Utilización de árboles autóctonos en los lugares de restauración

La restauración del bosque tiene un mayor índice de éxito si se utilizan/plantan árboles autóctonos. Las especies arbóreas autóctonas permitirán que el bosque se recupere y conserve su hábitat natural. Esto optimizará el suministro de beneficios forestales y servicios ecosistémicos; reducirá los riesgos de peligros naturales como los corrimientos de tierras; y mejorará las opciones de medios de vida sostenibles.

Las redes, campeonas, adoptaron y promovieron el uso de árboles autóctonos para las actividades de reforestación.

Nuestras tierras forestales (es decir, denudadas y arboladas) han sido reforestadas con especies no autóctonas o introducidas, como las especies de árboles Gmelina, Caoba y Falcata. Estas especies introducidas se plantaron porque crecían más rápido y se podían talar antes que las frondosas autóctonas. Las actividades de "reforestación" pasadas y presentes, cuyo objetivo principal era el mercado y no la conservación, han sustituido a los árboles originales y han dado lugar a un monocultivo y al declive de la diversidad animal y vegetal. El monocultivo de especies de árboles exóticos es susceptible al ataque de plagas y enfermedades y puede acabar con la totalidad de las zonas reforestadas.

Programa Adopte un Semillero (AAS)

El Programa AAS del Movimiento Bosques para la Vida tiende un puente entre el apoyo de los donantes corporativos e individuales y los socios comunitarios in situ. Los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las distintas empresas recurren al AAS, que cuenta con el apoyo de donantes individuales y voluntarios interesados. Estos socios aportan recursos para llevar a cabo las fases de la restauración forestal, desde la producción de plantones, la preparación del terreno, la plantación de árboles propiamente dicha y el mantenimiento y seguimiento durante tres años.

Concienciación del sector público y empresarial sobre la necesidad de contribuir a la restauración de los bosques filipinos y a la conservación de la biodiversidad.

La comunicación, la educación y la concienciación del público son cruciales para conseguir el compromiso de los distintos sectores de la sociedad para alcanzar los objetivos del movimiento de restauración de los bosques filipinos y proporcionar medios de vida sostenibles a las comunidades locales.

Mantenimiento comunitario para un sustento sostenible

El mantenimiento comunitario comenzó con la formación y capacitación de las comunidades asociadas que se encargarán de garantizar la supervivencia de los árboles en la reforestación. El programa de capacitación de la comunidad local asociada consistió en enseñar a los participantes técnicas agrícolas, herramientas de supervisión y técnicas de desarrollo organizativo para garantizar una asociación sostenible y una elevada supervivencia de los árboles plantados.

Junto con el desarrollo de capacidades de los socios comunitarios está la oportunidad de obtener ingresos adicionales, no sólo de las actividades de restauración, sino que también facilita otras actividades de subsistencia alineadas con los objetivos del movimiento, como la producción de plantones. Esto sustituye el riesgo de que la comunidad local se dedique o permita actividades ilegales que les proporcionan ingresos adicionales. Además, el gobierno, a través del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recurrió a organizaciones populares para producir plantones de árboles autóctonos en apoyo del Programa Nacional de Reverdecimiento. Esto contribuyó a que los beneficiarios del proyecto tuvieran un medio de vida más estable y continuado.

Creación de asociaciones con las principales partes interesadas para garantizar un enfoque participativo en la consecución de un ecosistema digno y del bienestar humano, gracias a unos bosques bien restaurados. Se ayudó y capacitó a los agricultores y a las comunidades dependientes de los bosques debido a su papel crucial como principales actores sobre el terreno. Proporcionando a la comunidad una tecnología de restauración adecuada y promoviendo la conservación de la biodiversidad y una agricultura respetuosa con la biodiversidad, es más probable que se consigan los beneficios ecológicos que deben mantenerse.

