Resolución de problemas basada en pruebas
La CONANP ha formado una alianza con universidades locales, centros de investigación y ONG para garantizar que la resolución de problemas y la reglamentación se guíen por estudios científicos y pruebas fehacientes. Ejemplos de productos o intervenciones clave: 1. Actividades de "ecología forense" para comprender las causas de la salinización de los manglares como consecuencia de la construcción de infraestructuras viarias en la década de 1940, y alternativas para revertir sus efectos de forma factible y rentable. 2. Cálculos científicos de la capacidad de los cuerpos de agua locales para soportar nuevos proyectos turísticos acuáticos. Cálculos científicos de la capacidad de las masas de agua locales para soportar nuevas actividades turísticas acuáticas 3. Estudios de mercado para nuevas actividades productivas no extractivas.
Identificar qué actores académicos pueden apoyar las intervenciones clave Contactos efectivos e historial de colaboración (sector académico, sociedad civil y gobierno) Comunicación intersectorial efectiva: no sólo entre el gobierno y el sector académico, sino también, y lo que es más importante, ser capaz de comunicar las preguntas y los resultados de la investigación a las comunidades locales Recursos financieros para aprovechar el apoyo del sector académico y las ONG.
El papel de los intermediarios entre el sector académico y las comunidades es de suma importancia para el éxito de este tipo de construcción. Este papel lo pueden desempeñar mejor los consultores individuales y las ONG que tengan la capacidad de interpretar y comunicar eficazmente los resultados de los conocimientos científicos a la población local. Los intermediarios deben ser capaces de facilitar el flujo de conocimientos tradicionales e información local de vuelta al sector académico. Es muy importante garantizar que los estudios se realicen adecuadamente en el contexto local y con el máximo de información pertinente disponible. Es de enorme ayuda para un organismo gubernamental poder asignar, a la actividad de colaboración que hay detrás de este bloque de construcción, personal cualificado que pueda juzgar la pertinencia y la calidad de los conocimientos científicos que ofrece la comunidad académica. No todos los conocimientos científicos tienen la misma calidad ni la misma relevancia práctica.
Guía didáctica de apoyo a la ecologización de fachadas
La guía para la ecologización de fachadas fue elaborada por la Asociación Austriaca de Construcción de Edificios y por la Universidad para la Cultura del Suelo en nombre de ÖkoKauf Wien, el programa para la contratación ecológica de la ciudad de Viena. La guía se presentó en febrero de 2013 en el marco de una conferencia en la Universidad Tecnológica de Viena. Ofrece valiosa información especializada a arquitectos, planificadores, promotores, instituciones públicas, así como a ciudadanos interesados, y sirve de ayuda para la toma de decisiones a la hora de elegir el tipo de vegetación ideal para las distintas fachadas. El contenido incluye información general (por ejemplo, grupos destinatarios, ámbito de aplicación, definiciones, ventajas de una fachada verde), así como información sobre diversos sistemas de reverdecimiento de fachadas, sus funciones ecológicas y técnicas y sus posibilidades de diseño. Una visión general del sistema, opciones de financiación y una lista de comprobación sirven para ayudar a los usuarios a preparar y planificar la ecologización de fachadas examinando las condiciones y requisitos previos necesarios. Por último, la guía destaca ejemplos de buenas prácticas en la zona de Viena y otras referencias bibliográficas y normativas.
Para elaborar la guía fue necesario recurrir a las distintas facetas del conocimiento adecuadas, incluidos, por ejemplo, ingenieros y una asociación para la ecologización de edificios. Los recursos financieros para la creación de contenidos, impresión y publicación estaban previstos en el presupuesto anual de proyectos del departamento de medio ambiente - MA22. No hubo fondos adicionales. La elaboración de la guía era un deseo político y se integró en el programa político.
Hubo una gran demanda de la guía: la primera edición (3.000 ejemplares) ya se había agotado en el primer año tras su publicación. A principios de 2017 se publicará una nueva edición, que se complementará con otros folletos informativos más breves (carpetas, prospectos, etc.).
