COMPROMETERSE A APLICAR LAS MEDIDAS ACORDADAS "CORRECTAMENTE" Y EVALUAR SU IMPACTO

El pueblo Arakwal y el personal del NPWS se comprometieron a trabajar juntos para poner en práctica las acciones acordadas. El NPWS incluyó acciones en el plan anual de operaciones y trabajó con la población Arakwal para crear oportunidades que les permitieran conectar con la orquídea y su hábitat de brezales. Reconocieron que esto era importante para mantener y reforzar los valores culturales. Antes de este proyecto, el brezal no se había quemado en 30 años debido a la dificultad de obtener la aprobación para una quema cultural de matorrales junto a una zona suburbana. Aunque la quema cultural requería muchos recursos, el NPWS preparó y aprobó un plan de quema y los habitantes de Arakwal emprendieron actividades culturales como la recogida de semillas antes del incendio. Afortunadamente, en 2018 todas las condiciones eran adecuadas para una pequeña quema cultural. La salud del brezal ha sido inspeccionada por el personal del NPWS de Arakwal después del incendio y se ha informado de avistamientos adicionales de la orquídea de Byron Bay.

Como resultado de este proyecto, se elaboró un calendario de planificación estacional que destaca cómo se programan las acciones de gestión a lo largo del año, teniendo en cuenta las estaciones, las oportunidades, el clima y las prácticas tradicionales. El calendario reúne la cultura, la ecología y las acciones de gestión en un formato fácil de entender que sirve tanto de herramienta de comunicación como de programación.

El pueblo Arakwal y el NPWS trabajaron juntos para priorizar y emprender actividades de gestión cultural y ecológica con cantidades relativamente pequeñas de financiación adicional. El pueblo Arakwal no se vio limitado a la hora de gastar el dinero, siempre y cuando se destinara a apoyar la ejecución, lo que permitió llevar a cabo actividades culturales e incorporar a miembros de la comunidad al país.

Todos los participantes en el proyecto se dieron cuenta de la importancia de celebrar el éxito como forma de inspirar a todo el equipo y de darse cuenta del valor del seguimiento. Celebrar el éxito llevó a la gente a buscar formas de mejorar y a mirar hacia el futuro y las nuevas oportunidades.

Al utilizar un nuevo método para revisar las acciones prioritarias desde un punto de vista cultural, se examinó de nuevo el Plan de Gestión del PN de Arakwal, que reorientó las acciones de gestión para proteger y restaurar la salud cultural y ecológica del brezal arcilloso.

Desarrollo de infraestructuras

Para evitar que los residuos plásticos lleguen a las playas y al medio marino, la inversión en barreras antibasura, trampas y otras soluciones tecnológicas es y sigue siendo una prioridad.

Las barreras y trampas de basura funcionan eficazmente cuando el personal ha recibido formación sobre su instalación y mantenimiento, incluida la colaboración con las comunidades para gestionar los residuos en origen y evitar así la contaminación de los ríos.

  • El mantenimiento de las infraestructuras está en el centro del desarrollo.
  • La formación y la capacitación deben ser continuas.
  • El compromiso de la comunidad debe estar en el centro de la gestión.
Gestión adaptativa

El BFD ha empezado a utilizar SMART como herramienta de gestión adaptativa en los Sundarbans, lo que constituye uno de los principales beneficios potenciales del enfoque.

La presentación de informes al comité de aplicación de SMART ayudó a los responsables de la toma de decisiones de BFD a planificar patrullas basadas en consultas de datos e interpretaciones de informes SMART reales. Esto, junto con las observaciones de los mentores a bordo, ayudó a los responsables de BFD a tomar nuevas decisiones de gestión.

El BFD está utilizando los informes de patrulla SMART y evaluando cómo se han adaptado los planes de patrulla basándose en los resultados de patrullas anteriores y cuán efectivas han sido estas adaptaciones a la hora de aumentar la eficacia de las patrullas SMART, como lo demuestran el área cubierta, el número de detenciones y los procesamientos con éxito de delincuentes que cometen delitos graves contra la vida salvaje, la pesca y los bosques, como la caza furtiva y la pesca con veneno; las confiscaciones de embarcaciones, armas, cepos y trampas, así como de cadáveres y partes del cuerpo de animales salvajes; y las tendencias (aumento, estabilidad o disminución) en las tasas de avistamiento de especies salvajes amenazadas clave.

