Generando monitoreo pesquero y análisis de información para almejas y callos

La toma de datos de las pesquerías es uno de los compromisos que se adquieren cuando se cuenta con derecho de acceso al recurso; así como cuando se trabaja bajo un esquema de pesquerías sostenibles. Para poder demostrar que la pesquería está desarrollando sus actividades bajo este esquema, los datos e información se obtienen implementando un sistema de monitoreo pesquero.

La pesquería de almejas y callos se había caracterizado por contar con una pesca sostenible, sin embargo, no se contaba con los datos capturados de manera sistemática para documentar a largo plazo las actividades realizadas. Para atender esta necesidad, COBI y los socios comunitarios, implementaron en conjunto un programa de monitoreo pesquero. Con las pescadoras y pescadores se diseñó una bitácora con datos como fecha, hora, embarcación, buzo, especie objetivo, sitio de pesca, número de organismos, talla de organismos colectados, egresos e ingresos. Se capacitó a todos los socios de las cooperativas y técnicos pesqueros, para el llenado de las bitácoras de pesca y a una persona responsable del registro de datos por cooperativa pesquera.

  1. Adaptar, con las comunidades pesqueras, el diseño del monitoreo pesquero con base en las condiciones de la comunidad y la pesquería, como p. ej., acordar con las pescadoras y los pescadores si se realizará a bordo de la embarcación o en tierra.
  2. Capacitar a las pescadoras y los pescadores en la toma de datos para las bitácoras pesqueras, incluyendo la toma de longitudes de las almejas y callos; así como en manejo de bases de datos.
  1. La coordinación con las pescadoras y los pescadores para el diseño e implementación del monitoreo pesquero, es fundamental para que la información registrada sea efectiva y para que estén relacionados con el formato de la bitácora.
  2. Se recomienda incluir en el diseño del monitoreo pesquero a las autoridades, ya que esta información es requerida como parte de los deberes derivados de los permisos o concesiones; siendo además muy valiosa para conocer el estado de las pesquerías.
  3. Es importante que las pescadoras y pescadores conozcan los resultados generados con el análisis de los datos registrados en las bitácoras pesqueras. Esto refuerza la importancia de generar información.
Diseñando e implementando estrategias de captura para almejas y callos

Una estrategia de captura es un conjunto de herramientas acordadas formal o tradicionalmente que se utilizan para asegurar un buen aprovechamiento de los recursos. En las pesquerías de almejas y callos, se definen las estrategias de captura a partir de la mejor información disponible. Sin embargo, en ocasiones las estrategias y reglas no son aplicables con la misma receta en todo el país debido a las variaciones en las condiciones biológicas, ambientales y sociales de cada región. Esta falta de información a nivel local supone un reto para definir estrategias acordes a las características locales de la pesquería y evaluar su funcionamiento. Para atender esta necesidad, se ha trabajado en conjunto con todos los actores involucrados (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil), generando información a través de bitácoras pesqueras para asegurar que la pesca se realice acatando las estrategias implementadas. Incorporando el conocimiento de las comunidades a la información registrada es posible generar nuevas estrategias participativas, mejor adaptadas a las condiciones locales.

  1. Combinar el conocimiento científico y tradicional, como línea base para diseñar estrategias de captura sostenibles.
  2. Socializar las estrategias acordadas por el sector gobierno con las pescadoras y los pescadores de almejas y callos.
  3. Es importante que, después de que las pescadoras y los pescadores conozcan las estrategias de captura, las adopten y respeten.
  1. El uso de bitácoras pesqueras promueve un mejor manejo del recurso y contribuye a la sostenibilidad de la pesquería.  Las bitácoras deben documentar información biológica, ecológica y pesquera de las especies capturadas.
  2. La participación efectiva de las comunidades pesqueras en generar información útil para el manejo, permite un análisis más robusto de las pesquerías, particularmente importante en pesquerías con pocos datos, así como maximizar el aprovechamiento pesquero.
  3. Los resultados obtenidos a partir de las estrategias de captura deben documentarse, con la intención de poder analizar su efectividad a través del tiempo, haciendo ajustes y permitiendo que sea escalable. Estas evidencias contribuyen a demostrar públicamente los compromisos realizados hacia la sostenibilidad pesquera.
Zonas de manejo integral: una herramienta para restaurar las pesquerías de almejas y callos

