servicios ecosistémicos (PSE). Esto incluye una misión inicial para evaluar la viabilidad del pago por servicios ecosistémicos, que incluye la formación de 26 participantes en valoración de servicios ecosistémicos, incentivos y PSE. Este plan de PSE se puso a prueba en Chitral con un consultor encargado de estudiar las distintas opciones para generar recursos destinados a la conservación y la gestión sostenible de las tierras del bosque de Chilgoza. TRI Pakistán también elaboró un estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque de Chilgoza, en el que se indicaba al gobierno el beneficio económico que pueden reportar la FLR y la gestión sostenible de la tierra y se instaba a los responsables de la toma de decisiones a asignar más recursos a la restauración forestal. Además, TRI Pakistán convocó talleres de capacitación para cientos de empleados sobre el uso de cocinas y gasificadores de bajo consumo. En conjunto, este examen permitió a TRI Pakistán conocer mejor las posibles intervenciones de RPF y los incentivos a la conservación.

Para poder revisar los marcos que facilitan el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles, TRI Pakistán necesitaba formar a los participantes en sistemas como el pago por servicios ecosistémicos y en el uso de tecnologías como las cocinas de bajo consumo y los gasificadores. Con la formación, los participantes podrían poner en práctica las intervenciones y aportar datos suficientes sobre su viabilidad. Además, proporcionar a los organismos gubernamentales un estudio de valoración económica que muestre el valor de la restauración resultará muy valioso a la hora de aplicar políticas de FLR.

La revisión de los marcos políticos y normativos que podrían promover mecanismos financieros innovadores y sostenibles enseñó a TRI Pakistán la viabilidad de las posibles intervenciones para facilitar la restauración y la gestión sostenible de la tierra en los ecosistemas del bosque de Chilgoza. Estudiando los efectos y la aplicación de los pagos por servicios ecosistémicos, así como el uso de cocinas y gasificadores de bajo consumo, TRI Pakistán aprendió cómo afectaban los mecanismos a la restauración y si eran intervenciones que merecían la pena. Con estas conclusiones, el equipo pudo hacer mejores recomendaciones para las políticas que se estaban elaborando. Además, el estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos de los bosques de Chilgoza proporcionó a TRI Pakistán información fundamental que mostraba el valor económico que la restauración y la gestión sostenible de la tierra podían aportar a las comunidades. Esto permitió a TRI Pakistán ofrecer recomendaciones y continuar con la elaboración de políticas, ya que el estudio también muestra a los organismos gubernamentales que elaboran las políticas el potencial económico de la FLR.

Desarrollo de marcos de gestión forestal y restauración del paisaje para los ecosistemas forestales de Chilgoza

Para reforzar las políticas y los marcos jurídicos de Pakistán en apoyo de la FLR y la gestión sostenible de la tierra, TRI Pakistán ha facilitado el desarrollo de marcos de gestión forestal y restauración del paisaje para los ecosistemas forestales de Chilgoza en los cuatro distritos de Sherani, Chitral, Suroeste y Gilgit Baltisan con aportaciones técnicas y acogiendo y participando en la consulta de las partes interesadas. Mientras que el Plan de Gestión Multifuncional del Bosque de Chilgoza para el distrito de Sherani ya se ha finalizado y se ha redactado un borrador para el Plan de Gestión Multifuncional del Suroeste, los planes para Chitral y Gilgit Baltisan aún están en fase de desarrollo. Los planes son elaborados por los departamentos forestales de los respectivos distritos y tratan de abordar los problemas económicos, la conservación de la biodiversidad y los principales factores de degradación. Los planes también se basan en las conclusiones de las evaluaciones participativas de ROAM que TRI Pakistan llevó a cabo, que incluyeron a las principales partes interesadas de los cuatro distritos del proyecto e identificaron oportunidades de restauración e intervenciones prioritarias, como cocinas más eficientes. En última instancia, estos planes facilitan la aplicación de la FLR y la gestión sostenible de la tierra a nivel local, ya que se elaboran con las aportaciones de las partes interesadas locales y esbozan medidas de gestión diseñadas teniendo en cuenta las prioridades de sus comunidades.

