APAREJOS DE PESCA

Los aparejos tradicionales excluían a las mujeres de la pesca porque eran caros, pesaban demasiado y obligaban a pescar de noche. Las cuerdas y los cebos ayudaron a superar estos problemas. Las cuerdas con cebos se cuelgan entre los mangles, cerca de las casas. Las mujeres las lanzan por la mañana temprano y recogen sus capturas al día siguiente por la mañana temprano.

Los manglares tienen una elevada acumulación de microorganismos, fitoplancton y otras formas de vida que constituyen la dieta de distintas especies de peces. Los manglares reciben una alta concentración de nutrientes de los ríos y los ecosistemas ribereños adyacentes. Los manglares también proporcionan refugio contra los depredadores y permiten pescar durante mucho tiempo y criar con seguridad. Otros factores favorables: proporcionar seguridad contra el robo y la destrucción por el ganado, cooperación y compromiso de los cónyuges, gestión adecuada de los residuos tóxicos y mecanismos de mercado.

Hemos aprendido las siguientes lecciones: es importante que se produzcan cambios en las relaciones de poder; el manglar debe tener un tamaño adecuado para todos a fin de evitar conflictos por el derecho a pescar en una zona determinada; no hay que centrarse sólo en la pesca, sino también en otras cuestiones sociales, económicas y ecológicas, como la gestión de residuos, la gestión financiera y la comercialización, la protección general del medio ambiente, la nutrición y la salud, la igualdad de género, los derechos humanos, etc.

Contratos legales entre las comunidades propietarias de los recursos y Carbon Tanzania

Los proyectos REDD requieren compromisos a largo plazo entre las comunidades propietarias de los bosques y el promotor del proyecto para entregar créditos de carbono auténticos y de alta integridad que eviten las emisiones mediante la reducción de la deforestación, al tiempo que mejoran los medios de subsistencia y protegen la biodiversidad. Los contratos garantizan que ambas partes son conscientes de este compromiso a largo plazo y de las responsabilidades de cada una.

El contrato entre las comunidades forestales de las montañas Ntakata y Carbon Tanzania, el promotor del proyecto, es de 30 años. Esto incluye los dos años que se tarda en desarrollar y certificar el proyecto REDD. Antes de firmar los contratos, Carbon Tanzania celebra reuniones introductorias con los miembros de la comunidad centradas en el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) para garantizar que se respetan los derechos de las comunidades durante el desarrollo del contrato.

Muchas leyes y normativas de Tanzania están concebidas para permitir la propiedad y gestión localizada de recursos y asuntos. Así lo consagran la Ley de Tierras Comunitarias de 1999, la Ley Forestal de 2002 y la Ley de Administración Local de 1982, en las que se basa el proyecto de las Montañas Ntakata. Estas leyes constituyen los cimientos del contrato que rige las actividades y responsabilidades del proyecto, dejando claro que las aldeas y el distrito tienen plena potestad sobre la aplicación de sus ordenanzas, la protección de los bosques y los sistemas de gestión financiera.

La existencia de leyes no siempre garantiza que pasen a formar parte de la vida y los negocios del gobierno local o la comunidad, por lo que hemos aprendido que el proceso de ejecución de las actividades del proyecto, con la consiguiente necesidad de que todas las partes interesadas comprendan sus derechos y la ley, es la mejor manera de hacer realidad los requisitos legales. Hemos trabajado con todas las partes interesadas a través de diversos procesos de educación, formación y facilitación para que comprendan tanto la situación jurídica como las acciones prácticas necesarias para cumplir las obligaciones de la ley.

Planes de uso de la tierra, incluida la delimitación de reservas forestales de tierras comunales y la gestión participativa del uso de la tierra.

Los pueblos indígenas son los guardianes más eficaces de los ecosistemas forestales, y el éxito del proyecto REDD de las montañas de Ntakata puede atribuirse directamente a la participación de las comunidades forestales que viven en los bosques y dependen de ellos para su subsistencia. Trabajando con los pueblos indígenas y las comunidades forestales que poseen y gestionan legalmente sus recursos naturales podemos garantizar que se benefician directamente tanto de la protección de sus recursos naturales como de la financiación del carbono que se genera a través de las actividades del proyecto.