Garantizar fondos suficientes para una solución EbA polivalente
Como esta solución sirve a varias metas y cumple varios objetivos, fue posible conseguir financiación suficiente de diversas partes, dominios y organismos de financiación para cubrir toda la ejecución del proyecto. En el caso de la creación del lago Phoenix, esto incluía financiación para la gestión del agua por parte de la junta del agua; financiación para la ecología por parte del programa de financiación ecológica del estado federal; financiación para el desarrollo urbano por parte de etc. La junta del agua, por ejemplo, aportó la cantidad de dinero que ya estaba presupuestada para la construcción de una cuenca de retención de inundaciones. Esta balsa ya no era necesaria, puesto que la solución del lago ya cumplía la función de retención de inundaciones requerida. Algunas posibles fuentes de financiación adicionales ni siquiera se utilizaron al final, porque habrían ralentizado la comercialización de los bienes inmuebles y habrían vinculado el proyecto a ciertas restricciones, no deseadas por los responsables de la toma de decisiones.
Dado que la solución responde a varios objetivos, se pudo conseguir financiación de diversas partes, sectores y fuentes. La comercialización de propiedades inmobiliarias a lo largo de la nueva orilla del lago fue un aspecto financiero que se tuvo en cuenta desde el principio del proyecto para que su ejecución fuera en parte autosuficiente desde el punto de vista financiero. El consorcio del proyecto cuidó mucho los plazos, por ejemplo en lo que respecta a las fechas límite de los distintos programas de financiación.
Establecer los diversos beneficios que aporta una solución es un paso importante en el proceso de planificación, ya que pone de relieve los distintos sectores y partes interesadas que pueden participar y beneficiarse potencialmente de la solución. Llamar la atención sobre los beneficios potenciales y apoyarse en una base científica sólida con la que dirigirse a esas partes puede facilitar la obtención de fondos de diversas fuentes. Los enfoques de financiación innovadores también pueden actuar como "autosuficientes" y generar fondos durante el transcurso del proyecto para financiar algunas de las actividades previstas.
Top Down - Iniciativa nacional e internacional
Top-Down es el proceso para crear una conciencia política más amplia del problema. Incluye la búsqueda de apoyo nacional e internacional. Este proceso suele iniciarse con un documento conceptual en el que se explica el problema y se realizan más investigaciones para respaldar y documentar las cuestiones. Es importante apelar a los medios de comunicación, ya que su atención es necesaria para aumentar la conciencia política de los problemas y transmitir la información al público, lo que resulta en la creación de una demanda pública más amplia para la acción. La atención de los medios de comunicación moviliza el compromiso nacional e internacional y puede fomentar la movilización de recursos nacionales e internacionales. Según nuestra experiencia, la opinión pública desempeña un papel decisivo a la hora de dictar la agenda política a los líderes locales, así como a los responsables nacionales de la toma de decisiones.
Un fuerte compromiso de la comunidad y las iniciativas públicas crean la demanda de acción política. Es importante crear un entorno en el que sea políticamente seguro debatir las soluciones; si éstas redundan realmente en el propio interés nacional, los políticos aceptarán más fácilmente el cambio e incluso lo liderarán. Unas buenas relaciones con los medios de comunicación y la comunidad internacional pueden facilitar la implicación del gobierno.
En un panorama político inestable, las cuestiones medioambientales son rehenes, utilizadas como peones en el conflicto político general y en el marco del proceso de paz oficial. Para que las iniciativas produzcan un cambio real, hay que mantener un cuidadoso equilibrio: lograr la aprobación explícita de los funcionarios sin perder impulso por el tedio de la política.
Bottom Up - Iniciativa de base
Los interesados locales aprenden a convertirse en líderes medioambientales. Aprenden sobre su realidad hídrica. Cuando la gente entiende los problemas locales y la responsabilidad de su comunidad, puede reunirse y comprometerse con grupos similares de partes interesadas de otras comunidades al otro lado del conflicto. El punto en común de estas reuniones es la salvaguarda de la cuenca compartida y las comunidades participan en reuniones productivas para encontrar soluciones. Juntos identifican proyectos que respondan a los intereses de ambas partes. Gracias a este proceso, las comunidades adquieren la capacidad de promover soluciones incluso en un entorno político turbulento. En la mayoría de los casos, la combinación de un sólido programa juvenil y un liderazgo adulto franco crea la voluntad política de los alcaldes y otros dirigentes municipales para implicarse.
Es importante que un gestor de proyectos regional con una sólida experiencia en proyectos sirva de mentor al líder local.