Para desarrollar estas políticas de la forma más adecuada a las necesidades de los cuatro distritos, las evaluaciones ROAM de TRI Pakistan fueron vitales. Para garantizar que se diera prioridad a los puntos conflictivos, también fue fundamental realizar correctamente las evaluaciones. Pakistán formó a cuarenta y cuatro profesionales y partes interesadas clave de todos los distritos en la metodología ROAM para garantizar que el proceso fuera lo más inclusivo posible y eficaz a la hora de identificar las prioridades que debían abordarse en los planes de gestión.

A partir del desarrollo de los Planes de Gestión Multifuncional del Bosque Chilgoza de los cuatro distritos, TRI Pakistán aprendió múltiples lecciones sobre cómo debe enfocarse la gestión forestal a nivel local y cómo las diferencias en las comunidades locales afectan a los objetivos y medidas prioritarios. A partir de las evaluaciones ROAM, TRI Pakistán pudo ver en qué diferían los distritos en cuanto a las áreas de restauración prioritarias, las intervenciones que perseguían y los objetivos generales y las necesidades económicas de los grupos comunitarios locales. A partir de los resultados de estas evaluaciones, los respectivos departamentos forestales, al elaborar los planes, también mostraron al equipo cómo el contexto de sus distritos afectaba a la forma en que enfocaban la FLR y la gestión sostenible de la tierra. Comprender cómo enfocan la gestión forestal las distintas comunidades locales ayudó además al TRI Pakistan a facilitar la transición del gobierno a la hora de tener en cuenta las perspectivas locales y del sector privado en la aplicación de las políticas forestales y climáticas nacionales.

Desarrollar marcos políticos y normativos para promover la restauración, la gestión sostenible de la tierra y la reducción de emisiones.

TRI CAR está trabajando activamente para facilitar el desarrollo de marcos políticos y normativos que promuevan la restauración, la gestión sostenible de la tierra, el mantenimiento y la mejora de las reservas de carbono en los bosques y otros usos de la tierra, y la reducción de las emisiones del sector del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF) y la agricultura. Esto incluye iniciar conversaciones con el Ministerio de Aguas, Bosques, Caza y Pesca sobre el proceso de revisión de la política forestal de la RCA. TRI CAR reunirá a todas las partes interesadas para definir y planificar el proceso de revisión y proporcionará al ministerio información técnica. TRI CAR también está llevando a cabo un análisis documental de los planes de desarrollo local de cinco comunidades forestales - Mbata, Mongoumba, Nola, Pissa y Yobé - y está en conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ordenación del Territorio para elaborar un plan de gestión conjunto para el territorio suroccidental, de modo que los planes de desarrollo local puedan aplicarse con una visión más amplia. Además, TRI CAR está ayudando a actualizar el Plan de Suministro de Dendroenergía (WISDOM) de Bangui con recomendaciones elaboradas a partir de la investigación sobre la producción y el mercado de la dendroenergía.

El TRI CAR puede ayudar a desarrollar políticas de apoyo a la FLR y a la gestión sostenible de la tierra gracias a la voluntad política de los principales ministerios de la RCA de mejorar las leyes y normativas para apoyar sus objetivos de restauración. También es posible gracias a la capacidad de TRI CAR para reunir a las distintas partes interesadas implicadas en el sector LULUCF y las actividades de restauración en la RCA. Sin las aportaciones y recomendaciones de los numerosos actores, las políticas no podrían abordar tan adecuadamente las diversas prioridades de todos los afectados por la FLR.

A través del proceso de ayudar a los distintos ministerios de la RCA a actualizar las políticas relacionadas con la restauración, la gestión sostenible de la tierra y la reducción de emisiones, TRI CAR ha aprendido múltiples lecciones sobre el proceso de elaboración de políticas en la RCA y sobre cómo las actualizaciones de las políticas pueden responder mejor a las necesidades de las distintas partes interesadas. Entre la colaboración con el Ministerio de Aguas, Bosques, Caza y Pesca en la revisión de la política forestal del país y la del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ordenación del Territorio en la elaboración de un plan conjunto de gestión del territorio suroccidental para aplicar mejor los planes de desarrollo local, el TRI CAR está aprendiendo cómo enfocan los distintos ministerios la elaboración de políticas y cómo puede trabajar el equipo con todos ellos para garantizar la cohesión de las políticas en todos los sectores. Además, en su labor de información sobre el mercado y las prácticas de producción de dendroenergía en Bangui, el TRI CAR ha adquirido conocimientos sobre cómo la dendroenergía puede afectar a la restauración y cuál es la mejor manera de enfocar su gestión.

