Utilizar los fondos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, promoviendo al mismo tiempo la plantación de árboles y su mantenimiento continuo de forma integrada.

Los fondos recaudados se utilizaron tanto para cubrir los costes de reforestación como para crear cientos de salarios y empleos verdes. Por un lado, Costa Rica aspira a alcanzar el 60% de cubierta forestal en 2030, y los plantones requieren cuidados continuos para garantizar que sobreviven y prosperan. Por otro, las condiciones socioeconómicas de las comunidades ya vulnerables de la región norte del país empeoraron con la pandemia del COVID-19.

#Footprints4ourFuture aborda estos dos retos de forma integrada. Cada árbol plantado va acompañado de un plan de mantenimiento de cinco años para garantizar su supervivencia. Este plan es aplicado por trabajadores locales que plantan y podan los árboles, mejorando las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y proporcionando una fuente sostenible de ingresos más allá del periodo de la pandemia. Este enfoque también contribuye a sensibilizar a la población local y a promover la apropiación de los esfuerzos de reforestación por parte de la comunidad.

El interés y la voluntad de la comunidad de llevar a cabo trabajos ecológicos, junto con la disponibilidad a largo plazo de fondos para el plan quinquenal de mantenimiento, son factores clave para el éxito.

Las iniciativas de conservación y restauración de la biodiversidad tienen más probabilidades de éxito cuando se combinan con ayudas económicas a las poblaciones participantes vulnerables. Este enfoque permite que las iniciativas aborden simultáneamente cuestiones socioeconómicas y medioambientales, además de fomentar la participación de la comunidad local y promover la apertura a la educación medioambiental.

Además, la reforestación y otras actividades medioambientales deben dar prioridad al mantenimiento continuo, ya que garantiza que la inversión inicial produzca resultados a largo plazo.

Combinar diversas opciones de donación y estrategias de marketing para promover las contribuciones.

Los donantes pueden contribuir a la campaña a través de diferentes paquetes/importes: "Mi Huella" (un árbol por 15 USD), "Huella Familiar" (10 árboles por 150 USD), "Huella Pequeña Empresa" (100 árboles por 1.500 USD) y "Huella Corporativa" (1.000 árboles por 15.000 USD).

Estos paquetes pueden adquirirse en el sitio web de la campaña, que lanza una cuenta nacional para FUNBAM. También es posible contribuir haciendo directamente transferencias bancarias a una cuenta en dólares o colones costarricenses, o donar rápidamente utilizando SINPE Móvil, el sistema de transferencia instantánea de dinero móvil del país. Empresas y organizaciones, así como embajadas, realizaron la transferencia a través de esta modalidad en virtud de un acuerdo firmado con FUNBAM (el organismo ejecutor). Inicialmente, también era posible donar a través de la plataforma internacional del PNUD, que posteriormente se eliminó dado que las actividades de divulgación se centraban en el ámbito nacional.

Además, a través de una asociación con la ferretería corporativa Ferretería EPA, se invita a los clientes de siete tiendas físicas a donar su calderilla y su complemento para plantar un árbol, llegando así a aquellos que en un principio podrían no haber tenido conocimiento de la campaña.

Por último, para el paquete corporativo de 1.000 árboles, se organizaron reuniones con posibles empresas asociadas para fomentar la colaboración. Embajadas como las de España e Italia, entre otras, también recurrieron a esta modalidad.

La promoción eficaz de la campaña ha ido de la mano del éxito de estas diversas plataformas de donación. La estrategia de marketing ha incluido redes sociales, anuncios en Google y televisión, así como el apoyo del programa de televisión nacional Más que Notícias mediante especiales y entrevistas.

La disponibilidad de tecnología, experiencia humana y financiación para mantener la plataforma de donaciones en línea son otros factores facilitadores.

  • Es importante alinear la campaña con objetivos de mayor impacto, políticos o institucionales (en Costa Rica, lograr una cubierta forestal del 60% para 2030).
  • Involucrar a defensores de alto nivel, como la ex Vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, fomenta la movilización para la campaña.
  • Colaborar con organizaciones públicas creíbles (FONAFIFO, PNUD) contribuye a generar confianza pública en la campaña.
  • Es fundamental incluir medidas de transparencia y trazabilidad de fondos y resultados (árboles georreferenciados e informe de donantes y resultados).
  • Comunicaciones, comunicaciones y más comunicaciones apoyan el éxito de la campaña:
    • Un diseño gráfico claro en toda la campaña (logotipo, redes sociales, historias de vida, prensa, presentaciones, máscaras faciales, vídeos, argumento y alianzas).
    • Inversión en un diseñador, un especialista en relaciones públicas y tiempo dedicado a la ejecución de la campaña.
  • Es necesario movilizar eficazmente los recursos a través de una estrategia diversa de divulgación y marketing con el público objetivo:
    • La página de donativos por sí sola es limitada a la hora de movilizar donativos. Es más eficaz captar fondos, donantes bilaterales y empresas privadas y públicas mediante reuniones e interacciones individuales.
Programa de dinero por trabajo para vincular la ayuda económica a resultados medioambientales positivos

La campaña de crowdfunding recaudó recursos para proporcionar transferencias de efectivo a los conductores de lanchas taxi y pequeñas embarcaciones pesqueras, que fueron identificados como uno de los grupos más vulnerables debido a la pandemia de COVID-19 (para más información, consulte el building block 1). Para ello, se estableció un programa de dinero por trabajo , en el que las transferencias temporales de efectivo están condicionadas a la provisión de mano de obra durante el periodo correspondiente. Los conductores de las embarcaciones fueron contratados durante tres meses para limpiar las playas, recoger los desechos marinos, reciclar los residuos recogidos y movilizar a la comunidad local en favor de la conservación de la biodiversidad.