El liderazgo local de la comunidad local es especialmente importante en una situación de conflicto para garantizar la confianza en que el líder actúa en interés propio de la comunidad. Los paseos por la naturaleza y a lo largo de masas de agua compartidas brindan la mejor oportunidad para que las comunidades comprendan su realidad hídrica. Sólo cuando la gente entiende los problemas locales y la responsabilidad de su comunidad, puede conocer a otras comunidades. Los miembros de la comunidad expresan su agradecimiento y la necesidad de que una organización como EcoPeace facilite reuniones transfronterizas para garantizar que las reuniones ofrezcan un "lugar seguro" a las comunidades locales para debatir cuestiones que afectan a las comunidades transfronterizas y vecinas. Los participantes tuvieron libertad para hablar de sus realidades y, al mismo tiempo, utilizar medios constructivos para buscar soluciones. Las reuniones y la colaboración en cuestiones medioambientales permiten crear y mantener sólidas redes de comunicación transfronteriza con repercusiones a largo plazo más allá de la iniciativa transfronteriza.
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
El programa de incentivos a los usuarios de la tierra de la DEA NRM, junto con la cofinanciación de los donantes de la CSA, permite a esta última financiar el desbroce de especies exóticas en las cuencas prioritarias. A continuación, se contrata a ecoguardas para que trabajen con los agricultores en el pastoreo rotativo, controlen el pastoreo del ganado y garanticen el cumplimiento del pastoreo rotativo. Mantienen las zonas libres de especies exóticas, ayudan a proteger el ganado mediante el kraaling móvil y también recopilan datos sobre el ganado y la biodiversidad, supervisan el estado de los pastizales y determinan cuándo es necesario prohibir el pastoreo en una zona. También velan por el cumplimiento de las zonas de descanso e informan de las que no las cumplen. También garantizan la protección de la biodiversidad contra la caza furtiva. Asimismo, los ecoguardas desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar que no vuelvan a aparecer plantas exóticas invasoras y se encargan de arrancar las plántulas que vuelven a crecer. También es responsabilidad suya rehabilitar las zonas degradadas donde empiezan a aparecer dongas de erosión. Entre los incentivos para los propietarios de tierras figuran no sólo los ecorruptores, sino también las vacunaciones y el acceso a los mercados a través de subastas. Los manantiales y arroyos que se habían secado empiezan a fluir de nuevo tras la aplicación de estos planteamientos.
-Un proceso de movilización de la comunidad en torno a la importancia de la gestión sostenible de la tierra y de las cuencas hidrográficas -La financiación de la DEA NRM para la tala de arbustos permitió disponer de pastizales -La financiación de la DEA NRM y de los donantes para la gestión de los pastizales por parte de los ecoguardas garantizó la no devolución de los arbustos y la sostenibilidad de los productos.
-El acceso al mercado para las comunidades rurales supone una gran diferencia en los medios de subsistencia y en su participación en el programa. Hay que vigilar constantemente las zonas desbrozadas para garantizar que se combate el rebrote. -Los recursos financieros son muy importantes para la aplicación de esta iniciativa de EbA debido a los niveles de pobreza de estas comunidades. El trabajo de aplicación debe basarse en los sistemas de conocimiento indígenas (con la ayuda del diseño de los patrones de pastoreo rotativo). El enfoque en los pastizales en beneficio de la ganadería rural fue fundamental. Mejorar el beneficio de la comunidad en general a través del acceso al mercado de la carne roja fue clave para conseguir la aceptación de la comunidad en general.
Visitas de intercambio de conocimientos a escala local y nacional

La organización de visitas sobre el terreno y el intercambio de partes interesadas y responsables de la toma de decisiones entre las tres cuencas fluviales piloto fue un método excelente para fomentar el intercambio y el aprendizaje mutuo sobre posibles medidas de AbE entre cuencas fluviales e instituciones. Este intercambio dio lugar a un importante intercambio sobre la viabilidad de las medidas, su aplicación en diferentes lugares y las posibilidades de ampliación. Además, por un lado, se pudo percibir un amistoso espíritu competitivo en cuanto a qué cuenca fluvial tendría antes la mejor gestión del agua basada en los ecosistemas. Por otro lado, instituciones que compiten entre sí se unieron y empezaron a cooperar.