La selección de socios comunitarios elegibles también es muy vital para garantizar el éxito de las iniciativas de restauración. Dado que en los terrenos públicos proliferan las reclamaciones de tierras, es importante dar prioridad a los lugares en los que pueda garantizarse una protección perpetua (es decir, zonas protegidas). De hecho, el aspecto social de la restauración determina en gran medida su éxito o fracaso más que el aspecto biofísico, ya que éstos (los factores sociales) podrían acarrear problemas imprevistos si no se tienen muy en cuenta. Hay que recordar siempre que los bosques pueden restaurarse de forma natural por los procesos naturales, sólo las intervenciones humanas (sociales) prohíben estos procesos naturales. También es importante garantizar que la prestación de apoyo esté en consonancia con las principales actividades de los socios comunitarios y promueva los objetivos del movimiento.

Movimiento Bosques para Vivir (creación de redes)

Bosques para la Vida es un movimiento/red de conservación medioambiental que prevé la restauración de los bosques tropicales filipinos utilizando especies arbóreas autóctonas con el apoyo de diversos sectores. Comenzó como un movimiento llamado ROAD to 2020, que trabajaba con comunidades, administraciones locales, pueblos indígenas, universidades, grupos afines y jóvenes para recuperar los bosques perdidos. A través de este movimiento, Haribon pudo empoderar a las comunidades locales, construir viveros de árboles autóctonos, proporcionar orientación para establecer zonas de conservación, influir en las políticas, organizar campañas de plantación de árboles y animar al público a participar en la ciencia ciudadana. Hasta la fecha, se ha movilizado a 13.416 voluntarios y 14 socios comunitarios en 30 municipios, lo que demuestra de forma significativa la concienciación sobre la biodiversidad.

Durante la Consulta Nacional sobre la Restauración de los Bosques Tropicales, celebrada en noviembre de 2005, se creó una Red de Iniciativa para la Restauración de los Bosques Tropicales (RFRI), que ha puesto en marcha actividades de restauración forestal desde 2006; Circular 2004-06 del Memorando de Política Gubernamental; Órdenes Ejecutivas 23 y 26; Apoyo de las administraciones locales, organizaciones populares y donaciones de empresas y particulares.

Los claros objetivos de mantener los bienes y servicios ecológicos de nuestros bosques para la generación actual y las venideras sólo podrán alcanzarse si restauramos nuestros bosques utilizando árboles autóctonos. El compromiso de los distintos sectores de la sociedad es vital. Esto puede lograrse si las partes interesadas comparten la misma visión y comprenden cómo la biodiversidad está interconectada y afecta a su vida cotidiana. Es importante que el sector empresarial y las administraciones locales comprendan su gran papel a la hora de prestar asistencia a los distintos interesados, lo que a su vez favorece la sostenibilidad no sólo de las comunidades locales, sino de la población en general. Las prioridades y políticas gubernamentales que favorezcan la mejora de los medios de subsistencia y las capacidades de las comunidades contribuirán al éxito de las iniciativas de restauración.

Consolidación de la gobernanza inclusiva para la adaptación

Los actores de la microcuenca del Río Esquichá enfrentan retos de gobernanza para la adaptación, como la coordinación entre los niveles comunitario, municipal, departamental, y los sectores. El Consejo de Microcuenca del Río Esquichá, reúne a municipalidades, comunidades, y las Comisiones de Viveros Comunales. Se da un acompañamiento técnico multinivel para asegurar sostenibilidad.

