Product Innovation and Development Using Applied Technology

The continuation of organizing every group of the village is to hold a training and development of post farm production such as improving quality of raw materials, packaging, marketing, and research and development. Applicable technology (i.e. fish farming intensification (biofloc), fish food production using pepper and rice farm waste supported mechanical processing, organic fertilizer using processed waste of fish farming, etc) is required and it has to be simple technology so that the people can operate, maintain, and even build the machine itself. Widening the range of market and technology information can be obtained from training events and various exhibitions. Up until the final stage that the local people are fully capable to execute and develop themselves. The future evolving technology that is going to be applied in the village has to be controlled so it doesn't exceed its biocapacity(an estimation of capacity given to an ecosystem/biological productive area to absorbs waste and produce natural resources).

  • Executing initial research of post farm product development and application of applied technology
  • Widening the distribution of those products to big cities nearby.
  • Product development with various practical and modern packaging
  • Green packaging development to eco-friendly material/plastic subtitute material (i.e using plastic subtitute package, such as, plastic from sea weed, maizena, etc).
  • Product innovation (i.e. powder, essential oil, etc) to create more variety of products and increasing brand value
  • Network expansion to export market
  • Understand which local companies we're going to collaborate with and regional distribution line.
  • Discover various organic community and product innovation, green packaging innovation, and applied technology to support these.
  • Enriching product and market knowledge and its legal barrier so we can improve human capacity to overcome those challenges.
  • Using up to date media as marketing strategies (online marketing) so increasing information tech savviness is mandatory for villagers.
Conservation fund

As a strategy of connection and contribution of the citizenship, because in the first edition (2013) We were able to finance all expenses, a conservation fund was generated from the collection of the cost of the registration of the event, the fund was delivered to the Promoter Group CPY and it was invested in conservation actions and sustainable use of the territory, with the fund was bought trap cameras for monitoring biodiversity.
This proposal was not sustainable for following editions, due to the considerable increase of the participation and the associated costs, currently we use the fee of the registrations to complete the event financing.

Have an emblematic conservation project in the region.
Having achieved the total financing of the initiative in its first year.
To have a permanent governance space (Cooperation System and CPY promoter group)

It is necessary to devote greater effort to the raising of economic resources to maintain the conservation fund.
To allocate the money raised in local projects, helps to strengthen the relationship between the promoter group and the community.
Having an external institution that helps finance 100% of the event, allows the creation of the conservation fund.

Promoción de la diversificación y de la seguridad alimentaria

Uno de los beneficios esperados de la rehabilitación del micro-relieve y de los flujos hídricos del manglar es el mejorar las condiciones para la pesca local de escama y de crustáceos, que son soporte de la economía local. También, el manglar saludable, durante la época de floración, soporta las actividades apícolas para la elaboración de miel de mangle. Aunado a ello, se buscó promover la diversificación de fuentes de ingreso y de fuentes de alimentación mediante la reforestación de zonas riparias utilizando árboles frutales y otras especies de importancia económica local. Las mujeres de las comunidades fueron quienes llevaron a cabo las actividades de cuidado de plántulas y siembra.

Contar con conocimiento de la zona y de las necesidades locales para saber cómo apoyar los modos de vida;

Contar con viveros para el desarrollo de plantas de importancia económica y alimenticia;

Capacitación de los grupos de mujeres para cuidar y mantener el vivero, así como para la siembra.

Interpretando las normas y regulaciones de una manera flexible permite a la comunidad adoptar una gama de actividades productivas secundarias basadas en el uso sostenible de los ecosistemas de manglar. Estas actividades productivas secundarias pueden actuar como amortiguadores, capacidad de adaptación, para estas comunidades cuando las amenazas climáticas afectan a las pesquerías. Esto también ha llevado a una reducción del conflicto y una mayor apreciación por parte de las comunidades del valor de los ecosistemas en los que viven.

