Teoría participativa del cambio
  • El modelo conceptual participativo y el ejercicio de desarrollo de estrategias tienen como objetivo identificar los impulsores y las causas subyacentes de la pérdida de manglares, así como identificar las posibles estrategias/soluciones que podrían aplicarse para reducir las amenazas a los manglares y promover su uso sostenible.

  • Al final del ejercicio, la comunidad ha desarrollado un modelo conceptual. Este modelo describe las causas de la pérdida de manglares en su comunidad y los factores adicionales que contribuyen a esta pérdida.

  • Identifican soluciones y trabajan en las actividades que necesitan implementar para alcanzar los resultados deseados a través de una teoría del cambio (TdC).

  • El ejercicio se lleva a cabo con los miembros de la comunidad en un formato de grupo de discusión y el desarrollo del modelo conceptual y la TdC se completa utilizando papel de diferentes colores y tiza.

  • Tras las reuniones participativas, el modelo conceptual final con las clasificaciones de las amenazas y los modelos de TdC se digitalizan utilizando el software MiradiTM (2013).

  • El anuncio de la planificación se envía al líder del pueblo antes del ejercicio;

  • Alta participación y presencia de todas las partes interesadas durante el ejercicio y los participantes deben ser plenamente conscientes del propósito del ejercicio;

  • El facilitador de la organización de apoyo tiene suficientes habilidades y está familiarizado con el ejercicio del modelo conceptual y es capaz de motivar a la gente para que exprese su idea;

  • La organización de apoyo es capaz de adaptarse al contexto local (utilizando los materiales disponibles).

Para hacer frente a la reticencia de la comunidad y para un diálogo más fuerte dentro de la comunidad, se recomienda emplear a dos facilitadores comunitarios del pueblo para ayudar en el ejercicio de la Teoría del cambio. Una buena práctica consiste en contratar a personas que ya participen en las actividades de gestión de la ZMVM (comité de aplicación de la dina, comisión de manglares, grupo de mujeres). Los facilitadores comunitarios son formados por el personal técnico de la organización de apoyo antes del ejercicio participativo de teoría del cambio. Los voluntarios de la comunidad deben ser invitados a presentar los resultados de su trabajo en grupo, con el objetivo de evaluar el nivel de consenso sobre el modelo conceptual que han desarrollado. Es fundamental garantizar la representación de los principales grupos interesados, en particular las mujeres y los jóvenes, que de otro modo podrían quedar marginados. Si es necesario, separe a mujeres y hombres en grupos diferentes para facilitar un debate abierto.

Cartografía participativa para la gestión

Se lleva a cabo una cartografía participativa con las comunidades para comprender los patrones espaciales (uso del suelo, tenencia de la tierra, tipo de cubierta terrestre y cambio y tendencia históricos) y el estado y uso de los recursos de manglar en la zona del proyecto. Se utilizan imágenes de Google Earth que cubren toda el área de interés (AOI) combinadas con cuestionarios para evaluar las percepciones de la comunidad sobre el uso de los recursos. Todas las partes interesadas (agricultores, madereros, recolectores de leña, productores de carbón vegetal, fabricantes de cal, ancianos y pescadores), identificadas mediante entrevistas con informadores clave, participan en este ejercicio y crean un mapa de uso de los recursos del AOI. Se dividen en grupos de actividad de 5 o más personas. Se designa una sola persona al grupo para que dibuje en el mapa los límites de cada tipo de uso de la tierra. Lo ideal es que cada grupo cuente con la ayuda de un miembro del personal de la organización de apoyo. Cada grupo comprende un rango de sexo y edad (hombres y mujeres/jóvenes y mayores) que ya son activos en las respectivas actividades (normalmente mayores de 15 años).

  • El mapa Google Earth de alta resolución de la zona está disponible y contiene puntos de referencia conocidos (por ejemplo, el edificio de la escuela, la iglesia) para facilitar la lectura de la comunidad.

  • Los cuestionarios para las partes interesadas destinados a recabar información adicional sobre los recursos utilizados están disponibles y traducidos al dialecto local para evitar confusiones.

  • Un buen compromiso con la comunidad antes de la cartografía para garantizar un calendario conveniente y una participación óptima.