De este modo, la campaña no sólo contribuyó a la subsistencia de los conductores de embarcaciones durante la pandemia, sino que también aumentó su concienciación y compromiso con la pérdida de biodiversidad causada por prácticas insostenibles. Estos compromisos reforzaron el sentido de pertenencia de la población local hacia la campaña y su propia isla, sirviendo como motivación adicional para la conservación y la restauración, fomentando el cambio de comportamiento una vez finalizado el programa de dinero por trabajo.

Voluntad de la población local de participar en el trabajo, junto con campañas de comunicación eficaces para aumentar la movilización de quienes participan en el programa de dinero por trabajo y para la conservación de la biodiversidad.

Los programas de dinero por trabajo tienen el potencial de incentivar el cambio de comportamiento con repercusiones a largo plazo, combinando la tan necesaria ayuda económica con la sensibilización y el desarrollo de habilidades. Estos programas también defienden la autonomía de los participantes, que realizan un trabajo significativo a cambio de unos ingresos.

Tecnología e innovación para crear plataformas digitales accesibles y adaptadas a las necesidades locales

Krungthai Bank (KTB), socio clave de la campaña de crowdfunding "Koh Tao Better Together", desarrolló una plataforma de donaciones electrónicas fácil de usar e integrada en el sistema fiscal tailandés. El laboratorio de innovación del banco se ofreció a crear la plataforma de donación electrónica. A través de un código QR, los ciudadanos tailandeses pudieron hacer donaciones de forma rápida, transparente y verificable. La plataforma permite a los donantes tailandeses enviar automáticamente la información de su donación al Departamento de Hacienda para su deducción fiscal. El PNUD también diseñó otra plataforma de donación electrónica para donantes internacionales.

KTB actuó como donante inicial de la campaña, aportando el 30% del objetivo de recaudación. Además, el banco se comprometió a cubrir las donaciones restantes si no se alcanzaba el objetivo, lo que no fue necesario gracias al éxito de la campaña.

Además, KTB impartió formación sobre servicios financieros digitales a los conductores de embarcaciones.

El factor facilitador clave es el establecimiento de asociaciones público-privadas eficaces para aprovechar la experiencia de cada parte interesada. Combinando los conocimientos financieros de BIOFIN, la innovación de KTB, la experiencia de la Fundación Raks Thai en la implicación de las comunidades locales y el papel del Gobierno en la supervisión de los servicios financieros, fue posible desarrollar y difundir una plataforma de donación electrónica adecuada y llevar a cabo la campaña.

Otra condición importante son unas estrategias de comunicación eficaces para aumentar la concienciación pública y el acceso a la plataforma de donación electrónica.

Es imperativo promover las asociaciones y el compromiso multisectorial para abordar los retos mundiales y locales que son multidisciplinares por naturaleza, desde las limitaciones financieras en medio de una crisis sanitaria mundial hasta la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Además, es crucial desarrollar soluciones que reflejen los avances en innovación y digitalización. Cuando están bien diseñadas, las herramientas digitales tienen el potencial de llegar a un gran número de personas (por ejemplo, superando el objetivo de recaudación de fondos) y simplificar los procesos (por ejemplo, conectando la plataforma de donación electrónica con el sistema fiscal). Debe darse la misma importancia a la formación de la población local en estas herramientas digitales, permitiendo un acceso justo y equitativo.

Diseño basado en datos y pruebas para estrategias eficaces de crowdfunding

El PNUD de Tailandia llevó a cabo una evaluación del impacto socioeconómico de la COVID-19 en el sector turístico de Koh Tao. Utilizando datos anteriores a la pandemia e información de la población local, el estudio concluyó que los conductores de pequeñas embarcaciones turísticas se encuentran entre los segmentos más afectados y vulnerables de la población debido a su total dependencia del turismo. El estudio estimó el coste de vida mínimo en 500 USD (15.000 THB) para los hogares individuales de Koh Tao y descubrió que el 90% de ellos casi no recibía ingresos desde el comienzo de la pandemia. El estudio sirvió de base para la campaña, ya que permitió estimar una base de referencia, asegurarse de que la solución se dirige a los grupos más vulnerables y proporcionar unos ingresos que puedan, al menos, paliar las necesidades de subsistencia. La campaña también se diseñó con el apoyo de la Academia de Crowdfunding del PNUD, con experiencia en este ámbito.