Infraestructura para combinar la ganadería con el mantenimiento de los flujos hídricos

“Sin un buen flujo hídrico, ningún sistema de manglar puede sostenerse”. De ahí la importancia de, no sólo abrir canales para restituir los flujos hídricos, sino también de mantener la viva la dinámica de dichos flujos en el largo plazo. Una de las actividades que más afecta a los humedales es la ganadería. Los ganaderos, buscando proporcionar terreno firme a sus vacas, tapan los canales y azolvan los cuerpos de agua. En las zonas restauradas por el proyecto, aun aquellas con bajo esquemas de protección, la ganadería les afecta directa o indirectamente. Una manera de reducir este impacto fue el combinar los intereses productivos de los múltiples ganaderos de la zona, con la protección de los flujos hídricos, mediante la construcción tres puentes elevados en pilotes para el paso de ganado en sitios estratégicos. También, se establecieron “cercas vivas” alrededor de las zonas de reforestación para mantener en resguardo a dicha zona. Para estas cercas se usaron plantas y árboles de utilidad económica para beneficios de las comunidades

Recursos suficientes para el desarrollo de las actividades innovoras;

Contar con el apoyo de las comunidades para crear convenios y respetar las áreas restauradas;

Sensibilización sobre la importancia de mantener el flujo hidrológico mientras se continúa criando ganado en el área rehabilitada;

Contar con productores locales amigables con la innovación que estén dispuestos a ser los primeros en modificar sus prácticas;

Abrir y mantener canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de sal y agua dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para asegurar que se mantenga un manglar saludable; La conservación y los medios de vida son dos caras de la misma moneda. En los ecosistemas en donde viven las comunidades, no es posible tener uno sin el otro; Es mejor ser realista y tener en mente que las actividades productivas no van a desaparecer de la zona, Así que es mejor buscar combinar las actividades de impacto como la ganadería con las actividades de restauración y de mantenimiento de los flujos hidrológicos. Ser flexible puede traer muchos más beneficios.

Atrayendo tierras privadas y comunitarias a un manejo sostenible

Aprovechando fondos del proyecto, y la existencia de dos esquemas gubernamentales de apoyo al manejo sustentable y protección: i) las Áreas de Protección Privada (APC), y ii) las Unidades de Manejo Ambiental (UMA). Las APC representan, en Veracruz, un esquema de conservación voluntaria, en el que la población se suma a los esfuerzos de la parte estatal, contribuyendo con ello a fortalecer los espacios naturales protegidos de la entidad. En la APC “El Pajaro”, INECC junto con las organizaciones de base local iniciaron una serie de acciones de manejo de 25 ha de manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable, y continuó con acciones de capacitación para el manejo de este.

 

Los planes de manejo para la UMA del ecosistema de manglar propiedad del ejido el Tarachi, incluyeron la provisión de equipamiento e infraestructura, y capacitación para realizar las siguientes actividades: i) elementos para la reforestación con especies nativas; ii) un protocolo de conservación y estándares para ser seguidos por las comunidades locales; iii) orientación sobre actividades económicas que podrían desarrollarse sin afectar el ecosistema, entre otros.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;

Contar con el apoyo de la comunidad para mantener las mejoras que se han logrado en el humedal;

Contar con la evidencia suficente para demostrar a las comunidades que el trabajo colectivo realizado en la APC y la UMA, traería beneficios más amplios para las zonas y actividades colindantes a dichas unidades de manejo.

Las APC necesitan consolidarse y proporcionar mayores beneficios a los dueños de la tierra que se suman voluntariamente. Las actividades del proyecto pueden sentar un buen precedente ante el estado para fortalecer estos esquemas de manejo;

Las APC pueden funcionar como espacios de experimentación de buenas practicas, pero se necesita involucrar tanto a la comunidad como a las autoridades locales en su protección y uso sustentable;

Es esencial una buena gestión de la red de ONG y la presencia permanente a largo plazo de los trabajadores de campo necesarios para el desarrollo de la capacidad;

Construyendo alianzas estratégicas multinivel y multi-actor

El INECC estableció una alianza con múltiples actores de instituciones públicas y privadas entre los niveles federal, estatal y local, para garantizar que los otros “building blocks” de esta Solución funcionaran de acuerdo a lo esperado, incluyendo el apoyo institucional y con la guía de actores experimentados.
En términos prácticos, la alianza derivó en varios grupos de trabajo que contaron con apoyo institucional para fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la población local, así como el proceso de toma de decisiones, y dar seguimiento a las medidas de adaptación implementadas.