  • El ejercicio de cartografía debe durar entre 2 y 3 horas para que los miembros de la comunidad puedan compaginar su participación con otros compromisos.

  • El personal de la organización de apoyo debe estar familiarizado con el dialecto local y evitar el uso de palabras científicas/muy técnicas.

  • Debe respetarse el consenso entre los grupos antes de trazar/delinear los límites en el mapa.

  • El facilitador debe ser capaz de hacer un análisis rápido de la información facilitada por la comunidad durante el ejercicio.

Los beneficios de la conservación sólo se conseguirán mediante asociaciones

La conservación de la naturaleza requiere la participación de muchos agentes, cada uno con objetivos distintos, por lo que los avances sólo pueden lograrse mediante asociaciones. Aquí hemos formado una asociación muy fructífera entre la prestación de asistencia sanitaria y la conservación. Se trata de una asociación entre la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, el Ministerio de Sanidad, el gobierno local, la Universidad de Makerere, el Wilson Center, la Universidad George Washington, la Universidad McGill, la Wildlife Conservation Society y donantes internacionales.

Colin Chapman ha trabajado en Uganda durante más de 32 años, ha formado a 58 estudiantes de grado superior (muchos de ellos ocupan ahora puestos de autoridad en Uganda), ha trabajado con la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda desde su creación y es muy respetado por la comunidad local.

Formar asociaciones significativas, en las que puedan alcanzarse los objetivos de todos los socios, es la única manera de producir avances significativos en materia de conservación.

La caza de animales silvestres y la extracción de recursos son una amenaza constante para la biodiversidad

El comercio de carne de animales salvajes es una gran industria que está diezmando muchas poblaciones de animales salvajes, incluso las de las zonas protegidas. Se calcula que cada año se extraen hasta 4 millones de toneladas de carne de animales silvestres sólo en África Central (el peso de unos 5,7 millones de cabezas de ganado). Desde el punto de vista de la población, los recursos de los parques les permiten alimentar a sus familias y conseguir dinero para enviar a los niños a la escuela.

Hemos recibido una gran ayuda de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, que protege la zona, vigila la invasión ilegal y participa en el reparto de ingresos y la divulgación para ayudar a la población local. La misión de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda es "Conservar, desarrollar económicamente y gestionar de forma sostenible la vida silvestre y las zonas protegidas de Uganda en colaboración con las comunidades vecinas y otras partes interesadas en beneficio del pueblo de Uganda y de la comunidad mundial."

Gracias al duro trabajo de una autoridad ugandesa encargada de la fauna salvaje, hemos podido analizar los datos sobre el nivel de caza furtiva y comprender las presiones económicas que causan el aumento de las actividades y qué acciones de conservación son eficaces para disminuirlas. Hemos aprendido que nuestros esfuerzos conjuntos han propiciado la recuperación forestal el crecimiento de las poblaciones de fauna salvaje en el parque

La atención sanitaria es una necesidad acuciante que puede proporcionarse de forma asequible a muchas personas en los alrededores de los parques

En el caso de la salud tropical, la mayor parte del sufrimiento NO se debe a la falta de medicamentos o tecnología eficaces, sino a la simple pero crítica falta de accesibilidad a los conocimientos y servicios sanitarios. Sólo en Uganda, el 30% de todas las muertes de niños de entre 2 y 4 años se deben a la malaria, una enfermedad que podría tratarse o prevenirse fácilmente, y el 26% de los niños menores de 5 años están desnutridos. Estas tendencias son más graves en las regiones remotas, donde los servicios sanitarios y la educación son extremadamente limitados. Las zonas remotas también suelen albergar áreas protegidas para la fauna salvaje. A través de clínicas locales o clínicas móviles, es posible prestar servicios sanitarios críticos a muchas personas con un pequeño coste por individuo. El número de personas que se benefician es muchas veces superior al de otros tipos de reparto de ingresos, como el ecoturismo.

La Autoridad para la Fauna y Flora Silvestres de Uganda, que gestiona los parques nacionales, ha hecho posible nuestra labor de divulgación proporcionando un guardabosques para hablar con las comunidades cada vez que la clínica móvil está en acción. También ha proporcionado el conductor. El Ministerio de Sanidad nos ha facilitado hasta 3 enfermeras locales para acompañar a la clínica móvil. Además, el Ministerio proporciona muchos medicamentos de forma gratuita, entre ellos medicinas para el VIH, antiparasitarios y vacunas. Las vacunas serán especialmente importantes este próximo año para hacer retroceder al COVID.