  1. Con acompañamiento técnico, el Comité ha aprendido sobre medidas de AbE y se han incorporado en el Plan de Manejo de la Microcuenca. Se ha brindado asistencia técnica para identificar esfuerzos para su implementación y financiación (ej. Incentivos forestales). Es así, como el Comité, contando ahora con mayor capacidad organizativa, ha incidido en otras instancias (Consejos Municipales y Departamentales, INAB) y logrado la asignación de fondos  las medidas AbE.
  2. Se ha brindado asistencia técnica sobre la gestión de los viveros forestales comunales.
  3. Enfoque de género involucrando a mujeres en las capacitaciones y toma de decisión. Para ello las mujeres fueron recibieron capacitación en comunicación para mejorar sus habilidades de liderazgo (https://www.iucn.org/node/29033)
  4. Se acompaña al Municipio de Tacaná para integrar medidas de adaptación en la planificación local (Plan de Desarrollo Municipal).
  • Bajo el Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala, el Consejo de Microcuenca del Río Esquichá está conformado por los COCODEs de las comunidades de la microcuenca, lo que facilita que éstas trabajen de manera organizada e incidan en los niveles superiores (e.g. Consejos Municipales).
  • La CORNASAM, creada en 2004 como plataforma de coordinación departamental, ha permitido un diálogo más articulado entre los municipios de San Marcos y las organizaciones que operan en sus cuencas y microcuencas en torno el cambio climático.
  • El empoderamiento de las mujeres (por medio de capacitación) beneficia la gestión de los recursos naturales y la cohesión social comunitaria en el largo plazo. Las mujeres sintieron que tenían mucho que aportar y al apropiarse de esos espacios, aumentó su confianza para actuar en otras instancias también. Al consultarlas, indicaron que había cambiado su participación ya que habían “perdido el miedo a expresarse en reuniones en donde hay presencia de hombres", señalando que conocen que tienen el derecho a reunirse y a participar para la restauración forestal en zonas de recarga hídrica.
  • La gobernanza para la adaptación debe promover una participación abierta, equitativa, respetuosa, y también efectiva, de modo que los mecanismos de planificación y toma de decisión se vean enriquecidos por la participación lograda y los resultados sean aceptados por todas las partes involucradas.
  • La implementación de AbE se realiza gracias a la participación de la comunidad y el liderazgo local, lo que busca garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la replicabilidad de las medidas.

Reciclaje de botellas de vidrio en la turística y fiestera isla de Gili Trawangan

Gili Eco Trust creó en 2012 un servicio y un producto que se enmarca en una economía circular que no solo ha aumentado las oportunidades de empleo en la gestión de residuos en Trawangan para la comunidad local, sino que ha empezado a reducir drásticamente el tamaño del vertedero, al tiempo que ofrece hermosos productos personalizados únicos hechos a mano tanto a empresas como a turistas. Además, todo el vidrio que no puede convertirse en cristalería, vajilla y regalos nuevos se tritura hasta convertirlo en arena, que se utiliza para fabricar ladrillos (mezclando arena de vidrio, agua dulce, un poco de pegamento y cemento). Los "ladrillos de arena de vidrio" se venden después en Gili Trawangan para la construcción. Esto significa que el 100% de todos los residuos de vidrio producidos en Gili Trawangan pueden utilizarse en otros proyectos, para reinventar este material originalmente de un solo uso como un producto valioso una vez más. Con estas técnicas no sólo proporcionamos empleo a la comunidad local en el sector de la gestión de residuos, en rápido crecimiento, sino que reducimos la cantidad de vidrio que va a parar a los vertederos y enseñamos a las empresas locales cómo y por qué pueden separar todos sus residuos para crear una iniciativa de cero residuos en los vertederos.

El éxito de este bloque es la combinación de proyectos que garantizan que los residuos de vidrio se reutilizan, reciclan y reciclan en su totalidad, y no acaban en el vertedero. Sólo se rellenan las botellas de cerveza local (BINTANG), todas las demás botellas y tarros de vidrio acaban en el vertedero, sin más futuro que amontonarse. Para llevar a cabo estos proyectos, aprendimos a reciclar el vidrio e invertimos en maquinaria para cortar, pulir y triturar las botellas. Formamos a 5 personas para que manipularan el vidrio con seguridad y ahora están orgullosos de sus proyectos.

