2. Creación de un Business Case de turismo.

La Reserva Villavicencio en un principio contaba solo con dos áreas dentro de su estructura de gestión:  guardaparque y educación ambiental. 

Se desarrolló el proyecto turístico, con estimaciones de presupuesto e ingresos anuales. Se planteó crear el Área de Turismo y contratar guías de sitio dedicados a la atención al visitante. Esto se presentó como business case a la compañía para solicitar soporte financiero (inversión inicial). 

En el año 2013 el Hotel es declarado Monumento Histórico Nacional, por una iniciativa del gobierno nacional. Esta declaración implica un mayor compromiso de conservación y un reconocimiento al patrimonio histórico cultural, sumado al natural, biológico y paisajístico de la Reserva. 

 

El haber realizado la prueba piloto, permitió conocer el comportamiento del visitante y la predisposición a abonar un ticket para ingresar a los predios. Además, el plan de manejo planteaba la creación del área de uso público, lo cual era una necesidad. Por otro lado, ser un atractivo turístico mendocino y contar con un ícono dentro de la propiedad, como el Hotel Villavicencio (a su vez, imagen y marca de un producto muy conocido por los argentinos), fue una gran ventaja para sustentar la idea.  

Se logró cumplir lo que se planteó, pero en el camino hubo que realizar ajustes y cambios a lo previsto ya que se había sobreestimado ingresos y, por lo tanto, estructura de personal, entre otras cosas.

También se fueron planteando cambios en el servicio y con el tiempo se detectaron nuevas oportunidades y necesidades asociadas, como la de generar una forma diferente de gestión, por lo que se decidió crear una Fundación.

Prueba Piloto: Cobro de ticket de ingreso con experiencia de visita al Hotel Villavicencio

Hasta 2014, el acceso al predio del Hotel Villavicencio era libre. Esto cambió con una prueba piloto en alianza con una empresa local de turismo. Esta iniciativa propuso visitas guiadas por el predio con aportes voluntarios, con guías capacitados por la Reserva, marcando un enfoque innovador hacia la conservación y la educación ambiental. El objetivo era demostrar a Danone, compañía del sector alimenticio y propietaria de la Reserva, la posibilidad de obtener rentabilidad del Área Natural Protegida (ANP) para promover el desarrollo turístico que sustente la conservación. Este movimiento buscaba la aprobación de Danone para expandir las actividades turísticas, un área totalmente nueva para la empresa, enfatizando el potencial de un turismo responsable y educativo. 

La colaboración con la empresa de turismo implicó compartir ingresos y reportes de ventas, evidenciando cómo la conservación puede coexistir con la generación de ingresos. Este proyecto piloto no solo enriqueció la experiencia de los visitantes, sino que también estableció un modelo sostenible de gestión turística, demostrando el valor agregado de integrar la conservación ambiental con la viabilidad económica en el marco del turismo sostenible.

Un factor que facilitó la prueba piloto es que la Reserva ya era un punto turístico establecido en la región, implicaba un volumen de visitantes espontáneos, de agencias de turismo y particulares, lo que nos daba el aliciente de que era posible, la duda era cómo iban a tomar la arancelización de un espacio que había tenido acceso liberado durante tanto tiempo. 

Por otro lado, la prueba piloto la realizó una organización que aceptó la propuesta y sus riesgos, sin que la compañía tuviese que realizar una inversión o comprometer capital.

Cobrar por visitas guiadas resaltó la importancia de un sistema de control de visitantes para monitorear ingresos reales, evidenciando una brecha en nuestro entendimiento financiero. La resistencia inicial de las agencias de turismo, que hasta el momento vendían la excursión a Villavicencio disponiendo libremente del espacio, fue un desafío significativo. 

La negociación se convirtió en una herramienta crucial para armonizar intereses y organizar la actividad turística de manera sostenible. Estas experiencias subrayan la necesidad de infraestructura adecuada para la gestión y la importancia de establecer relaciones sólidas con socios del sector turístico, asegurando que ambos aspectos sean fundamentales para el éxito y la sostenibilidad del turismo en áreas protegidas. 