Colmar las lagunas de conocimiento sobre las oportunidades de restauración y la valoración de los servicios ecosistémicos

Para aumentar el compromiso de la RCA con la restauración forestal y paisajística a nivel nacional y subnacional, TRI CAR está trabajando para colmar las lagunas de conocimiento existentes en la valoración de los servicios ecosistémicos y las oportunidades de restauración. Para ello, TRI CAR ha contratado a dos estudiantes de posgrado con el Instituto de Investigación Agrícola de África Central (ICRA) y el Instituto Superior de Desarrollo Rural (ISDR) para llevar a cabo una valoración de los servicios ecosistémicos. A medida que se desarrollen los proyectos, la investigación sobre el terreno servirá de base a las recomendaciones técnicas de TRI CAR para las distintas políticas que se están elaborando. Del mismo modo, para ayudar a identificar oportunidades de restauración, TRI ha iniciado la creación de un grupo de trabajo geoespacial que se centrará en encontrar áreas prioritarias de restauración. Esto también sentará las bases para la aportación política del TRI CAR, ya que el equipo aplicará medidas centradas en las oportunidades de restauración identificadas en el análisis de datos geoespaciales.

Para participar con éxito en proyectos que colmen las lagunas de conocimiento necesarias para la elaboración de políticas, será fundamental la labor del ICRA y la EIRD en la supervisión y dirección de los proyectos de posgrado que estudian la valoración de los servicios ecosistémicos. Además, para capacitar mejor al grupo de trabajo técnico que trabaja en el análisis de datos geoespaciales, TRI CAR ha impartido cursos de formación sobre cómo recopilar y utilizar el análisis de datos. Las formaciones garantizaron que el grupo de trabajo analizara los datos geoespaciales de la manera más eficaz.

Al contratar dos proyectos para investigar la valoración de los servicios ecosistémicos y reunir a un grupo de trabajo técnico para realizar un análisis de datos geoespaciales con el fin de identificar oportunidades de restauración, TRI CAR está aprendiendo lecciones fundamentales sobre cómo trabajar con instituciones locales para facilitar la generación de conocimientos y cómo formar a los participantes para que apliquen de la mejor manera posible la investigación del proyecto. TRI CAR está comprendiendo cada vez mejor cómo el trabajo con institutos como el ICRA y la EIRD a través de los proyectos de posgrado ayudará al compromiso político y cómo la colaboración con actores externos puede proporcionar mayores recursos para colmar lagunas de conocimiento. TRI CAR también está reforzando su capacidad para formar a los participantes y a los agentes locales en la recopilación y el análisis de los datos necesarios para el desarrollo eficaz de las políticas del país. En última instancia, el trabajo de TRI CAR también ha proporcionado al equipo información inestimable que puede utilizar para ofrecer aportaciones técnicas y recomendaciones para la elaboración de políticas nacionales relacionadas con la restauración y la gestión sostenible de la tierra.

Mejora de los marcos estratégicos y normativos para la restauración de los manglares

Para seguir desarrollando una estrategia de restauración, el TRI ha trabajado en la mejora de los marcos normativos de Guinea-Bissau. Esto incluye el apoyo a la elaboración de la Ley Nacional del Manglar y la Estrategia Nacional del Manglar. Aunque un primer borrador de la ley elaborado en 2016 acabó fracasando por falta de recursos, TRI recurrió a expertos juristas y socioantropólogos para elaborar un nuevo borrador que integrara todos los parámetros de restauración de los manglares aprendidos en la fase de evaluación participativa. Una vez formulada, la ley se presentó a los miembros de PLANTA (Plataforma Nacional para la Restauración de los Manglares) para que dieran su opinión. La plataforma, creada por el TRI en 2021, incluye a , incluye a socios nacionales e internacionales que trabajan en paisajes de manglares, como el Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la Dirección General de Bosques y Fauna, y el Ministerio de Agricultura. Desde que recibió los comentarios, el TRI colaboró en la elaboración de un segundo borrador en julio de 2023, que ahora debe someterse al proceso de aprobación. Del mismo modo, el primer borrador de la estrategia nacional fue elaborado por el equipo del TRI y presentado a las partes interesadas nacionales de la red PLANTA para que dieran su opinión. Una vez finalizadas, las políticas deberán ser aprobadas o asumidas por los organismos gubernamentales para garantizar la puesta en marcha de una estrategia de restauración.

