Participación de la comunidad local en la planificación de la conservación

Las comunidades locales que se encuentran dentro del Área Protegida sufren algunas restricciones en el uso de los recursos naturales, que consideran de su propiedad y derecho, y que son los habitantes del lugar antes del establecimiento del AP. Por lo general, las restricciones en el uso de los recursos naturales son con fines de protección y reducción de presiones, que pueden afectar el sustento de algunos miembros de la comunidad local, lo que consideran un proceso de negación de sus derechos. La comunidad local posee una riqueza cultural que se ha transmitido de generación en generación sobre el uso óptimo de los recursos, su protección y su propagación de forma sencilla. Implicar a esa comunidad en los procesos de planificación para proteger los recursos naturales eliminará muchas de las penalidades, ya sea para la gestión del AP o para la propia comunidad. Los conocimientos tradicionales son un tesoro oculto que puede utilizarse para mejorar el estado de los recursos naturales y aumentar el sentimiento de propiedad y la importancia de la comunidad local en la protección de sus recursos, lo que apoyará el proceso de sostenibilidad y reducirá las perturbaciones

Los responsables del proceso de selección deben trazar un mapa de las prioridades de la comunidad en este ámbito y de los puntos de discordia, e identificar a los líderes comunitarios influyentes, escuchados y queridos por su comunidad.

Deberían celebrarse varias reuniones iniciales con los líderes comunitarios, debatirlas y pedirles su apoyo para movilizar la participación de la comunidad.

Deberíamos acudir a ellos en sus zonas y celebrar reuniones de asamblea comunitaria para elegir representantes locales que coordinen las actividades del programa de conservación.

Aprendimos que la comunidad local y sus conocimientos tradicionales son una riqueza científica que nunca debe desaprovecharse.

El proceso de selección de representantes de la comunidad local debe considerarse cuidadosamente, teniendo en cuenta el conflicto entre tribus y evitando la participación de dos partes discrepantes.

Deben ofrecerse oportunidades alternativas cuando se impida a la comunidad realizar algunas de sus actividades con fines de conservación.

Se les debe hacer saber que tienen poder de decisión y permitir que las comunidades prioricen y seleccionen proyectos de impacto rápido para reforzar el apoyo y estimular la participación local.

Bloque 3: Actividades de aprendizaje del proyecto

Las diversas actividades de aplicación de CityAdapt se llevan a cabo con sitios de demostración para mostrar los beneficios a las poblaciones circundantes e inspirar la replicación. Esto incluye lugares de demostración para el cultivo de setas comestibles, huertos urbanos, sistemas de recogida de agua de lluvia en tejados, apicultura, sistemas de infiltración de agua, agrosilvicultura y otras actividades.

CityAdapt también hace hincapié en el aprendizaje a partir de las actividades de los proyectos, especialmente para que los responsables de planificación y las comunidades las asuman como propias y les ayuden a continuar una vez finalizado el proyecto. Por ello, ha elaborado o está elaborando una serie de productos de conocimiento, como manuales, resúmenes de políticas, estudios de casos, directrices técnicas y material educativo para niños. Un aspecto clave de este trabajo ha sido destacar la rentabilidad de las NbS en comparación con las soluciones convencionales (véanse los story maps).

Una de las claves es una clase virtual con 45 estudiantes que trabajan en temas relacionados con la adaptación en sus respectivos 17 países. Todos los estudiantes informaron de una mejora generalizada de sus conocimientos sobre las NBS para la adaptación urbana. Este modelo de clase se ampliará ahora a otras regiones. Estos componentes de aprendizaje contribuyen a promover una mayor integración de las NBS en la planificación y las políticas urbanas, al tiempo que difunden las lecciones de CityAdapt a otros agentes interesados en utilizar las NBS en sus respectivas ciudades.

Los factores clave para el éxito de este componente son la base de referencia establecida por la evaluación de la vulnerabilidad y la participación continua de las comunidades locales en las actividades.

Las instituciones académicas con presencia local deben participar en el proyecto, por ejemplo a través de las tesis de investigación de los estudiantes de máster. Las instituciones académicas y sus estudiantes necesitan proyectos del mundo real para el aprendizaje aplicado, y las actividades de adaptación necesitan a alguien que se encargue del seguimiento y la evaluación. Esto ayuda a garantizar la sostenibilidad del proyecto y la continuidad de su ejecución y de las herramientas esenciales de seguimiento y evaluación. Al mismo tiempo, la participación local en el seguimiento (también denominada ciencia ciudadana en muchos contextos) es clave para la aceptación y la apropiación de las actividades, además de para recopilar datos útiles. Las actividades escolares han sido muy ventajosas para generar interés local en las actividades del proyecto, ya que los niños se llevan las lecciones aprendidas a casa para compartirlas con sus familias. La pandemia ha representado un gran reto para este esfuerzo, pero el proyecto se ha adaptado y ha creado juegos educativos virtuales para que los niños jueguen en casa con sus padres y profesores.