- Intercambio de lecciones aprendidas a nivel local - Cooperación entre cuencas hidrográficas - El proyecto de la GIZ, como marco neutral, permitió reunir a instituciones no cooperativas

- Los ejemplos tangibles y las buenas prácticas sobre medidas de AbE ayudan a las partes interesadas a comprender mejor los conceptos de AbE y sus beneficios. - Al mismo tiempo, las medidas de AbE no pueden copiarse sin más a otras cuencas hidrográficas y es preciso concienciar a las personas pertinentes de la necesidad de realizar evaluaciones de la vulnerabilidad específicas para cada cuenca hidrográfica.

Identificar y enmarcar el problema de la decisión transfronteriza
El primer paso consiste en formar un equipo central compuesto por dos entrenadores de toma de decisiones estructurada (SDM) con conocimientos en análisis de decisiones y facilitación de talleres junto con una autoridad que represente a cada área protegida de la región transfronteriza. En consulta con los directores de los parques, se identifica a una persona de contacto principal con los conocimientos necesarios y disponibilidad de tiempo para participar en todo el proceso de decisión. A continuación, el equipo central celebra una serie de conferencias telefónicas o reuniones para identificar una cuestión de gestión transfronteriza conjunta. Entre llamada y llamada, el equipo central revisa los planes de gestión disponibles de las dos áreas protegidas respectivas y un documento de orientación sobre cooperación transfronteriza entre los parques para identificar temas de gestión compartidos. A continuación, el equipo central formula una pregunta de conservación transfronteriza concisa de una frase, que resume la decisión central, los objetivos asociados y el horizonte temporal: "En los próximos 10 años, ¿cómo pueden los gestores del Parque Nacional del Triglav y del Parque Natural de los Prealpes Julianos asignar sus recursos para satisfacer de la mejor manera posible a todas las partes interesadas en el oso pardo de los Alpes Julianos?".
Durante un taller con las partes interesadas en el que se llevó a cabo el análisis de la decisión, 10 de los 12 participantes proporcionaron comentarios independientes sobre cada paso del proceso de GDS a través de un cuestionario. De los 10 encuestados, 9 indicaron que la pregunta de decisión era clara y relevante para sus propios intereses, lo que confirmaba que el planteamiento del problema y la pregunta eran válidos para desarrollar una solución.
Las autoridades de los respectivos parques consideraron útil determinar de forma independiente si la cooperación transfronteriza aportaría un valor añadido a las actividades previstas en sus planes de gestión y en el documento de orientación transfronteriza. Las autoridades también indicaron que la gestión del oso pardo es relevante para múltiples objetivos de ambas áreas protegidas e invoca un gran interés en sus comunidades interesadas. Al centrarse en el oso pardo, los gestores creían que sería más fácil implicar a un conjunto diverso de partes interesadas en el tratamiento de un tema clave de conservación transfronteriza y que podría servir de ejemplo útil para aplicar el SDM y la conservación transfronteriza a otros temas de gestión en los Alpes Julianos y más allá.
Determinación de objetivos conjuntos de gestión transfronteriza
El primer paso consiste en identificar los grupos de partes interesadas que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la cuestión de la gestión transfronteriza, incluidos, entre otros, los propios responsables de las áreas protegidas. Se identificaron seis grupos de partes interesadas: conservación de la naturaleza, agricultura, silvicultura, turismo, investigación y comunidades locales y municipios. A continuación, el equipo central identifica hasta 8 representantes de las partes interesadas para incluirlos en el proceso analítico de toma de decisiones. A continuación, cada autoridad del parque participante identifica de forma independiente entre 2 y 5 preocupaciones y/o deseos desde la perspectiva de cada grupo de interesados. A continuación, cada equipo central convierte los deseos y preocupaciones en declaraciones de objetivos, y los objetivos finales se distinguen de los objetivos intermedios, que son sólo medios para alcanzar los objetivos finales. A continuación, se identifica un conjunto reducido de tres objetivos finales cuantificables que representan las principales compensaciones y preocupaciones de los grupos de interesados y sirven como medida del éxito de los esfuerzos de conservación transfronteriza. Centrarse en un número más reducido de objetivos finales garantiza la viabilidad y comprensibilidad del análisis participativo de decisiones.