Los borradores de las políticas sobre manglares han sido posibles gracias a la participación y las aportaciones técnicas de los miembros de PLANTA. Sin la participación de las partes interesadas nacionales, las políticas no serían sólidas ni completas y tendrían grandes dificultades para superar el proceso de aprobación. Aunque la mayoría de los miembros proporcionaron asistencia técnica y comentarios, las ONG internacionales Bosque Comunidad y Wetlands International también aportaron la ayuda financiera necesaria para contratar consultores y elaborar los borradores de las políticas.

Mediante el desarrollo, la revisión y la negociación de políticas de restauración de los manglares, el TRI ha podido recopilar información valiosa sobre las lagunas existentes en la gestión de los manglares y garantizar la participación de diversas partes interesadas para elaborar un marco político sólido y sostenible. Con cada ronda de aportaciones, los miembros de PLANTA se aseguran de que la Ley y Estrategia Nacional de Manglares finalizada aborde todos los aspectos de la restauración de los manglares. Del mismo modo, trabajar con un socioantropólogo cuya tarea incluía integrar los conocimientos de la comunidad en la ley permitió que el proceso no excluyera aportaciones vitales de la comunidad ni conocimientos tradicionales.

Apoyo a los objetivos de reforma y mejora de las herramientas técnicas en las estructuras de gobernanza de las SFF

Para garantizar que la reforma de los SFF tenga plenamente en cuenta las funciones de los SFF en la prestación de servicios ecosistémicos y el desarrollo de instrumentos jurídicos y financieros de apoyo adecuados, el TRI ha trabajado para garantizar que las estructuras de gobernanza de los SFF apoyen los objetivos de la FLR y la conversión en curso de los SFF en organizaciones de beneficio público y herramientas técnicas actualicen la planificación de la gestión de los recursos forestales. Esto incluye aportar sugerencias clave y facilitar la elaboración de un informe sobre gobernanza y gestión innovadoras de los SFF. El informe analizaba casos de diferentes SFF que incorporaban estructuras de gobernanza centradas en restaurar y mejorar la calidad de los bosques y aportar beneficios económicos y sociales a las comunidades circundantes. El proyecto también promovió un plan de Gestión de la Investigación Forestal (FMR) basado en la FLR y desarrollado a finales de 2020 para mejorar los ecoservicios forestales clave, que abarcaba 16 SFF que incorporaban estructuras institucionales de apoyo a las reformas de los SFF. El análisis de las estructuras de gobernanza y la promoción de un plan de gestión de los recursos forestales basado en la FLR también contribuyeron a la creación de directrices para el desarrollo de una gestión innovadora de los recursos forestales en los SFF. Las directrices, que se lanzarán en septiembre de 2023 y se promoverán en 4.297 SFF de todo el país, proporcionan una forma detallada de empezar a trabajar hacia una gestión basada en los servicios ecosistémicos .

Sin la incorporación de estructuras de gobernanza e institucionales que apoyen la reforma de los SFF en 16 SFF, el TRI no habría podido evaluar la gestión innovadora de los SFF ni elaborar un plan de RPF basado en la FLR. Con 16 SFF que reciben apoyo de la financiación nacional e incluyen estructuras de gestión centradas en la mejora de la calidad forestal, el proyecto utilizó con éxito la experiencia sobre el terreno para recomendar medidas de gobernanza de los SFF que promovieran la restauración.

Al trabajar para garantizar que las estructuras de gobernanza apoyen los objetivos de reforma de los SFF y que éstos dispongan de las herramientas técnicas para mejorar la planificación de la gestión, el TRI de China obtuvo información fundamental sobre cómo desarrollar políticas nacionales y subnacionales que apoyen la gestión centrada en la RPF y promuevan el papel de los SFF en la prestación de servicios ecosistémicos. Utilizando estos aprendizajes de estructuras de gobernanza innovadoras aplicadas, las directrices desarrolladas por el TRI también proporcionaron sugerencias exhaustivas sobre cómo determinar los servicios ecosistémicos clave y cómo seleccionar medidas de gestión basadas en enfoques de paisaje.