Concienciación de los gestores sobre la gestión adaptativa y el papel de los datos SMART en ese frente.

BFD necesita mejorar las capacidades de los gestores para trabajar con datos SMART y proyectar/prever cambios/tendencias e incorporar medidas prospectivas para la conservación.

Creación de capacidad para supervisar y notificar las repercusiones de la conservación de los arrecifes de coral

Como parte del ciclo presupuestario gubernamental ordinario, el DECR presenta una selección de indicadores de productos y resultados para demostrar los avances y justificar las solicitudes de financiación. Por lo tanto, las capacidades para hacer un seguimiento del estado de los ecosistemas son importantes no sólo para apoyar la conservación, sino también como medio para que el departamento informe sobre sus resultados.

Por lo tanto, este bloque de construcción se centró en el desarrollo de capacidades para supervisar la salud de los ecosistemas y utilizar los resultados de la supervisión para comunicar los beneficios de la gestión de los ecosistemas. Estas capacidades se crearon con el apoyo del Programa BEST 2.0 financiado por la Unión Europea, centrándose en los arrecifes de coral de la Zona Clave de Biodiversidad del Parque Nacional Marino y Terrestre Princesa Alexandra, como proyecto piloto.

Esto incluyó la puesta en marcha de un programa de formación para el personal y los socios del DECR en el uso de los métodos de la Evaluación Rápida de los Arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA) y el desarrollo de un Índice de Salud de los Arrecifes (RHI) adaptado a las ITC. El propio RHI y los indicadores subyacentes se recomendaron como Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) para que el DECR informara sobre sus actividades. Además, se recopilaron otros KPI para que el DECR supervisara los resultados sociales y económicos que pudieran asociarse a la salud de los arrecifes de coral y, por tanto, a sus actividades de conservación.

  • Participación activa del personal interno y de otros gestores de áreas marinas protegidas.
  • Disponibilidad de personal cualificado y socios (por ejemplo, buceadores experimentados) que puedan llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del programa de formación.
  • Disponibilidad de equipos (por ejemplo, equipos de buceo, embarcaciones y materiales) para apoyar las actividades in situ, como las inmersiones de formación de la AGRRA.

Garantizar la participación de socios con una sólida relación de cooperación y de personal interno con oportunidades de desarrollo profesional dentro de la organización es fundamental para garantizar que las capacidades desarrolladas tengan un impacto a largo plazo. Dado que parte del personal formado tomó trayectorias profesionales alternativas tras la formación, la capacidad de seguimiento de la supervisión se vio parcialmente afectada. En relación con este punto, también es clave que las actividades de desarrollo de capacidades se articulen en un plan a largo plazo que garantice su seguimiento y aplicación en el futuro.

Formación entre iguales

Reconocimos la necesidad de fomentar el liderazgo para una gestión eficaz de las AMP desde dentro, así como la apropiación y el liderazgo de los enfoques codesarrollados.

Convocamos a un grupo de 18 expertos regionales y mundiales para formar a los profesionales de AMP más comprometidos de 3 países como formadores entre pares en gestión basada en pruebas (adaptativa). En primer lugar, el equipo de expertos dividió la gestión adaptativa en tres componentes básicos: vigilancia marina, síntesis y gestión de datos, y toma de decisiones estratégicas. A continuación, invitamos al personal de las AMP y a los miembros de las comunidades implicadas de tres sistemas nacionales de AMP (Kenia, Tanzania y Seychelles) a que presentaran sus candidaturas para convertirse en formadores en una de las áreas, ya que sabíamos que ningún miembro del personal podría impartir formación en las tres.

Recibimos 60 solicitudes e invitamos a 30 miembros de AMP a participar en la capacitación de capacitadores pares en Seychelles en agosto de 2019. Desarrollamos un curso de capacitación de 5 días. Hicimos 2 días de sesiones conjuntas, luego cada grupo tuvo 3 días en sus áreas centrales individuales. De los 30 profesionales que participaron, 11 aprobaron como formadores inter pares o formadores inter pares asistentes.

Estos formadores trabajan ahora en sus respectivos países para seguir mejorando la gestión de las AMP.

Líderes existentes en los enfoques a través de anteriores eventos de formación en el país dispuestos a convertirse en formadores inter pares.