Abordar la dinámica de poder y fomentar la participación en la acción colectiva

Estas tres herramientas de toma de decisiones fueron cruciales para abordar la dinámica de poder y promover la participación y el compromiso de las partes interesadas en la acción colectiva en el Parque Nacional:

  • Una herramienta analítica para caracterizar los tipos de acuerdos de gobernanza en el área protegida. Los acuerdos formales e informales de gobernanza se clasificaron en función de la responsabilidad de las partes interesadas (compartida frente a concentrada) y la influencia (igual frente a desigual) en cuatro tipos: prescriptiva, informativa, consultiva y cooperativa. Al aplicar esta herramienta en el Parque Nacional, identificamos retos para una conservación más integradora desde el punto de vista social, al tiempo que mejoramos los mecanismos participativos existentes y delineamos otros nuevos;
  • Técnicas de facilitación basadas en el teatro para abordar la dinámica de poder entre las partes interesadas. Utilizándolas en un taller virtual, los participantes deliberaron sobre sus funciones y relaciones de poder en torno a la gobernanza de la conservación y sobre cómo conciliarlas para mejorar la colaboración;
  • Un objeto límite específico del contexto para facilitar la acción colectiva en la gobernanza de la conservación. Utilizando esta herramienta gráfica en un taller, los participantes evaluaron su nivel de disposición a poner en práctica varias estrategias. La herramienta visualizó gráficamente los resultados como un indicador de la voluntad potencial de pasar de la teoría a la práctica.
  • La herramienta analítica para caracterizar los acuerdos de gobernanza requiere la recopilación de datos sobre los mecanismos de toma de decisiones existentes detrás de cada acuerdo identificado, las partes interesadas que participan y cómo lo hacen;
  • Los enfoques basados en el arte y el objeto delimitador específico del contexto requieren un proceso basado en enfoques de co-aprendizaje y co-producción de conocimientos a través de los cuales las partes interesadas deliberen sobre las dinámicas de poder, los retos de la conservación y definan estrategias de colaboración para abordarlos.
  • El análisis de los mecanismos de gobernanza formales e informales sirve para comprender cómo se configura realmente la participación en la toma de decisiones en materia de conservación dentro de la gobernanza de las áreas protegidas y cómo mejorar el compromiso de las partes interesadas teniendo en cuenta el contexto;
  • Es importante tener en cuenta los mecanismos informales de gobernanza para comprender las posibles compensaciones, ya que pueden dar lugar a resultados tanto positivos como negativos para la conservación;
  • La responsabilidad y la influencia de las partes interesadas son ejes analíticos clave para delinear los mecanismos de participación con el fin de identificar oportunidades para una conservación más inclusiva desde el punto de vista social;
  • Los métodos basados en el arte son útiles para incorporar los aspectos de las relaciones de poder a los debates sobre conservación;
  • Elucidar las relaciones desiguales para la gobernanza de la conservación ofrece oportunidades para aclarar las funciones de las partes interesadas y sus responsabilidades y facilitar una mejor comprensión de cómo pueden conciliarse para mejorar la colaboración;
  • La evaluación de la voluntad de las partes interesadas de participar en la puesta en práctica de las estrategias es un factor crucial para orientar la acción colectiva.
Elucidar visiones y escenarios futuros para la gestión de los parques

Estas tres herramientas ayudan a identificar visiones y elaborar escenarios futuros, de forma participativa, para la gestión de las áreas protegidas:

  • La cartografía participativa (PGIS), una herramienta para visualizar información en un contexto geográfico concreto centrándose en un determinado tema de interés. Esta herramienta se utilizó en encuestas para obtener las visiones de los residentes basadas en percepciones de valores paisajísticos y conocimientos locales;
  • Streamline, una herramienta de síntesis narrativa de código abierto que integra gráficos en forma de lienzos y mosaicos, facilitando las entrevistas y los grupos de debate de forma creativa y estimulante. Streamline se utilizó para que las partes interesadas expresaran sus valores y preferencias sobre las medidas de gestión, y compartieran sus conocimientos sobre los cambios en el paisaje;
  • Ejercicio participativo de planificación de escenarios, un proceso deliberativo que se facilitó sobre futuros plausibles y deseados mediante un taller en línea de dos días (debido a la pandemia de Covid-19) con las partes interesadas. A partir de las condiciones socioecológicas actuales y los factores que impulsan el cambio, los participantes sopesaron lo que podría ocurrir en los próximos 20 años, debatieron las implicaciones para la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de quienes actualmente disfrutan de los servicios ecosistémicos que presta, al tiempo que identificaron las estrategias para hacerles frente.
  • Invitar y dar voz a grupos de interesados que a menudo están poco incluidos en los espacios sociales para debatir públicamente sobre la conservación;
  • Crear un proceso de colaboración basado en enfoques disidentes para promover un espacio de trabajo transparente y horizontal;
  • Construir grupos de trabajo con una representación equilibrada entre grupos de interés, regiones de residencia y género, ayuda a que no sólo se escuchen las voces mayoritarias.
  • Los facilitadores y colaboradores locales fueron esenciales para acercarse a una gran muestra de residentes locales en las encuestas y el taller;
  • Los procesos en línea requieren importantes esfuerzos y recursos humanos para manejar simultáneamente múltiples plataformas y cuestiones técnicas. Se requieren conocimientos específicos de facilitación por parte de expertos;
  • Las metodologías de planificación de escenarios deberían tener más en cuenta las diferentes perturbaciones potenciales y cómo los motores del cambio en un futuro próximo y lejano pueden verse afectados por acontecimientos imprevistos como una pandemia.
Recopilación de conocimientos y valores locales

Para facilitar procesos basados en el lugar que fomenten la conservación inclusiva es necesario recopilar conocimientos, puntos de vista y valores locales/tradicionales de múltiples partes interesadas. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se utilizaron algunos métodos para recabar este tipo de información:

  • Historias orales y revisión de conjuntos de datos históricos para reconstruir cómo han cambiado las visiones del pasado y los impulsores del impacto ambiental en los últimos 50 años e informar sobre los objetivos de conservación actuales y futuros;
  • Entrevistas con grupos de interés locales sobre 1) cómo funciona la participación en el área protegida y posibles barreras/oportunidades para un mayor compromiso social, y 2) sus visiones de la gestión del parque, los valores y conocimientos que sustentan las visiones, y sus percepciones de los cambios en el paisaje y los factores subyacentes;
  • Encuestas cara a cara con los residentes, incluidas herramientas de cartografía participativa (por ejemplo, Maptionnaire) sobre los valores del paisaje y los conocimientos ecológicos. Encuestas en línea con las partes interesadas locales para identificar los cambios en sus visiones, valores y percepciones del paisaje tras la pandemia de COVID-19; y
  • Procesos deliberativos integrados en un ejercicio participativo de planificación de escenarios que utilizó mapas cognitivos y emocionales para recopilar el conocimiento colectivo del área protegida y captar al mismo tiempo las relaciones afectivas entrelazadas.
  • Creó una atmósfera de entendimiento compartido, respeto y confianza con los participantes para facilitar la colaboración a lo largo del proceso;
  • Aclarado los objetivos y resultados prácticos del proyecto para gestionar las expectativas y estimular la participación; y
  • Co-diseñó con los participantes un plan de divulgación para difundir mejor los resultados generados, al tiempo que los participantes se daban cuenta del impacto de su compromiso y fomentaban el aprendizaje a partir de la experiencia de otros.
  • Planificar cuidadosamente las actividades con las partes interesadas para evitar abrumarlas con peticiones;
  • Desarrollar las actividades de acuerdo con el calendario, el horario y las situaciones de acontecimientos perturbadores (por ejemplo, la pandemia COVID-19) que mejor funcionen para la mayoría de los participantes;
  • El uso de enfoques de investigación cuantitativos para recopilar conocimientos basados en el contexto puede dar lugar a información sesgada. Un enfoque de métodos mixtos basado en datos cuantitativos y cualitativos puede ayudar a evitar el sesgo y obtener un conocimiento más profundo del contexto;
  • Los métodos en línea funcionan bien y su aplicación ahorra tiempo y dinero en comparación con los actos presenciales, pero son menos eficaces para lograr buenas interacciones personales;
  • Las partes interesadas aprecian la síntesis y el intercambio de conocimientos. Por ejemplo, los conocimientos recabados de los distintos interesados sobre los cambios paisajísticos en el Parque Nacional se compartieron con el grupo de interesados en un taller con la oportunidad de mantener breves debates. Los interesados indicaron que habían aprendido y comprendido los puntos de vista de otras personas sobre los cambios del paisaje y los motores del cambio.
Seguimiento basado en SIG