Los planes de uso de la tierra determinados y demarcados por los miembros de la comunidad aumentan la concienciación local y reducen los conflictos.

Los propietarios de los recursos locales participan directamente en el desarrollo del proyecto REDD de las montañas de Ntakata desde el principio con reuniones introductorias con los pueblos y comunidades del proyecto que se centran en el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). La gestión participativa del uso de la tierra comienza entonces con las comunidades determinando cómo se zonificarán sus planes de uso de la tierra y acordando los límites. Una vez que todos los miembros de la comunidad están de acuerdo con los planes de uso de la tierra establecidos, se demarcan los límites de las Reservas Forestales de Tierras Comunitarias para facilitar la protección.

Las comunidades forestales en el centro del proyecto deben tener derechos legales de propiedad y gestión sobre sus recursos naturales con límites claramente definidos.

Una de las lecciones más importantes aprendidas del desarrollo del proyecto REDD es que una vez que los pueblos indígenas y forestales tienen los derechos legales y la tenencia de la tierra asociada sobre sus recursos naturales, y una vez que las herramientas para implementar las actividades de protección forestal han sido desarrolladas en colaboración, el bosque está efectivamente protegido.

Gestión adaptativa del hábitat

Este enfoque busca mantener saludables las áreas naturales protegidas, lo que se logra a través de actividades de monitoreo biológico e implementación de programas de vigilancia, atención a visitantes en reservas naturales, mantenimiento de infraestructura y acciones de restauración. El manejo adaptativo se construye paso a paso, considerando el desarrollo sustentable y los usos de las comunidades locales y el conocimiento científico. Por ello, las acciones de manejo se coordinan estrechamente con el sector académico nacional e internacional, buscando que el establecimiento de áreas protegidas responda a las necesidades globales de conservación. Lo que ocurre en las áreas protegidas es la base de las acciones de conservación a largo plazo.

Desde 2018 trabajamos en la restauración de las dunas de la Reserva Natural de Punta Mazo. Los sitios de restauración han sido un éxito: la vegetación recuperó su espacio y hoy estos senderos están cubiertos casi en su totalidad por vegetación nativa. En 2017 creamos el programa de conservación, cuyo objetivo es implementar un monitoreo biológico a largo plazo en el intermareal rocoso y los humedales del complejo lagunar de San Quintín. Ambos ecosistemas son vulnerables a los impactos causados por la actividad humana, por lo que es fundamental generar herramientas que ayuden a conservarlos.

El Programa de Uso Público busca identificar las oportunidades y preocupaciones de cada uno de los actores a través de talleres participativos con los diversos actores del área y una búsqueda bibliográfica sobre todos los trabajos científicos realizados en la región. Esto permitirá establecer un abanico de oportunidades o experiencias que permitan regular las actividades realizadas en la zona. El objetivo es encontrar estrategias de gestión que maximicen los diversos intereses de los usuarios y los intereses de conservación del hábitat, mitigando así el impacto humano, el cambio climático y mejorando la resiliencia del lugar.

Enfoque agroforestal

Gracias a la agrosilvicultura, los agricultores podrán producir cultivos, criar animales y plantar árboles al mismo tiempo. Esto les ayudará a tener seguridad alimentaria, estabilización económica y conservación del medio ambiente.

  1. Disponibilidad de medios de transporte
  2. Disposición de los agricultores
  3. Percepción positiva de las autoridades locales
  4. Disponibilidad de recursos humanos
  5. Disponibilidad de fondos

Durante el periodo en que hemos practicado la agrosilvicultura en la comunidad, el crecimiento económico de los beneficiarios ha pasado del 10% al 30%.

Los medios de subsistencia de los agricultores han mejorado y, a finales de 2020, los agricultores no han informado de la falta de alimentos en la zona del proyecto.