Para evitar que los objetivos y las partes interesadas sean impulsados por uno de los dos parques participantes, las listas iniciales de grupos de partes interesadas y objetivos deberían basarse en aportaciones independientes de las autoridades de los dos parques respectivos de cada región piloto. Un grupo de más de 8 representantes de las partes interesadas (incluidas las autoridades de los parques) requeriría probablemente un facilitador profesional, y el proceso aquí descrito tendría que modificarse considerablemente para abordar cuestiones relacionadas con la toma de decisiones participativa.
Las autoridades del parque consideraron útil organizar un conjunto original de 18 objetivos en una jerarquía para reconocer las interrelaciones entre objetivos y "Mantener la coexistencia de osos y humanos" como objetivo último. Para el análisis de las decisiones, el equipo seleccionó los siguientes objetivos finales 1) mantener la capacidad de carga de la población de osos en la zona transfronteriza y fuera de ella, 2) mantener una agricultura sostenible en la zona transfronteriza y 3) minimizar los conflictos entre las partes interesadas en relación con la gestión de los osos. La mitad de quienes respondieron a la encuesta del taller de partes interesadas indicaron que los objetivos finales se comprendían claramente y eran representativos de sus preocupaciones. Algunas partes interesadas indicaron que las siguientes cuestiones no se habían tratado suficientemente: número real de osos, ecoturismo, impactos positivos de los osos, relación entre la gestión de los osos y las comunidades locales, requisitos ecológicos de los osos, normativa pertinente (nacional y regional) y problemas prácticos cotidianos.
Opciones de gestión transfronteriza y factores externos
En colaboración con los entrenadores, las autoridades del parque identifican una lista de factores que tienen una fuerte influencia potencial sobre los objetivos finales y que, al menos en parte, escapan al control del personal del parque. A continuación, reducen los factores externos a un conjunto focal con un alto grado de incertidumbre sobre su magnitud y efectos en los objetivos finales. A continuación, las autoridades del parque desarrollan dos escenarios alternativos que representan posibles trayectorias futuras de los factores externos. Un escenario de statu quo supone que la dinámica del sistema (es decir, los factores externos junto con sus efectos y la eficacia de las actividades de gestión para alcanzar los objetivos) seguirá la trayectoria futura más probable. Un escenario optimista supone que la dinámica del sistema es más favorable de lo esperado para alcanzar los objetivos. Para mantener la viabilidad del análisis participativo de decisiones, pueden documentarse escenarios adicionales (por ejemplo, pesimistas) para futuros análisis. Tras enumerar las posibles actividades de gestión, las autoridades del parque asignan de forma independiente un porcentaje a cada actividad de la forma que consideran más probable para alcanzar los objetivos en cada escenario de factores externos.
Las listas iniciales de factores externos y actividades de gestión se facilitaron de forma independiente para garantizar que ninguna autoridad del parque dirigiera la selección final. Durante un taller, el equipo central elaboró un diagrama de influencia exhaustivo que representaba las hipótesis sobre cómo influyen las actividades de gestión en los objetivos finales, lo que dio como resultado una lista de 9 posibles actividades. Los debates conjuntos sobre la distribución porcentual de las actividades dieron lugar a ajustes para reflejar mejor la realidad de la gestión.
El equipo central identificó dos factores externos para su inclusión en el análisis de decisiones: 1) Acuerdo de los países alpinos en una política común relativa a los grandes carnívoros. 2) Nivel de competencia percibido de las áreas protegidas desde la perspectiva de las partes interesadas, que permita su aceptación de la realización de actividades de gestión del parque y de los resultados asociados relacionados con la gestión de los osos. Ocho de las diez personas que respondieron al cuestionario del taller de partes interesadas indicaron que los factores externos y las posibles actividades de gestión se comprendían claramente, aunque se dieron algunas sugerencias para tener en cuenta: 1) cambios en la percepción de los grandes carnívoros por parte de los interesados; 2) gestión de los osos en otras partes de la población; 3) condiciones económicas para la cría de ovejas; 4) presión de los cazadores para que se abra la temporada de osos; 5) herramientas de prevención adecuadas para los pastos de montaña; 6) el ecoturismo relacionado con los osos debe tener en cuenta las diferencias entre parques en cuanto a accesibilidad para los turistas.