El seguimiento sistemático de los árboles plantados que lleva a cabo HAF y la recopilación y registro de datos de los árboles plantados, incluidas las ubicaciones GPS, la altura, el diámetro, las tasas de supervivencia y los beneficios sociales. El sistema integrado de seguimiento de árboles, denominado AKVO, fue desarrollado por Ecosia, una organización alemana que planta árboles utilizando los ingresos generados por su motor de búsqueda. Formado en el uso de esta aplicación, el equipo de seguimiento se dispersa por las regiones, visitando a los agricultores y realizando el seguimiento de los árboles plantados durante la temporada de plantación anterior. Almacenada en una base de datos compartida, la información recopilada por el equipo en colaboración con los cuidadores locales de los viveros mejorará la toma de decisiones informadas a todos los niveles de gobernanza y en todos los sectores, colmando lagunas de conocimiento y precedentes sobre la aplicación práctica de la gestión de recursos.

El seguimiento basado en SIG es posible sobre todo gracias a las asociaciones comunitarias. Los residentes locales pueden apoyar al personal de vigilancia y el enorme esfuerzo que supone el proceso de vigilancia y recopilación de datos. Sin una amplia red en todo el país, no sería posible implantar este sistema.

Como resultado de sus actividades de seguimiento, HAF ha desarrollado una amplia base de datos sobre la supervivencia de los árboles, el crecimiento y el rendimiento de los productos de sus viveros de árboles frutales en varias zonas de vida que, combinada con estudios publicados, puede desarrollar tendencias en los productos agrícolas y el secuestro de carbono por zona de vida en función de las condiciones climáticas. El trabajo de campo adicional, como los análisis de muestras de suelo, la medición del crecimiento y las precipitaciones, y hacerlo en todas las biozonas, es vital para desarrollar una base de datos que cubra todo Marruecos hacia el impacto nacional. Además, deben especializarse los procedimientos de análisis y las directrices para las determinaciones en relación con la plantación, el consumo de agua, los impactos en la seguridad alimentaria y las ventajas medidas de las energías renovables.

Evaluación de la contribución de los diques de piedra para salvaguardar la diversidad biocultural

Sin duda, las presas de piedra contribuyen a la biodiversidad marina. En comparación con las zonas intermareales sin presa de piedra, las que la tienen albergan diversas especies marinas.

Una vez que se abandonan los diques de piedra, se captura menos pescado. A medida que la atención de la población local se desplaza hacia la pesca moderna destructiva, también desaparecen todos los aspectos relacionados con la diversidad cultural. Para mantener la sostenibilidad de las comunidades costeras, éstas no deben perder su diversidad biocultural; los diques de piedra también podrían servir como icono de dicha diversidad. La red universitaria UNITWIN de la UNESCO investiga y estudia cómo los diques mareales de piedra salvaguardan la diversidad biocultural.

El patrimonio cultural subacuático de los embalses mareales de piedra parece haber sido un útero artificial para las especies marinas y es uno de los métodos de captura de peces más antiguos para el ser humano. El análisis de datos cualitativos y cuantitativos es necesario para investigar el papel de los embalses mareales de piedra como ecosistemas marinos. En cuanto a estos últimos, la investigación arqueológica e histórica es la más útil.

Cuando se estudian las presas de marea de piedra, es realmente necesaria la colaboración interdisciplinar entre las ciencias sociales y las naturales. En Estados Unidos, la arqueología y la antropología se incluyen en las ciencias sociales. Los oceanógrafos o biólogos marinos aportan datos científicos naturales sobre la biodiversidad, mientras que los científicos sociales combinan los datos científicos naturales con los sociales y los utilizan con fines de diseño y planificación.

Analizar la vulnerabilidad de los vertederos de marea de piedra frente al cambio climático global, como la subida del nivel del mar, la erosión costera o las tormentas destructivas.