Ejemplos de las actividades dentro de la alianza, incluyen:

  • Atención al analfabetismo presente en la comunidades, con el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Tabasco;
  • Donación de bolsas de cemento y garrafones para la potabilizadora, por parte del Colegio Arji Tabasco;
  • Construcción de huertos elevados en la escuela y en los palafitos por CICEANA;
  • Preparación de materiales didácticos con CECADESU;

Diseño de mapas de riesgo y de planes zonales con enfoque en el cambio climatico.

  • El INECC como facilitador y promotor de las acciones de adaptación basadas en el ecosistema, y con perspetiva social y de género;
  • Alianza entre el gobierno, las comunidades, productores, y los institutos técnicos para trabajar juntos para alcanzar los objetivos;
  • Contar con recursos suficientes que estén disponibles para continuar nutriendo las capacidades organizativas de los pescadores y de las mujeres, hasta el punto en que se autoorganicen;
  • Autoridades gubernamentales de mente abierta.

Es necesario preparar una estrategia de coordinación logística y de comunicación que sea más clara para la gente de las comunidades, a fin de que ellos conozcan el papel de los diferentes actores/organizaciones que aparecen en su zona, así como saber qué se espera de ellos y cómo pueden participar.

Contar con una red de socios en campo, es vital para la implementación de las acciones, asi como para su seguimiento.

Iniciativas colectivas para el manejo de riesgos y reducción de la vulnerabilidad

El reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades para la adaptación en la SLCPM involucró también el manejo y reducción de riesgos relevantes para la comunidad.

Ante la falta de acceso al agua y la baja calidad de esta, siendo fuente de enfermedades gastrointestinales y de la piel, se realizaron inversiones en proyectos de infraestructura básica y en acciones para la protección y el mejoramiento de la salud de la población. Estas acciones incluyeron:

  • La instauración de un sistema de captación de agua de lluvia, conectado a una planta purificadora y embotelladora.
  • El desarrollo de una empresa de carácter social (Gotitas de Amor).

Además de la venta al público, la planta purificadora ofrece garrafones a la escuela y al preescolar locales para que sean usados en la preparación de alimentos para los niños, y para el agua que ellos usan en los bebederos.

 

Ante la necesidad de contar con lugares para salvaguardar los bienes de la población ante situaciones de desastre, se tomaron las siguientes acciones:

  • La construcción de (palafitos) en una de las comunidades más afectadas por las inundaciones.
  • Otra importante medida fueron los planes de emergencia y la promoción para el establecimiento de comités de protección civil.
  • Se contó con recursos suficientes para otorgar un pago de jornal como un incentivo a los miembros de la comunidad trabajando en las diferentes actividades;
  • La gente comprobó que las acciones que se habían propuesto en los talleres sí se estaban cumpliendo en lo práctico;
  • Contar con un terreno suficientemente grande y que estuviera localizado en un sitio estratégico para asegurar la efectividad de los palafitos como sitio de resguardo;
  • Sentido creciente de entusiasmo y orgullo de la gente para involucrarse en las acciones de manejo de riesgos.
  •  La participación de la gente en la reforestación permitió detonar otros procesos sociales que continuaron después como son: los palafitos, el sistema de captación de agua de lluvia, los huertos escolares, etc;
  • La construcción de casas elevadas, en palafitos, puede ser una estrategia efectiva para manejar los riesgos asociados a inundación; sin embargo, necesitan del compromiso permanente de la comunidad para su mantenimiento y uso justo de las instalaciones. El comité de mantemimiento, es un primer paso, hacia esta meta;
  • Es importante tener en mente que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y los ecosistemas, sino que también resalta las debilidades estructurales existentes en el sistema socioeconómico y ecológico. Las soluciones al problema de las tormentas tropicales, por ejemplo, también deberán incluir medidas para fortalecer tales debilidades, como podrían ser: infraestructura mal diseñada o una baja capacidad local para la adaptación de los medios de vida y la colaboración intersectorial.
Posicionamiento de los grupos de mujeres como agentes de cambio

El “enfoque de equidad de género” distinguió de manera especial las percepciones y preocupaciones de las mujeres. En talleres participativos con sólo mujeres, se conoció la vulnerabilidad social que ellas enfrentan asociada a la violencia familiar, el crimen y la drogadicción. Así mismo, se evidenció sus ganas por participar en acciones que significaran una mejora en la calidad de vida de sus familias, como son el acceso al agua de buena calidad para beber y, la necesidad de contar con un lugar de refugio durante las inundaciones.