Las zonas de manejo integral (ZMI) son un enfoque innovador para el manejo y recuperación de bivalvos, aplicado en las pesquerías de almejas y callos en México. Para implementar esta herramienta se realizó lo siguiente: 1) se definió y delimitó el área de trabajo, 2) se identificó con las comunidades, las zonas con características adecuadas para el cultivo de bivalvos, 3) se generó información biológica (medidas y peso de los organismos) y ecológica (abundancia, diversidad, riqueza y distribución de las especies) del área propuesta, y se sometió a votación entre los usuarios para su establecimiento como ZMI; y, 5) se implementó un monitoreo sistemático para identificar cambios a largo plazo.

Esta historia comenzó con una cooperativa que quería recuperar las poblaciones de callo de hacha. Después fue replicado por una cooperativa de jóvenes buzos comerciales y más adelante por un grupo de mujeres que se consolidaron como cooperativa para recuperar la población de la almeja de estero. Los resultados han sido positivos; p.ej. la población de callo pasó de 0 a 13,000 individuos en cinco años en un área de 25 hectáreas, colectando las semillas del medio natural.

  1. La capacidad adaptativa de las comunidades para transitar de la pesca artesanal a un esquema de acuacultura y maricultura artesanal.
  2. Contar con apoyo técnico y financiero por parte del sector de gobierno, la academia y organizaciones de la sociedad civil.
  3. Integrar el conocimiento tradicional, técnico y biológico sobre la especie objetivo al diseñar la ZMI.
  4. Presentar avances y resultados periódicamente ante el sector gobierno, para promover el interés institucional en apoyar estos esquemas de trabajo novedosos.
  1. Se fortalecieron las capacidades de las comunidades en la biología de almejas y callos, acuacultura y maricultura teórica y práctica (etapas de un cultivo), y monitoreo.
  2. La colaboración con el sector de gobierno y académicos expertos en el tema de cultivo es de suma importancia para la implementación de esta actividad y la colecta de larvas para la engorda. 
  3. La recuperación de un banco de almejas y callos para su aprovechamiento puede ser de tres a cinco años en función de la especie, lo que puede desmotivar a los productores. Es importante contar con esta información antes, para no generar falsas expectativas de recuperación inmediata.
  4. El manejo integral de los recursos que cuentan con derechos de acceso exclusivo, promueve el empoderamiento y corresponsabilidad de las pescadoras y pescadores.
  5. La gestión exitosa de una ZMI de callos, conllevó a que la herramienta fuera replicada por una cooperativa de mujeres, quienes desarrollaron un proyecto homólogo para la recuperación de almeja de estero.
Conservación y gestión sostenibles de grandes espacios

La naturaleza del enterramiento de Herculano hace 2000 años hizo que las excavaciones al aire libre de principios del siglo XX revelaran un extraordinario nivel de conservación de la ciudad romana, pero tuvieron que ir acompañadas de la estabilización de estas ruinas de varios pisos y del restablecimiento de las calzadas y los sistemas de drenaje. En la actualidad, el yacimiento requiere la conservación del tejido arqueológico, pero también de estas intervenciones de restauración envejecidas, y a escala urbana.

Sin embargo, los esfuerzos realizados en Herculano a finales del siglo XX abordaron el yacimiento como una serie de elementos individuales. Esto se debió en parte al limitado acceso a conocimientos interdisciplinares y a fuentes de financiación estables: predominó la financiación esporádica de capital para proyectos puntuales localizados.

Con el cambio de milenio, se adoptó un nuevo enfoque que cartografiaba los problemas de conservación y las interdependencias entre ellos en todo el sitio, y actuaba en consecuencia. Los esfuerzos iniciales se centraron en resolver situaciones en zonas con riesgo de derrumbe o con elementos decorativos vulnerables. Con el tiempo, la atención se desplazó hacia estrategias a largo plazo para reducir las causas del deterioro y desarrollar ciclos de mantenimiento en todo el sitio sostenibles únicamente por la autoridad pública, de modo que el sitio no volviera a retroceder. El objetivo general se ha cumplido, ya que el socio público es el único responsable de estos trabajos.