Fomentar que las Acciones Amigables con la Vida Silvestre (es decir, el uso del guanaco) puedan aportar soluciones al conflicto generado entre el paradigma de la conservación y el de la producción ganadera.

La comunicación es vital para cualquier empresa, negocio o actividad profesional. De nada sirve tener muchos conocimientos y grandes habilidades para generar un buen producto si no conseguimos hacernos visibles de una manera eficaz, atrayendo a los consumidores. Para las grandes empresas (debido a que disponen de presupuesto y específicamente asignado), es relativamente fácil encontrar la visión perfecta y conseguir dar forma a la campaña. Estrategias SEO, SEM, cuestiones de usabilidad y UX, social media, implementación de canales como email marketing o SMS, etc. Una buena campaña sabe hacerse un hueco en todas estas áreas. Sin embargo, es un error pensar que sólo las empresas con grandes recursos pueden tener una buena presencia digital o fuera de ella. Cuando hablamos de "comunicación social" debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a cada una de las plataformas digitales disponibles, ni está presente en todas las redes sociales existentes. Consideramos una estrategia "exitosa" si conseguimos ganar visibilidad utilizando los canales de comunicación más frecuentes disponibles para captar interés y fidelizar.

"crear, medir y aprender" posibles estrategias de comunicación (com) sobre el AMF. En estos talleres se explicarán las directrices básicas sobre estilos de com, repercusiones de las distintas estrategias y escala de las mismas. Algunas campañas querrán ganar visibilidad, notoriedad, generar compromiso en las redes sociales o simplemente causar un impacto considerable para que el público actúe. Formación para acciones de comunicación con el fin de crear y reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y las comunidades locales para ampliar la AMF.

Los miembros de la Cooperativa PayúnMatrú podrán en el futuro enseñar los métodos aprendidos durante este proyecto a otros grupos que deseen manejar guanacos en la Patagonia. Las acciones amigables con la vida silvestre para obtener fibra de guanaco se convierten en un procedimiento estándar por parte de los productores de fibra de guanaco de toda la Estepa Patagónica.

Los esfuerzos de comunicación aplicados hasta el momento, a través de pequeñas notas en páginas de ciencia, canales de televisión y radio para difundir nuestro proyecto dieron sus frutos. Ya que una de ellas llegó a los directivos de Good Growth, la empresa internacional que conecta ciencia, clientes con las Marcas más exitosas del mundo.Con la ayuda de WCS que es representante de la WFEN y como tal, actúa de nexo entre ambas empresas para firmar un contrato, en el que se establecen dos puntos importantes: a)las partes entienden que los costos de una operación de manejo bien realizada implican que el precio base de la fibra cruda de guanaco debe ser de 200$; b)la compra de 100 kilos a la Cooperativa Payun Matru.

IA y herramientas en la nube de Huawei

Nuestro modelo de IA para la detección de motosierras se ha modificado y reforzado gracias a nuestra colaboración con Huawei, y todos los datos recopilados en nuestros proyectos patrocinados por Huawei se almacenan en la nube de Huawei. Huawei ha cooperado con RFCx para desarrollar modelos de algoritmos inteligentes más precisos basados en el servicio de inteligencia artificial avanzada de Huawei (Huawei Cloud AI) y herramientas (ModelArts) para lograr una identificación más precisa de la actividad forestal ilegal (los sonidos de motosierras, vehículos, etc.). Además, Huawei está ayudando a RFCx a construir modelos inteligentes que detectan y analizan los sonidos de la fauna, proporcionando información sobre su hábitat, amenazas e incluso hábitos de vida, ayudando a los socios locales a proteger las especies en peligro de extinción.

La colaboración de RFCx con Huawei, incluido el uso de la nube de Huawei para el almacenamiento y el análisis de datos, nos ha permitido ampliar y perfeccionar nuestra oferta como nunca antes. Huawei y RFCx han trabajado juntos para desarrollar plataformas innovadoras que incluyen recogida de equipos, servicios de almacenamiento y análisis inteligente.