Para asegurar el acceso a agua potable a la población, un grupo de mujeres de la comunidad "Las Coloradas" se capacitó técnicamente en la operación de un sistema de captación de agua de lluvia y de una planta de purificación y potabilización. Las mujeres crearon una empresa llamada “Gotitas de amor” mediante la cual, proveen de agua purificada a la escuela primaria y al kínder, y venden el resto del agua colectada y purificada a otras familias de la comunidad. Para contar con un espacio de seguridad, las mujeres de la comunidad El Mingo se capacitaron en técnicas de construcción y ecotecnias y, como grupo (“Las Brisas del Mingo”) participaron en la edificación de unos palafitos para el resguardo de bienes a beneficio de 80 familias de la comunidad

Haber distinguido, desde el principio del proyecto, las necesidades y vulnerabilidades, así como intereses y fortalezas de las mujeres para su integración en el diseño de las acciones de adaptación; Haber creando talleres de reflexión vinculado las medidas de adaptación con el bienestar de la población, provocó que las mujeres se comprometieran más con el proyecto; Haber contado con el acompañamiento de ONGs locales les permitió continuar los procesos y, mantener, hasta el presente, el ánimo por seguir participando; Espiritu empresarial en muje

  • Las mujeres concientizadas son una fuente de interés y entusiasmo para trabajar en equipo e intentar mejorar las cosas en su comunidad;
  • Recordar que el empoderamiento de las mujeres no se da por la mera participación en muchos talleres o en las actividades; hay que continuar acompañándolas y apoyarlas en el mediano y el largo plazo;
  • Las actividades del proyecto detonaron un interés en las mujeres por querer participar más allá de las actividades de proyecto; para aumentar sus espacios de actuación en sus familias, comunidades; intercambios de experiencias y exponer lo que hicieron y cómo lo hicieron;
  • En términos de proceso, considerando 3 años, las mujeres con participación más activa han continuado con el cambio en sus ambitos habituales de interacción.
Reforestación de manglares financiada por el proyecto y apoyada por la comunidad

Aprovechando los fondos del proyecto INECC, junto con las organizaciones de base, iniciaron acciones de reforestación y limpieza de los manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable. Se hicieron talleres participativos con niños, mamás, mujeres, y población en general para darles voz y espacio de decisión. Así, la gente empezó a apropiarse de la reforestación y verla como parte del beneficio para sus actividades productivas, y para el bienestar general de sus familias. La gente fue quien decidió dónde reforestar y con qué especies locales reforestar.

Si bien la reforestación en sí no tuvo mucho éxito de sobrevivencia debido a motivos técnicos, administrativos y estacionales, esta acción fue clave pues generó confianza en el INECC y permitió detonar otros procesos sociales que continuaron después como los palafitos, el sistema de captación de agua de lluvia, los huertos. Inició el fortalecimiento del tejido social.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de reforestación;

Tener el apoyo de ONGs con habilidades en lo técnico y lo social, para guiar el esfuerzo y el entusiasmo de las comunidades a través de esta primera actividad del proyecto; Contar con el apoyo de las comunidades para mantener las mejoras que se han logrado; En los talleres de reflexión se creó un sentido de responsabilidad ante la reforestación, así como una concientización sobre su importancia en la población.

 

  • La participación de la gente en los distintos pasos de la reforestación creó un sentido de responsabilidad y de apropiación hacia las acciones;
  • Es efectivo establecer acuerdos con la gente desde el principio para el cuidado del manglar, enfatizando la importancia de las acciones en relación con los servicios ecosistémicos que aportan a sus modos de vida;
  • Considerar emplear la técnica de “chinampas” para las acciones de reforestación en las partes más bajas del humedal;
  • Es necesario procurar la coincidencia de los recursos con las épocas de reforestación para incrementar el éxito de las acciones de reforestación, y crear aún más beneficios: se hubiera podido establecer un vivero con spp locales para la reforestación;
  • Fortalecer alianzas y gestiones para no depender de una sola fuente de financiamiento y para darle continuidad a las acciones iniciadas.
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario, y aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas. Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.