La evolución del marco jurídico italiano en 2004 permitió al socio privado contratar directamente obras de conservación y "donar" resultados concretos, en lugar de limitarse a prestar apoyo financiero. Esto permitió a la asociación constituir una auténtica mejora operativa del sistema de gestión existente.

Otras reformas jurídicas del patrimonio cultural en el periodo 2014-2016 aumentaron la flexibilidad y la capacidad de respuesta de los socios públicos a las necesidades del sitio.

  • El análisis interdisciplinar y la toma de decisiones en grandes sitios patrimoniales pueden mejorarse mediante el uso de herramientas de gestión de datos dirigidas por el usuario. La integración de herramientas informáticas interdisciplinares en la planificación, ejecución y supervisión de la conservación fue crucial para lograr una mayor eficacia en el uso de recursos limitados: humanos, financieros e intelectuales.
  • Los amplios plazos de que dispuso la asociación y la presencia durante todo el año de un equipo interdisciplinar permitieron desarrollar una comprensión exhaustiva y matizada de las necesidades del sitio, así como probar exhaustivamente estrategias a largo plazo para abordarlas, antes de traspasar los regímenes de mantenimiento a la autoridad pública encargada del patrimonio.
  • Las extensas y problemáticas intervenciones de restauración del siglo XX son un reto al que se enfrenta gran parte del patrimonio construido y en el que sería deseable un mayor intercambio de conocimientos.
  • La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad financiera del modelo institucional ante la ausencia de ingresos por venta de entradas y las incertidumbres sobre la capacidad del socio público para sostener a largo plazo las mejoras en la conservación y el mantenimiento de los sitios.
Proceso de planificación de la gestión

Un Consejo Local de Custodia (LSC) es el principal representante de una Reserva Mundial de Surf y se encarga de aplicar el Plan Local de Custodia. El LSC colabora con Save The Waves Coalition para proteger, gestionar y defender su ecosistema de surf.

Los miembros del LSC trabajan sobre el terreno y con la comunidad local para llevar a cabo actividades que tengan como resultado la conservación a largo plazo de la reserva, así como celebrar y honrar la tradición del surf y las actividades recreativas en el océano. El Proceso de Planificación de la Custodia reúne al LSC y a importantes miembros de la comunidad para trazar un mapa de las amenazas críticas a la región y plantear metas y objetivos a largo plazo para la protección permanente.

El proceso de planificación de la gestión sigue en general el esquema de "Medidas de éxito", que incluye la creación de un modelo conceptual y el desarrollo de un plan de gestión que identifique metas, objetivos, acciones y plazos en función de las amenazas que haya que abordar.

Entre los factores facilitadores figuran:

  • Un Consejo Local de Custodia bien desarrollado
  • Apoyo del gobierno local o del municipio
  • Mapas de la región y el litoral
  • Un inventario bien elaborado de las amenazas para el medio ambiente
  • Un espacio físico de reunión cómodo

Las lecciones aprendidas de este proyecto son las siguientes:

  • El establecimiento de relaciones entre las partes interesadas es fundamental
Surfonomía

El objetivo de "Surfonomics" es documentar las contribuciones económicas del surf a las economías locales y regionales. Mediante la investigación de Surfonomics, determinamos el valor económico de una ola y del surf para las comunidades locales, con el fin de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a elegir mejor para proteger sus recursos costeros y sus olas.

Mediante una encuesta realizada en la playa de San Miguel de Ensenada entre surfistas, pudimos cuantificar que un turista medio gasta aproximadamente 111 dólares estadounidenses al día. Como el surfista medio pasa 10 días al año en la zona, se calcula que un surfista visitante gasta 1.151 dólares estadounidenses al año en Ensenada.

Estas cifras demuestran que el surf contribuye a impulsar la economía local de Ensenada y que los responsables de la toma de decisiones deben tener en cuenta la importancia de la zona de surf en términos de gestión costera.