Voluntad de los expertos de ofrecer voluntariamente su tiempo para desarrollar y dirigir la formación.

La clave es fomentar el sentido de pertenencia y el liderazgo.

Lo ideal serían tres cursos de cinco días, con tiempo entre ellos para practicar las técnicas, pero para ello se necesitan más fondos de los disponibles.

Seguimiento continuo

Para asegurarnos de que la solución funcionaba, hicimos un seguimiento del desove y la dispersión de las crías durante tres temporadas consecutivas tras la rehabilitación de la playa, y determinamos que no había ningún impacto en las tortugas marinas que anidaban o en las crías emergentes.

Disponíamos de varios años de datos de referencia con los que comparar los datos posteriores a la construcción. También tuvimos acceso a la playa y el apoyo del reglator para llevar a cabo las actividades de supervisión.

Los datos de referencia son cruciales para determinar las repercusiones. A menudo, las industrias desarrollan infraestructuras en ausencia de datos de referencia, lo que impide evaluar el impacto.

SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD

Los productos ecoturísticos MEET deben satisfacer unos criterios mínimos de sostenibilidad y calidad para ser incluidos en el Catálogo MEET. Estos criterios se miden y supervisan en función de un conjunto específico de indicadores. El proceso también se apoya en herramientas MEET como la Calculadora de la Huella Ecológica, utilizada para medir el impacto ambiental. Los miembros de MEET se comprometen a realizar este seguimiento de forma continua para garantizar la mejora continua de los productos. Actualmente, MEET está ampliando los criterios para medir también el impacto socioeconómico, de conservación y de gobernanza de los productos ecoturísticos.

La Calculadora de la Huella Ecológica MEET, desarrollada durante el proyecto DestiMED de Interreg-Med, proporciona la herramienta necesaria para que las áreas protegidas y otros implicados puedan medir la huella ecológica de su producto ecoturístico.

Además, para apoyar el uso de esta herramienta, MEET ha desarrollado recientemente un módulo de formación en línea sobre el uso de la calculadora. Este módulo de formación en línea está disponible en www.consevationtraining.org.

  • Asegúrese de que los implicados entienden el valor de esta medición y supervisión desde el principio, ya que puede parecer una gran empresa al principio.
MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.
Gestión holística de pastizales y bosques para mejorar la calidad de vida de las comunidades

La gestión holística puede reparar los ciclos del agua, los minerales, la materia orgánica y la microbiología en los territorios montañosos. Además, podemos generar una mayor rentabilidad, mejorar la sanidad animal y vegetal y reforzar la restauración de bosques y praderas de forma más sostenible. La ganadería bien gestionada es la solución a muchos problemas interconectados, empezando por el cambio climático, reduciendo la producción de gases de efecto invernadero y como sumideros de carbono. Todo lo anterior debe planificarse y desarrollarse teniendo en cuenta a las familias, ya que son un eje fundamental para una implementación exitosa.

- Compromiso de los agentes locales que participaron en la ejecución y la toma de decisiones del proyecto

- Las medidas de trabajo ganadero deben tomar en cuenta el impacto que pueden tener en los servicios ecosistémicos clave

- Trabajo coordinado de CONANP y comunidades

- Procesos de fortalecimiento que ampliaron las capacidades de los actores locales y del personal de las áreas protegidas, para que pudieran implementar acciones en ganadería con enfoque AbE.

- Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local para mejorar la conservación de los recursos naturales

- Compromiso y voluntad de todos los actores implicados para establecer acuerdos que permitan crear un proceso de sostenibilidad

- Se debe tomar en cuenta la relación de las comunidades con los servicios ecosistémicos, así como el tejido social en una comunidad para una adecuada implementación

- Es necesario sensibilizar emocionalmente a la población y a todos los actores involucrados, buscar el trabajo coordinado con las autoridades y dedicar el tiempo suficiente para fortalecer las actividades a través de una adecuada organización

- Las comunidades cuentan actualmente con diversos proyectos como los de productos lácteos, producción ovina, reforestación, propuestas turísticas, entre otros.

- El apoyo y acompañamiento de instituciones como la CONANP resultó necesario para apoyar a la comunidad en el manejo del área protegida y en la generación de propuestas alternativas que pudieran generar oportunidades de ingreso para las familias