La búsqueda de alianzas corporativas sólidas, como Huawei, nos permite afrontar los retos con mayor eficacia gracias a su apoyo y sus herramientas. Huawei ha hecho posibles modelos de alta precisión, lo que reducirá significativamente la tasa de falsos positivos en las alertas.

Reforestación de manglares por las comunidades
  • La reforestación de manglares en zonas previamente deforestadas o degradadas ayuda a mejorar la salud de los manglares y aumenta los servicios que prestan los ecosistemas de manglar.

  • El área de reforestación es identificada por la comunidad local durante la zonificación participativa de los manglares.

  • Para las especies de manglares vivíparas (que producen semillas que germinan en la planta) (por ejemplo, Rhizophora spp), la replantación se lleva a cabo mediante propágulos y para las especies de manglares no vivíparas (por ejemplo, Avicennia marina, Sonneratia alba) mediante el establecimiento de viveros. La densidad debe ser de un propágulo/planta por metro cuadrado para garantizar que tengan espacio suficiente para crecer adecuadamente.

  • El seguimiento de la replantación se lleva a cabo entre tres y cuatro meses después de la misma. Se evalúa el número de plantas vivas/muertas dentro de la parcela de muestreo. El número de parcelas de muestreo (5mx5m) depende del tamaño de la zona replantada, pero deben hacerse al menos tres réplicas. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento.

  • El área de reforestación es identificada por la comunidad durante el proceso participativo de zonificación y la plantación tiene lugar cuando las semillas/plantas de manglar están disponibles (dependiendo de la temporada de fructificación).

  • El personal técnico presta apoyo a la comunidad local en la reforestación de los manglares (familiarizado con la ecología y la adaptación de los manglares);

  • Los propágulos se recogen y seleccionan un día antes de la replantación, ya que a veces no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación.

  • El mejor momento para la replantación del manglar debe comprobarse/decidirse previamente con los miembros de la comunidad y ésta debe tener lugar en la marea baja durante la marea viva.

  • Promover la reforestación voluntaria de los manglares es fundamental para garantizar su continuidad sin ayuda financiera externa. Se podría dar motivación en especie (refrescos y galletas) a los participantes cuando terminen las actividades para evitar que pidan dinero. Los ingresos procedentes del pago del carbono pueden ser una fuente de financiación para la reforestación a largo plazo.

  • Si los propágulos no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación, pueden recogerse en otro lugar.

  • El seguimiento de la reforestación permite evaluar la tasa de supervivencia de la replantación del manglar. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento para que puedan darse cuenta del impacto que están teniendo y mantener así su entusiasmo por la replantación.

Seguimiento participativo
  • El objetivo del seguimiento participativo es comprender mejor la salud de los recursos naturales y el impacto de las actividades antropogénicas en las comunidades locales mediante una evaluación de los recursos socialmente integrada.

  • El proceso de monitoreo ecológico participativo comienza con una reunión inicial en la aldea para informar sobre el propósito de las actividades, seleccionar especies indicadoras, lugares de monitoreo y un equipo local de monitoreo.

  • Los equipos locales de seguimiento son designados o elegidos por los miembros de la comunidad a nivel de aldea o pueden ser voluntarios. Sin embargo, al menos deben saber leer/escribir y contar. Un equipo de supervisión local está formado por cinco personas por aldea y contiene hombres y mujeres.

  • El método de seguimiento lo desarrolla la organización de apoyo y tiene un diseño y un método sencillos para que sean accesibles a cualquier persona, independientemente de su nivel educativo (utilizando el simple recuento de tocones cortados para evaluar la cantidad de pérdida de carbono; midiendo la altura de los árboles con palos de madera graduados para medir la biomasa arbórea y el carbono).

  • Los monitores locales recibieron formación sobre el método por parte del personal técnico de la organización de apoyo antes de realizar el trabajo de campo.