Garantizar que los responsables de las políticas forestales nacionales y subnacionales dispongan de información y herramientas para integrar la restauración forestal y paisajística como piedra angular de la gestión de los SFF.

Para ayudar a desarrollar políticas y marcos normativos que integren los SFF como piedra angular para la aplicación local de la FLR, TRI China ha trabajado para garantizar que los responsables de las políticas forestales nacionales y subnacionales dispongan de información relevante y recomendaciones políticas útiles. Esto incluye la promoción de un resumen de política nacional de SFF a la Administración Nacional de Bosques y Pastizales (NFGA), que proporcionó una visión general del desarrollo de la política forestal en China y recomendaciones que ayudaron a facilitar la elaboración de un informe de investigación especial sobre mecanismos y sistemas de gestión innovadores de explotaciones forestales estatales, cuyo objetivo era proporcionar una nueva perspectiva de los mecanismos de gestión de SFF que permiten a las SFF desempeñar mejor un papel en la protección de los recursos forestales y la prestación de servicios de los ecosistemas forestales. En 2022, el TRI también elaboró sugerencias políticas sobre la promoción del desarrollo ecológico de las SFF y un informe de investigación sobre la estrategia de desarrollo ecológico de las SFF. Las recomendaciones contribuyeron a múltiples documentos políticos en los que se esbozaban acciones específicas que debían aplicarse en las tres provincias piloto. Además, el TRI organizó talleres sobre políticas para transmitir los mensajes y las recomendaciones a las principales partes interesadas.

Sin la colaboración y la voluntad de aplicar la gestión forestal sostenible y las reformas de la FLR por parte de la NFGA, la revisión de las políticas y las recomendaciones no se habrían incluido con éxito en las directrices políticas y los planes de aplicación nacionales. Del mismo modo, las aportaciones del mundo académico, como la Academia Forestal de China y el Instituto de Planificación de la NFGA, así como de los responsables políticos locales, favorecieron las conversaciones y los debates políticos sobre cuestiones y recomendaciones de desarrollo.

La revisión de las políticas y normativas forestales existentes y la formulación de recomendaciones aportaron muchas lecciones que se transmitieron a los responsables de las políticas forestales nacionales y subnacionales. La revisión de las políticas y el análisis de sus efectos sobre el desarrollo de los SFF y la gestión forestal sostenible mostraron qué políticas promueven la FLR y cuáles necesitan reformas para avanzar hacia el desarrollo ecológico. Por su parte, las recomendaciones formuladas por el TRI, que incluían la mejora del sistema de compensación ecológica, la asunción de la mejora de la calidad de los bosques como principal responsabilidad de los SFF y el fomento del uso racional de los recursos forestales, presentaron a los responsables políticos sugerencias prácticas que promueven la aplicación de la FLR y la gestión forestal sostenible. Los talleres también proporcionaron información beneficiosa con fructíferos debates sobre el desarrollo ecológico y la puesta en común de informes relacionados con las políticas.

Potenciar la elaboración del Plan Nacional de Restauración Forestal y Paisajística para informar y orientar las iniciativas de gestión, conservación y restauración forestal

En 2020, un equipo de la Dirección de Bosques y Biodiversidad empezó a trabajar en la elaboración del Plan del Paisaje Forestal con la asistencia técnica del equipo del TRI. El plan, entregado en mayo de 2021, integró los comentarios y sugerencias de los talleres de validación que consultaron a más de 1.000 personas de casi 100 comunidades de todo el país. El plan integral incluye cuatro capítulos principales -contexto, objetivos, metodología e identificación de oportunidades de restauración- que guiarán e informarán las futuras iniciativas de gestión, conservación y restauración forestal en Santo Tomé y Príncipe. Además, el TRI facilitó la producción de cuatro planes paisajísticos de RPF que pondrán en práctica las intervenciones de RPF incluidas en el Plan Paisajístico Forestal nacional mediante el esbozo de una estrategia de implementación. Esto incluye planes de paisaje en Santo Tomé Norte, Santo Tomé Centro, Santo Tomé Sur y Príncipe, que se finalizaron en 2023 y ahora guían el trabajo de restauración de campo del TRI en términos de ubicaciones e intervenciones prioritarias. Juntos, los planes de paisaje de FLR y el Plan Nacional de Paisaje Forestal esbozan el trabajo de FLR del país durante la próxima década.