Los embalses mareales de piedra son los más vulnerables frente al cambio climático global. Recientes estudios de campo y observaciones de los participantes sobre ellos demuestran que muchos embalses mareales de piedra han sido abandonados o simplemente se han dejado rotos, debido principalmente al cambio medioambiental oceánico. Si el nivel del mar sube más de un metro, todos los embalses mareales de piedra del planeta dejan de funcionar como artes de pesca. Una vez destruidos por tormentas u olas altas, algunas comunidades costeras no pueden permitirse repararlos, dejándolos simplemente abandonados.En todo el mundo, el patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra corre peligro de desaparecer, como patrimonio cultural y como arte de pesca tradicional. Con el fin de comprender adecuadamente su vulnerabilidad, se han evaluado los cambios a largo plazo de la amplitud de las mareas en torno a los diques de marea de piedra, se han medido las erosiones costeras a las que se enfrentan y se ha realizado un seguimiento del impacto de los tifones o las olas altas que destruyen los diques de marea de piedra, en ocasiones con la ayuda de datos de teledetección.

Las redes universitarias permiten sensibilizar sobre el tema y aportar pruebas basadas en la investigación.

Muchos gobiernos nacionales no reconocen los embalses mareales de piedra como patrimonio cultural subacuático, ni siquiera como artes de pesca, principalmente porque en su mente las artes son barcos de pesca modernos o redes propiedad de pescadores profesionales. Los embalses mareales de piedra suelen ser propiedad de personas que viven en comunidades costeras, no de pescadores, contra los que especialmente el cambio climático global causaría estragos.

A menos que los gobiernos locales o nacionales reconozcan los embalses de marea de piedra como patrimonio cultural, no hay forma de que se interesen por su vulnerabilidad frente al cambio climático global. Es realmente esencial que múltiples partes interesadas, incluidos los responsables políticos, científicos sociales como los antropólogos, científicos naturales como los oceanógrafos, ecologistas, socios de ONG u OSAL, o la población local, trabajen juntos en este asunto.

Documentar los conocimientos ecológicos tradicionales sobre pesca, rituales u otras actividades comunales relacionadas con los diques de marea de piedra.

El patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra nació originalmente como mecanismo de pesca local. Los procesos se basan en un rico conocimiento ecológico tradicional local, aportado por los miembros de las comunidades costeras locales. Tradicionalmente, las comunidades locales utilizaban los embalses de marea de piedra dos veces al mes durante la marea viva; una costumbre que ha venido impidiendo la sobrepesca por parte de los lugareños. En marea alta funcionaban a veces como estanques piscícolas.

Los conocimientos ecológicos tradicionales, por ejemplo, sobre los periodos en que no se pesca, así como los relativos a las actividades rituales relacionadas con la pesca, como las ceremonias de apertura de las playas, se observan ampliamente en las comunidades costeras, pero están desapareciendo rápidamente antes de ser registrados adecuadamente por antropólogos o arqueólogos. Dado que las presas de marea de piedra se rompen fácilmente con los tifones o las grandes olas, es absolutamente necesario que la comunidad realice con frecuencia trabajos de reparación basados en los conocimientos tradicionales. Sin embargo, si se abandonan los diques de piedra, se extinguirán tanto el espíritu comunitario como los conocimientos ecológicos tradicionales.

Los conocimientos ecológicos tradicionales, que posee cada comunidad costera, no sólo son la clave para la conservación de los embalses mareales de piedra, sino también para su bienestar. El marisco de los embalses de piedra es sostenible y más sano que los alimentos enlatados o procesados importados.

A través de asociaciones formales e informales entre universidades y comunidades costeras, educar a las generaciones más jóvenes con esos conocimientos es uno de los factores de éxito importantes para preservar los conocimientos ecológicos tradicionales.

Los embalses de marea de piedra proporcionan prosperidad y sostenibilidad a las comunidades costeras, y los esfuerzos de documentación apoyan la creación de capacidad local y capital social a largo plazo.

La recopilación de datos sobre ellos y sus conocimientos ecológicos tradicionales conexos se realiza tanto sobre el terreno como en archivos y bibliotecas. En cuanto a estas últimas, es posible que tales conocimientos sólo existieran en documentos de archivo escritos, ya que muchas comunidades han perdido sus tradiciones a causa de la modernización y la globalización.

Modelando el ecosistema con pocos datos

Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.  
COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por las pescadoras y los pescadores mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo, se integró el conocimiento ecológico tradicional de las comunidades pesqueras mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.

  1. El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
  2. Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
  3. Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
  1. El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación por Ecopath con Ecosim, pude llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
  2. Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
  3. Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que en ocasiones hacía que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, dado el tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad de tiempo para entrevistar a más miembros, podría ser escasa.