La única intención de nuestras campañas de reciclado de vidrio es limitar la cantidad de vidrio que llega a los vertederos, ahora que hemos demostrado que podemos reciclar el 100% de los residuos de vidrio que generamos. Antes recibíamos residuos de vidrio de la isla vecina, Gili Meno. Así que decidimos enseñarles a cortar y reciclar vidrio. También les donamos una máquina trituradora de vidrio para ayudarles en su trabajo independiente. Esto demuestra que estas campañas pueden compartirse, ampliarse y funcionar en muchos lugares distintos, dando a las comunidades locales una fuente de ingresos y una solución a residuos que antes no eran reciclables ni degradables.

- Upcylcing de botellas de vidrio en artículos de vidrio y arena de vidrio

- Material de protección para que nuestros empleados no respiren polvo de vidrio

- Educar a las comunidades locales sobre las posibilidades de reciclar botellas y tarros de vidrio.

- Comercializar y promocionar nuestra cristalería reciclada y nuestros ladrillos de arena de vidrio para obtener ingresos a partir de los residuos.

- Capacitar a las comunidades locales con nuevas habilidades y puestos de trabajo a partir de residuos.

Las comunidades colombiana e internacional conocen el SAMP - Comunicación y divulgación

Se desarrollaron encuestas de evaluación de actitudes y comportamientos dirigidas a grupos específicos (por ejemplo, visitantes, comunidades locales y sectores productivos) que visitan o residen cerca de las AMP, llevadas a cabo en diferentes momentos. Se puso en marcha una "Sociedad de Amigos de las AMP" basada en Internet e integrada por científicos nacionales e internacionales y miembros de la sociedad civil. El proyecto desarrolló una estrategia de difusión de información y comunicación específica en temas marinos, que informará a la población en general sobre las AMP a través de medios impresos, audiovisuales (radio, TV, periódicos e internet), así como de reuniones de difusión. Las principales actividades fueron: a)Campañas de difusión; b)implementación de la página web de la SAMP; c)campañas de sensibilización en centros educativos (escuelas y universidades); y d) establecimiento de una base de datos de imágenes y videos bilingüe (español e inglés). Promoción de la SAMP en eventos internacionales y nacionales de carácter científico, tales como seminarios, congresos, side-event en COP de Biodiversidad, entre otros. Principales resultados: aumento del 11% sobre la línea de base de las puntuaciones de las pruebas de comportamiento y actitudes; 5 nuevas propuestas de financiación apalancadas por la "Sociedad de Amigos de la AMPS"; el reconocimiento nacional al final del Proyecto-FMAM promovió una hoja de ruta participativa para la sostenibilidad del alcance de los próximos 5 años.

Expectación sobre las AMP, así como, los temas emblemáticos sobre cuestiones marinas

Distintos públicos requieren distintos enfoques, distintos materiales y distintos medios para difundir su información o sus experiencias.

Protocolo de intenciones

En 2012, el Legado das Águas fue reconocido como Reserva Privada de Desarrollo Sostenible (RPDS) a través de una asociación con el Gobierno del Estado de São Paulo. Desde entonces, Votorantim S.A. ha firmado un protocolo de intenciones, donde se compromete a proteger el área que forma el Legado das Águas . Entre los términos firmados en el acuerdo está la propuesta de gestión compartida entre Votorantim Reservas LTDA y el Gobierno del Estado de São Paulo, facilitando avances en estudios científicos, educación ambiental, uso público, protección de especies amenazadas, desarrollo socioeconómico de la región y, principalmente, conservación forestal.
O objetivo desta parceria é fortalecer o trabalho desenvolvido no Legado das Águas e reconhecer a importância da área para a conservação da biodiversidade brasileira pelo poder público.

Para celebrar este protocolo por ambas partes interesadas, es necesario que el documento describa la importancia de la conservación de la zona para garantizar la supervivencia de la biodiversidad y los diversos beneficios generados por los servicios que presta la zona, tanto locales como regionales y mundiales.