Sin la consulta de las comunidades locales y las partes interesadas a través de talleres, los planes de RPF se habrían desarrollado con importantes lagunas y no habrían tenido en cuenta las prioridades de las comunidades locales. Además, el desarrollo de los cuatro Planes de Paisaje de RPF permite una implementación más eficiente del Plan Nacional de Paisaje Forestal, ya que ponen en práctica las intervenciones de RPF incluidas en el plan.

La elaboración del Plan Paisajístico Forestal nacional, así como de los cuatro Planes Paisajísticos de FLR que lo acompañan, aportó al TRI muchas lecciones, entre ellas las prioridades de las comunidades locales para las políticas basadas en la FLR y cómo las políticas subnacionales y nacionales pueden trabajar juntas para implementar con éxito acciones de FLR y de gestión forestal sostenible durante la próxima década. Al consultar a los miembros de las comunidades de todo el país, el TRI aprendió lo que los individuos desean que se incluya en los planes de FLR y qué actividades serían las mejores para los objetivos del proyecto. Además, a través de la elaboración del Plan Nacional de Paisaje Forestal y de los cuatro Planes Subnacionales de Paisaje de FLR, el proyecto también aprendió cómo se pueden elaborar diferentes niveles de políticas de manera que se implementen y hagan operativas la restauración y la conservación de los bosques.

Creación de una plataforma nacional operativa de restauración del paisaje forestal para apoyar y dirigir la FLR

El proyecto de TRI en Santo Tomé y Príncipe estableció una Plataforma Nacional para la Restauración del Paisaje Forestal en 2019 para apoyar el trabajo de FLR que incluye instituciones interesadas, actores del sector privado, grupos de la sociedad civil, comunidades locales y proyectos asociados. La plataforma se lanzó oficialmente en 2020 mediante un decreto ministerial con cuatro subgrupos temáticos en los que opera la PFLR. Se han celebrado continuamente reuniones para la validación de informes y evaluaciones. Esto incluye los elaborados por consultores nacionales, como el Plan de Influencia Política y el Plan Nacional de Evaluación de Capacidades y Comunidad, y por la Dirección de Bosques y Biodiversidad (DFB), como el Plan Nacional de FLR y los cuatro Planes de Paisaje de FLR en Sao-Tomé Norte, Sao-Tomé Centro, Sao-Tomé Sur y Príncipe. Estos planes se compartieron con la PFLR en talleres organizados durante el Bosque Nacional en marzo de 2021, en los que se utilizaron las aportaciones de los miembros para identificar lagunas, introducir recomendaciones y definir prioridades futuras como la ampliación del reconocimiento institucional de la PFLR mediante un decreto gubernamental y la armonización de sus términos de referencia con otras plataformas existentes.

La Plataforma Nacional para la Restauración del Paisaje Forestal no habría sido posible sin la voluntad y el entusiasmo de las partes interesadas participantes por compartir sus conocimientos y prioridades. Con la participación activa de las partes interesadas en la plataforma, las políticas se elaboran mejor, con recomendaciones y aportaciones técnicas, y se validan y elaboran más fácilmente. Los subgrupos de la plataforma también permiten a sus miembros centrarse en temas específicos y aprovechar mejor sus conocimientos para hacer aportaciones.

A través del establecimiento de la Plataforma Nacional para la Restauración del Paisaje Forestal y la convocatoria de reuniones periódicas, el TRI ha aprendido lecciones sobre cómo las partes interesadas trabajan juntas para discutir las políticas y prioridades de RPF y cómo utilizar mejor los conocimientos técnicos de los miembros para fortalecer los planes nacionales y comarcales. A través del proceso de reuniones y validación de informes y evaluaciones, la plataforma ha proporcionado información acerca de cuáles son los objetivos de los miembros en relación con la RPF y qué recomendaciones creen que apoyarán la RPF en el país. Además, al trabajar para convocar reuniones de la plataforma, TRI aprendió cómo organizar mejor las reuniones y a qué ritmo deben celebrarse para utilizar mejor la plataforma para elaborar y validar políticas. A medida que pase el tiempo y se celebren más reuniones, la plataforma seguirá funcionando con más fluidez y facilitará mejor el proceso político en Santo Tomé y Príncipe.