Determinación de objetivos conjuntos de gestión transfronteriza
El primer paso consiste en identificar los grupos de partes interesadas que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la cuestión de la gestión transfronteriza, incluidos, entre otros, los propios responsables de las áreas protegidas. Se identificaron seis grupos de partes interesadas: conservación de la naturaleza, agricultura, silvicultura, turismo, investigación y comunidades locales y municipios. A continuación, el equipo central identifica hasta 8 representantes de las partes interesadas para incluirlos en el proceso analítico de toma de decisiones. A continuación, cada autoridad del parque participante identifica de forma independiente entre 2 y 5 preocupaciones y/o deseos desde la perspectiva de cada grupo de interesados. A continuación, cada equipo central convierte los deseos y preocupaciones en declaraciones de objetivos, y los objetivos finales se distinguen de los objetivos intermedios, que son sólo medios para alcanzar los objetivos finales. A continuación, se identifica un conjunto reducido de tres objetivos finales cuantificables que representan las principales compensaciones y preocupaciones de los grupos de interesados y sirven como medida del éxito de los esfuerzos de conservación transfronteriza. Centrarse en un número más reducido de objetivos finales garantiza la viabilidad y comprensibilidad del análisis participativo de decisiones.
Para evitar que los objetivos y las partes interesadas sean impulsados por uno de los dos parques participantes, las listas iniciales de grupos de partes interesadas y objetivos deberían basarse en aportaciones independientes de las autoridades de los dos parques respectivos de cada región piloto. Un grupo de más de 8 representantes de las partes interesadas (incluidas las autoridades de los parques) requeriría probablemente un facilitador profesional, y el proceso aquí descrito tendría que modificarse considerablemente para abordar cuestiones relacionadas con la toma de decisiones participativa.
Las autoridades del parque consideraron útil organizar un conjunto original de 18 objetivos en una jerarquía para reconocer las interrelaciones entre objetivos y "Mantener la coexistencia de osos y humanos" como objetivo último. Para el análisis de las decisiones, el equipo seleccionó los siguientes objetivos finales 1) mantener la capacidad de carga de la población de osos en la zona transfronteriza y fuera de ella, 2) mantener una agricultura sostenible en la zona transfronteriza y 3) minimizar los conflictos entre las partes interesadas en relación con la gestión de los osos.
La mitad de quienes respondieron a la encuesta del taller de partes interesadas indicaron que los objetivos finales se comprendían claramente y eran representativos de sus preocupaciones. Algunas partes interesadas indicaron que las siguientes cuestiones no se habían tratado suficientemente: número real de osos, ecoturismo, impactos positivos de los osos, relación entre la gestión de los osos y las comunidades locales, requisitos ecológicos de los osos, normativa pertinente (nacional y regional) y problemas prácticos cotidianos.