El compromiso del poder público es un elemento esencial para el consenso en la celebración del protocolo de intenciones. Sin embargo, este compromiso se debe a la comprensión del nuevo modelo de gestión de las áreas protegidas privadas, asociado a la comprensión de los objetivos que guían las acciones de la empresa, en el caso de Reservas Votorantim LTDA, y cómo estos objetivos están en sinergia con las necesidades del poder público.

Refuerzo de las capacidades locales en materia de financiación de áreas protegidas

Por otro lado, el Fondo Monarca (FM) fortalece las capacidades locales de 33 ejidos y comunidades para cumplir con las condiciones fiscales y bancarias relacionadas con los pagos anuales de conservación bajo la modalidad de fondos concurrentes. En colaboración con Conafor, Conanp, FMCN y asesores forestales, el FM apoya el desarrollo de 29 Mejores Prácticas de Manejo para Programas de Conservación (BMPCP, por sus siglas en inglés). Las BMPCP pretenden ser un documento que oriente la implementación de actividades encaminadas a la conservación de los ecosistemas forestales, con el fin de mantener o mejorar la provisión de servicios ambientales dentro de las áreas bajo incentivos financieros. Además, los BMPCP tienen la finalidad de que los beneficiarios puedan obtener recursos de otros programas gubernamentales para realizar las actividades propuestas en ellos.

Para fortalecer la estrategia del MF dentro de los ejidos y comunidades, el Coordinador del MF acompañó el diseño de materiales de difusión con información sobre la nueva etapa del MF .

Finalmente, el FMCN, en coordinación con el Servicio Forestal de los Estados Unidos y la Red Monarca, apoya actividades complementarias de conservación en las zonas núcleo en materia de manejo del fuego, monitoreo del agua, protección contra incendios y restauración de áreas degradadas.

Como se propone en el estudio de caso Financiación para la conservación de los bosques y la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: el Fondo Monarca, en el futuro se debe mantener el reconocimiento de que los bosques juegan un papel esencial en la generación de los servicios ambientales que presta la RBMM, por lo que la conservación de las zonas núcleo es un componente muy importante. Sin embargo, debe quedar claro que "el mantenimiento de los servicios ecosistémicos también requiere asegurar el uso sustentable del territorio en todo el área natural protegida y su área de influencia inmediata"

Creación de un fondo para la gestión sostenible de áreas protegidas comunitarias

La sostenibilidad financiera es un objetivo primordial de la gestión del paisaje de los YUS. El zoo de Woodland Park, con la ayuda del Fondo Mundial para la Conservación de Conservación Internacional y otros donantes, estableció en 2011 una dotación de dos millones de dólares para el Programa de Conservación del Canguro Arbóreo y el Área de Conservación del YUS. La dotación, que no devenga intereses, es gestionada por el zoo de Woodland Park (WPZ) y sigue los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones del WPZ. WPZ desembolsa anualmente el 4% de los intereses devengados por la dotación, de acuerdo con los planes anuales y el presupuesto del TKCP-PNG formulados en diciembre de cada año, con el fin de proporcionar financiación parcial a perpetuidad para los programas paisajísticos básicos.

  • Asociación con una organización con experiencia en la creación de fondos de dotación para áreas protegidas.
  • Apoyo institucional a largo plazo para la gestión de fondos de dotación (Woodland Park Zoo).
  • Es importante vincular la asignación de fondos de dotación a resultados claros en los planes anuales del TKCP-PNG, y a los objetivos a largo plazo del Plan Paisajístico del YUS.
  • Es necesario seguir atrayendo flujos de financiación adicionales para el resto de los programas básicos, los programas no básicos y los costes operativos no cubiertos por los desembolsos del fondo de dotación (WPZ y TKCP siguen presentando propuestas de financiación a los donantes con este fin).