También nos marcó la importancia de comunicar en primera persona la historia y riqueza natural del sitio, como así también el compromiso con la conservación y no dejarlo en manos de terceros. 

Participación de actores clave (Financiamiento, convenios, alianzas, etc)

La financiación de alternativas productivas y/o mejoramiento de las prácticas agropecuarias por fuera del Santuario para las familias con predios al interior del área protegida, ha estimulado la liberación de áreas que se usaban para ganadería; de esta forma las acciones se han enfocado en recuperar las zonas que fueron impactadas. De otro lado, la gestión de recursos técnicos y financieros con actores públicos y privados facilita el desarrollo y la permanencia a largo plazo del proceso de restauración, pues además de lograr la construcción de la infraestructura y su puesta en operación del vivero (equipo técnico e insumos), también se llevan a cabo las labores de siembra, mantenimiento y cuidado.

Gran parte del trabajo de restauración que se realiza desde PNNC se da gracias a la participación y esfuerzos interinstitucionales de CAS, CORPOBOYACA, WWF Colombia, Asociación AGROSOLIDARIA, Ejército Nacional, las alcaldías, empresas privadas y otros actores clave, quienes han aportado insumos, mano de obra e infraestructura, principalmente.  Sin duda alguna, las alianzas estratégicas en pro de la conservación de la biodiversidad del Santuario son clave para continuar con el arduo e importante trabajo que el área ha venido implementando con dichos actores clave.

 

- El buen y constante relacionamiento entre las comunidades locales y el AP.

- Cumplimiento del plan de trabajo entre los actores interinstitucionales.

-Gestión de recursos por parte de los socios y aliados

Las alianzas y convenios con diferentes instituciones hacen posible que proyectos de gran alcance como el que realiza el SFF Guanentá se logren mantener en el tiempo, gracias al trabajo en equipo con ONG y la academia hoy en día se continúa en la labor de propagación, restauración e investigación de estas importantes especies.

Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor
Implementación de Buenas Practicas Silvopartoriles

El objetivo de este building block, es brindarle a los productores ganaderos los parametros tecnicos para implementar un sistema silvopastoril optimo, de acuerdo con las caracteristicas de su unidad productiva y al mismo tiempo que contribuye a restaurar los servicios ecosistemicos del sitio.

 

Las buenas practicas agricolas se implementaron en tres rubros: 1) el animal y su manejo, que incluye, alimentación, salud y bienestar animal; 2) ambiente y producción, que trabaja suelo, agua y forraje, asi como, gestion de residuos, estiercol y efluentes; y, 3) infraestructura para la produccción con, instalaciones, equipo y herramientas para limpieza e inocuidad del producto.

 

  1. Concientizar a los productores sobre los beneficios que la introducción de buenas practicas silvopastoriles puede traer a su unidad productiva.
  2. Capacitar a los productores ganaderos con contenidos relevantes y actuales, acompañado de profesionales de alta calidad, con experiencia y resultados demostrables.
  3. Complementar las capacitaciones con giras tecnicas, donde se puedan observar los resultados de medidas implementadas, asi como, testimonios de personas que se han beneficiado por los cambios realizados
  • Requiere un alto compromiso de los productores ganaderos, tanto en la preparación tecnica (participación en las capacitaciones y en las giras de campo), asi como, en el estalbecimiento de los sistemas, cumplimiento de los planes y disciplina en la continuidad de las acciones mientras se llegan a los resultados esperados.
  • Para lograr un compromiso de los participantes, se requiere que el proceso formativo sea relevante y que pedagogicamente estimulante; esto demanda de una buena planificación del proceso, enfocado principalmente en la duración, asi como, en la calidad del proceso formativo. 
  • Todo el material formativo debe ser mediado y orientado a la practica, para que el productor ganadero pueda ponerlo en practica sin mucha dificultad.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
El inicio hacia la recuperación de la microcuenca

El proceso de empoderamiento de las actoras y de los actores, comenzó con giras de intercambio organizadas por la Fundación Comunitaria Puca, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la municipalidad de Las Flores con el asesoramiento del proyecto PROCAMBIO, implementado por la GIZ.