  • La organización de apoyo ayuda a la comunidad a identificar los indicadores pertinentes, que deben ser los recursos naturales clave o las especies objetivo que proporcionen información útil para que la comunidad local pueda percibir la eficacia de la gestión implantada;

  • La organización de apoyo proporciona asistencia técnica en el seguimiento a largo plazo y desarrolla la capacidad de los monitores locales.

  • El método de seguimiento desarrollado debe ser un medio eficaz para ilustrar a las comunidades costeras los beneficios de la gestión de los recursos naturales. El número de tocones cortados o el número de agujeros de cangrejos de fango de los manglares podría ser un buen indicador para demostrar claramente a la comunidad la eficacia de la gestión de los manglares.

  • La difusión de los resultados del seguimiento ayuda a la comunidad a comprender el estado de sus recursos y la cantidad de reservas de carbono de su manglar. La organización de apoyo debe definir los mensajes clave de los resultados del monitoreo (las reservas de carbono en la reserva de manglares son mucho mayores en comparación con el bosque de manglares no gestionado).

  • El equipo local de monitoreo no recibe remuneración, pero se les da una dieta diaria cuando realizan el inventario forestal y el monitoreo del carbono. Los ingresos procedentes de la venta de los créditos de carbono están previstos para garantizar las actividades de seguimiento a largo plazo.

Plan de gestión forestal participativa
  • El objetivo de un plan de gestión participativo es ayudar a la comunidad local a gestionar de forma sostenible los manglares de la ZMVM.

  • Utilizando un mapa impreso de alta resolución de Google Earth, cada aldea afectada (área propuesta para el proyecto de carbono en los manglares) crea un primer borrador de plan de gestión con los límites de la zonificación de los manglares (zona núcleo, área de reforestación y área de tala sostenible).

  • Cuando todas las aldeas pertinentes dentro de la ZMVM hayan completado la zonificación, los datos del mapa de Google Earth se digitalizan y se proyectan en una pantalla grande para su validación. Se invita a los delegados de cada pueblo a asistir a un taller para la validación de la zonificación de los manglares. Para la validación, deben asistir al menos cuatro personas de cada aldea. Lo ideal es que tanto hombres como mujeres sean elegidos por los aldeanos que consideren que pueden reflejar mejor sus opiniones (ancianos, jefe de aldea).

  • Cada comunidad determina, acuerda y aplica las normas y reglamentos que rigen cada zona de manglares.

  • Esto se lleva a cabo mediante una gran reunión de la aldea. La organización de apoyo facilita el proceso hasta que la ley local se ratifica en los tribunales.

  • Una convención o ley local permite a las comunidades gobernar la gestión de los recursos naturales;

  • Aptitud de la organización de apoyo para incorporar el plan de gestión de los manglares en el plan de gestión de la LMMA existente;

  • Capacidad del comité de aplicación de la ley para hacer cumplir la Dina y ocuparse del pago de multas en su zona respectiva sin apoyo ni aportaciones del gobierno;

  • La demarcación de la zona de gestión permite a la comunidad observar sobre el terreno el límite de la zonificación de los manglares.

  • La organización de apoyo debe estar familiarizada con la legislación gubernamental, ya que las leyes/convenios locales (como la Dina) no deben entrar en conflicto con la legislación nacional. Se ha demostrado que es eficaz implicar a los actores gubernamentales apropiados en la tramitación de la Dina (ley local) a nivel de aldea para facilitar la ratificación.

  • Asegurarse de que las aldeas que comparten manglares son consultadas conjuntamente a través de reuniones/talleres en las aldeas para llegar a un compromiso sobre la zonificación de los manglares. Para la demarcación en el bosque, los delegados de las aldeas en el AOI deben ayudar al personal técnico de la organización de apoyo a asegurarse de que las marcas/señales están en el lugar correcto.

  • El color de las marcas/señales utilizadas para la demarcación debe ser consistente dentro de la ZMT (por ejemplo, color rojo para el límite de la zona núcleo tanto para el área marina como para el bosque de manglar).