  • Voluntarios para llevar a cabo el instrumento de encuesta
  • Asociaciones con instituciones académicas
  • Para llevar a cabo un estudio académico riguroso como Surfonomics se necesita una amplia coalición de partes interesadas. Es preciso establecer relaciones y generar confianza con los hoteles y agencias de alquiler locales, los propietarios de empresas, las agencias de turismo, las tiendas y negocios de surf y, lo que es más importante, la propia comunidad de surfistas. Todas estas partes interesadas deben compartir información y participar en el estudio para obtener una imagen precisa de la economía del turismo de surf en una zona determinada.

Las lecciones clave incluyen:

  • Comprender la contribución económica del surf es clave para que las partes interesadas se pongan de acuerdo sobre las iniciativas de conservación.
  • Realizar un estudio de surfonomía puede ayudar a los profesionales a comprender las actitudes y perspectivas de los visitantes de la zona.
  • Los surfistas dedican mucho tiempo y dinero a viajar y aportan grandes contribuciones económicas a las comunidades locales.
Las tecnologías avanzadas mejoran la vigilancia

Inversión en un sistema de seguimiento por radar para una vigilancia más amplia de la zona. El sistema de seguimiento por radar controla en tiempo real la velocidad y el rumbo de la embarcación en las inmediaciones de la zona marina protegida. La información del radar puede inferir el tipo de actividad que probablemente realiza la embarcación en el mar. Por ejemplo, una embarcación de pesca de arrastre que está faenando tiende a desplazarse a una velocidad más lenta, de 7 a 10 km/h, que una embarcación de arrastre de paso que suele desplazarse a una velocidad de 16 a 20 km/h. Además, se instalaron cinco detectores de explosiones para vigilar y analizar las actividades de pesca con explosivos dentro del SIMCA. La información de los detectores de explosiones permite al equipo de vigilancia de Reef Guardian realizar patrullas marítimas estratégicas para aumentar la presencia de las fuerzas de vigilancia en los puntos calientes donde suelen producirse los bombardeos ilegales de pescado.

  • Inversión de una organización asociada (Conservation International Philippine) en un sistema de seguimiento por radar en 2009.
  • Asociación conjunta con Reef Defender de Hong Kong desde 2014 en la misión de reducir el bombardeo de peces en la región.
  • La información del radar reduce los costes operativos (combustible de las embarcaciones) cuando el equipo muestra su presencia en las zonas conflictivas, en lugar de patrullar toda la zona marina protegida.
  • La información del radar es la mejor para las actividades de control nocturno. La información ofrece mayores posibilidades de interceptar las actividades de pesca ilegal in situ, lo que se traduce en mayores índices de detección y detención.
Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces

Uno de los retos más inmediatos a los que se enfrentan las pesquerías de peces en su camino a la sostenibilidad pesquera es la implementación de un monitoreo pesquero. Este reúne toda la información necesaria para entender cómo funciona la pesquería, incluyendo sus componentes económicos y ecológicos, lo que permite tomar mejores decisiones de manejo. Para lograr esto en la pesquería de peces, se capacitó a pescadoras y pescadores sobre la importancia de monitorear sus pesquerías y cómo llevarlo a cabo. En conjunto con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, se diseñó el formato de la bitácora pesquera, aprobado por el gobierno.

Posteriormente, las bitácoras fueron implementadas en cuatro comunidades pesqueras, adaptando el proceso de acuerdo a las necesidades locales. En el año 2021, se cumplieron cuatro años desde que las comunidades comenzaron a monitorear sus pesquerías (específicamente para diferentes especies de peces), lo cual les ha permitido hacer inferencias en el comportamiento de la pesquería, planear sus actividades, monitorear sus ingresos, etc.