Estos intercambios se realizaron a las Microcuencas Las Balanzas (en la Reserva Biológica Güisayote) y Río Hondo (en el municipio de San Marcos), ambas en el departamento de Ocotepeque, en donde se han puesto en marcha un fondo verde y el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH).  

  • Las comunidades estaban concientes que era necesario comenzar a proteger la microcuenca, si querían garantizar el suministro de agua.
  • La comunicación entre las organizaciones de base con las autoridades municipales y las insituciones presentes en el territorio, permitió una coordinación adecuada.
  • Conocer la experiencia de las juntas de agua de las Microcuencas Las Balanzas y Río Hondo, permitió identificar como resolver los principales desafíos al momento de implementar el mecanismo de compensación y el fondo verde.
  • La coordinación interinstitucional es clave para asegurar la participación de todas las organizaciones y actores involucrados en el proceso.
Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Strengthening self-esteem

Strengthening women's self-esteem was used as a strategy to reach an understanding in the importance of climate change adaptation from the sustainable use of wetland ecosystem services. For that reason, it was necessary to keep the process of stregthening self-esteem in progress.

 

A strong self-esteem enables the development of self-confidence. Once self-confidence has been obtained, the process of trust building in others, continues. This is the basis for partnerships in the context of climate change. The strategy of promoting associativity and organisational strengthening took place at three levels: a) training, b) marketing, and c) adaptation.

Important conditions for the success of the strategy were: 

  • Deepening trust-building towards each other
  • Working on building trust towards institutions
  • Fostering associativity among communities
  • Strengthen capacities for the sustainable use of ecosystem services, and thereby achieve ecosystem-based adaptation to climate change. 

One lesson learned is that, difficulties in accessing services, that enable better living conditions, limit participation, associativity and the understanding of climate change as a threat and opportunity. In other words, the greater the poverty, the greater the difficulty in understanding climate change. For this reason, permanent face-to-face work was required. The strategy employed was: living with coastal communities of artisan women, strengthening their self-esteem through various workshops in the school.

Integración de la comunidad y proceso de co-creación

La integración de la comunidad local en todo el proceso de transformación del parque desde las primeras fases de planificación fue una acción clave. Se pueden aplicar distintos mecanismos para llegar al vecindario, entre ellos: Grupos de WhatsApp, grupos de Facebook, distribución de volantes, reuniones virtuales que conduzcan a las reuniones físicas de planificación y ejecución. También es recomendable llegar a grupos y organizaciones ya existentes, en el caso del Parque Pedro Sánchez, grupos de scouts, escuelas locales y un comité vecinal que se formó como parte del proceso de divulgación. 

 

Durante un taller de codiseño en el parque, la comunidad describió el uso actual del parque y expresó su visión, ideas y deseos para una transformación del parque. Se utilizaron mapas y post-its con emoticons felices y tristes para expresar visualmente la perspectiva de la comunidad respecto a lugares concretos del parque y su uso actual. Para tomar una decisión colectiva sobre el uso futuro de cada lugar, la gente votó en cuanto a cada opción. El mapa final representa las decisiones del taller de codiseño.

  • Transparencia en cuanto al presupuesto y el tipo de medidas que pueden financiarse (gestión de expectativas): si los participantes proponen medidas que van más allá de la financiación disponible, se recomienda enumerarlas aparte para posibles actividades futuras. 
  • Invitar a representantes del municipio a los talleres de codiseño: de este modo, pueden relacionarse directamente con la comunidad, responder a preguntas y establecer un vínculo más directo. Al mismo tiempo, el municipio está bien informado sobre los avances y puede apoyar los pasos siguientes.
  • Se recomienda crear un espacio para que los participantes socialicen y conecten, por ejemplo durante una comida después del taller. 
  • Es importante compartir el mapa final y los próximos pasos con la comunidad, y asegurarse de que la información llega también a quienes no pudieron participar en el taller de diseño.