Gracias a la ardua labor de un estudiante ugandés, demostramos que prestando asistencia sanitaria a través de nuestra clínica móvil, podemos mejorar la percepción del parque por parte de la población local, lo que mejora las relaciones entre los parques y la población. El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de animales salvajes demuestra que esto se corresponde con un aumento de las mismas.

Seguimiento y evaluación ambiental y social

Establece las distintas variables (indicadores) que serán medidas (monitoreos), relacionadas con los objetivos y las metas establecidas, y con las actividades planificadas para lograr dichas metas.

Un monitoreo es el estudio sostenido de determinados indicadores ambientales (flora, fauna, recursos hídricos, etc.) a los fines de establecer una línea de base que permita seguir en el tiempo el comportamiento del ambiente en relación a los sistemas productivos. Esta información permite implementar acciones de mejora en aspectos relacionados con el manejo del territorio, fortaleciendo acciones positivas y mitigando, a través de medidas correctivas, componentes que pueden resultar negativos en la relación producción-ambiente natural.

Disponer de un equipo técnico cercano con capacidades técnicas para generar relevamientos y monitoreos confiables y la presencia de ciertas especies “emblemáticas” que generen empatía por parte de los propietarios.

1- Los monitoreos de mamíferos con cámaras trampa cumple una función muy importante para generar empatía por parte de los productores hacia las especies que habitan en su territorio.   
2- El monitoreo de biodiversidad no puede ser un fin en sí mismo, tiene que ayudar a solucionar un problema, tiene que servir para cambiar una realidad y para ello es muy importante consolidar una línea de base de referencia con información suficiente. Sin duda los monitores son particularmente útiles a los fines a evaluar la eficiencia de medidas correctivas situaciones específicas. Un ejemplo es la evaluación y búsqueda de una solución favorable a los canales de riego.
 

Diseño de la plataforma integrada (EarthRanger)

EarthRanger proporciona la plataforma para la integración, pero era necesario determinar los conjuntos de datos y la información que debían integrarse. Por ello, Ol Pejeta diseñó la plataforma adaptándola a las necesidades de la reserva, evaluando qué información sería útil y cómo podría integrarse. Esto se basó en parte en los datos disponibles y en la comprensión de los factores clave para apoyar las operaciones críticas. Entre otras cosas, se combinaron los datos obtenidos sobre el terreno (seguimiento de animales, radios y vehículos) para informar sobre las labores de seguridad y vigilancia ecológica. Las cámaras que vigilan los corredores de vida salvaje también alertan del paso de vehículos, personas o animales. TNC también aplica un enfoque integrado de gestión de la tierra para el ganado y la fauna salvaje. Se cartografían las bomas ganaderas y, si hay depredadores con collar cerca, se envía una alerta para que los equipos puedan responder en consecuencia.

  • Resolución de problemas: centrarse en las necesidades y explorar cómo puede ayudar la tecnología en lugar de buscar soluciones.
  • Enfoque operativo : basado en la conservación, comprender todas las áreas de operaciones, los datos importantes y los requisitos de los usuarios para fundamentar el diseño de la solución.
  • Infraestructura y sistemas de apoyo : plataformas de origen (radio digital, control de vehículos, seguimiento de animales) que permitan la integración.
  • Capacidades y colaboración: capacidades técnicas del equipo que implanta la solución o colaboración con una organización que pueda ayudar.
  • La asociación es fundamental: para ofrecer una solución de este tipo es necesario que se formen asociaciones entre distintas partes. La institución que proporciona la plataforma, el usuario y la organización que la despliega y los proveedores de soluciones de las distintas plataformas de datos de origen. Todas estas partes deben colaborar eficazmente para ofrecer una solución que funcione correctamente.
  • La formación y la implicación de los usuarios es clave: los usuarios de la solución deben recibir una formación adecuada e implicarse para conseguir la implicación y la utilización adecuada de la solución.
EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente

RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales

En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.

La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.

El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.

Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.

Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.

Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.

El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.

Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.