  1. Diseñar la bitácora con todos los actores involucrados en la pesquería (las y los pescadores, sector gobierno, academia, mercado y organizaciones de la sociedad civil).
  2. Colocar un apartado en la bitácora para registrar longitudes y pesos de los peces capturados.
  3. Asegurar que las y los pescadores cuentan con el equipo necesario para realizar el monitoreo pesquero.
  4. Capacitar a las y los pescadores sobre la toma de los parámetros (p. ej., longitudes de peces) para el monitoreo biológico y pesquero.
  1. Es importante definir cómo las y los pescadores estarán registrando las bitácoras. El proceso debe adecuarse a las condiciones locales (la pesquería, la organización interna de la cooperativa y comunidad), y mantener una metodología estandarizada de colecta de datos. Es posible que cada persona realice su bitácora al volver de pescar o que solo una persona esté a cargo (p. ej. en la zona de recepción del producto).  
  2. Debido a la pesca incidental de ciertas especies, es importante que se capacite a las pescadoras y los pescadores en la toma de fotografías, así como identificar características morfológicas y patrones de coloración de las especies capturadas incidentalmente, para identificarlas.
  3. Los resultados del análisis de la información de las bitácoras han servido para definir estrategias de manejo, como por ejemplo aumentar la luz de malla de las trampas utilizadas o modificar el número de anzuelo, para evitar capturar organismos de menor tamaño.
Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado). En 2018, COBI comenzó a monitorear los costos (económicos y en especie) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan en especie (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria, es conseguir que, con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron en conjunto una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y manejar el proyecto por su cuenta.

1.  Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.

2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.

  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones financieras y en especie (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.
Visión de futuro para la región de Denali

El objetivo de la visión de futuro de la región de Denali es evaluar las preferencias de las partes interesadas y las concesiones que están dispuestas a hacer cuando piensan en el futuro de la región. Identificar distintas visiones de futuro es importante en lugares como el interior de Alaska, donde los impactos del cambio climático se magnifican y se prevé que transformen rápidamente el paisaje socioecológico. Esta información puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a establecer prioridades para el futuro entre una amplia gama de partes interesadas y servir de base para la planificación participativa. Este estudio evaluó las visiones como parte de una encuesta domiciliaria de modalidad mixta administrada a residentes de toda la región de Denali.

Para identificar las preferencias y compensaciones por las condiciones futuras, se incluyó un experimento de elección discreta que evaluó los puntos fuertes de las preferencias y compensaciones por las condiciones futuras de la región de Denali. Se utilizaron datos de encuestas para comprender las preferencias por atributos como las poblaciones de fauna salvaje, el turismo fuera de temporada y la gestión de incendios, así como el coste de mantener las condiciones actuales de estos atributos. Los resultados mostraron que todos estos factores influían en las preferencias para el futuro y que el abanico de actitudes medioambientales de los grupos interesados explicaba la variación en la intensidad de las preferencias manifestadas por los encuestados.

Los trabajos previos que evaluaron cualitativamente las percepciones de los residentes sobre el cambio paisajístico y sus conocimientos fueron decisivos para el éxito de este componente básico. En concreto, antes de elaborar los parámetros de nuestro experimento de elección discreta, se adquirió un conocimiento profundo de las características paisajísticas relevantes. La recopilación de datos de pruebas piloto también fue importante para refinar el lenguaje utilizado en nuestra encuesta y la gama de cambios que se consideraban condiciones futuras realistas en la región.

La evaluación de las preferencias de los residentes en cuanto a las condiciones futuras del paisaje y las compensaciones que están dispuestos a hacer cuando piensan en el futuro arrojó importantes datos sobre las prioridades de los residentes. Se trata de una información crucial para que los responsables de la toma de decisiones puedan satisfacer más eficazmente las necesidades de sus electores. El desarrollo de este elemento básico también enseñó lecciones sobre el valor de las estrategias creativas y de modo mixto para la recopilación de datos que aumentarían la probabilidad de que se reflejaran diversas perspectivas en la muestra final. En general, trabajar con las partes interesadas locales para comprender las visiones de futuro fue útil para generar pruebas empíricas que mostraron la importancia relativa de las características que describen el paisaje de Denali. Los resultados también son útiles para anticipar el apoyo o la resistencia de los residentes a los cambios en las visiones de futuro, de modo que puedan ayudar a los responsables de la toma de decisiones a comprender los distintos puntos de vista de las partes interesadas.