Las condiciones favorables incluyen la disponibilidad de datos socioeconómicos antes del acontecimiento (en este caso, la pandemia COVID-19) o la capacidad de recopilar datos de las partes interesadas pertinentes antes de diseñar la campaña de crowdfunding. Otra condición habilitante es contar con la capacidad técnica o el apoyo necesario para traducir los datos y estudios existentes en el diseño de un proyecto/programa.

La importancia de diseñar programas y proyectos basados en datos y estudios bien realizados, garantizando que el proyecto satisface efectivamente las necesidades de los participantes. Más allá de apoyar el diseño de la campaña de crowdfunding, la evaluación de impacto de COVID-19 en Koh Tao reveló cómo, por un lado, los medios de vida locales se volvieron vulnerables sin el turismo y, por otro, la pausa en la actividad de los visitantes permitió que la naturaleza se recuperara. Por tanto, la campaña de crowdfunding -y la evaluación de impacto de COVID-19- fueron el punto de partida para replantearse un futuro más sostenible para el turismo en la isla.

Utilización de fondos para la mejora a largo plazo de las condiciones de patrullaje

El principal objetivo de la campaña de crowdfunding era cubrir los salarios de seis meses de los 33 miembros de primera línea que estaban de baja. Además, se asignaron fondos para proporcionar paquetes de comida a los 59 miembros de primera línea durante sus turnos de 22 días y se adquirieron equipos y material de patrulla esenciales, lo que generó un beneficio a largo plazo más allá del periodo de la campaña.

Entre los factores favorables cabe citar la disponibilidad de fondos más allá del objetivo inicial, lo que permitió cubrir primero los salarios de los miembros de primera línea y luego adquirir el equipo y el material. El hecho de que los fondos no estuvieran totalmente asignados también contribuyó a este resultado.

Aunque el crowdfunding puede ser más adecuado para eventos específicos o campañas a corto plazo -con una eficacia limitada como estrategia de recaudación de fondos a largo plazo-, puede diseñarse para destinar una parte de los fondos, aunque sea pequeña, a resultados que perduren en el futuro. Esto aumenta el impacto global de la campaña y refuerza su contribución a la protección de la biodiversidad.

Uso de los medios de comunicación tradicionales y sociales como instrumentos de marketing para acelerar la sensibilización y la movilización de recursos.

La campaña de crowdfunding mantuvo una fuerte presencia en los medios tradicionales y sociales. Las publicaciones diarias se adaptaron para reforzar el argumento comercial a favor de las donaciones, destacando acontecimientos clave como el Mes del Tamaraw, la muerte del último tamaraw criado en cautividad, Kalibasib, y un tamaraw asesinado por cazadores furtivos. Aprovechando una combinación de plataformas mediáticas, la campaña llegó al público nacional e internacional e involucró a diversos grupos de edad.

BIOFIN Global y Filipinas, el PNUD de Filipinas y varias cuentas del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) republicaron y compartieron los mensajes en las redes sociales. Además, se puso en marcha un programa nacional de embajadores del tamaraw en las redes sociales, con la participación de figuras públicas para promover la campaña. Estas estrategias de comunicación llegaron eficazmente al público en general dentro y fuera de Filipinas.

Los medios de comunicación tradicionales también apoyaron la campaña, con cobertura de cadenas de noticias de renombre como Stand for Truth y GMA Digital Specials.

Por último, se envió un correo electrónico de promoción a más de 2.000 personas a través de la lista de correo mundial de BIOFIN, dirigido a un público especializado de profesionales y socios del sector de la biodiversidad.

Un factor facilitador clave fue la presencia y reputación consolidadas del PNUD en Filipinas, junto con su asociación con actores relevantes como el DENR. Esto contribuyó a la rápida promoción de la campaña en las redes sociales, la rápida participación de figuras públicas y la confianza del público en la iniciativa. La donación de 4.400 USD de la congresista Josephine Ramirez Sato para poner en marcha la campaña, que fue la mayor contribución, fue importante para el impulso de la campaña.

Una de las principales lecciones aprendidas es que una campaña de marketing eficaz debe aprovechar múltiples plataformas mediáticas y adaptar sus mensajes para captar a públicos diversos. Mientras que el programa de Embajadores Tamaraw probablemente ayudó a llegar al público más joven y a los usuarios de las redes sociales, los anuncios de la campaña en los medios impresos pueden haber sido más eficaces con el público de más edad.

El principal reto de la estrategia de marketing fue la imposibilidad de producir nuevas fotos y vídeos in situ, dadas las restricciones de viaje y las limitaciones presupuestarias para contratar personal especializado. Esto se abordó mediante el uso creativo de materiales existentes, como videoclips de la película documental de 2019 Suwag o Suko y fotos del Campamento de Biodiversidad de 2018, una iniciativa del PNUD-BIOFIN y el PCT que reunió a periodistas y personas influyentes en el hábitat natural de los tamaraws para concienciar sobre la necesidad de movilizar fondos para su protección.

Un ejemplo de éxito en la integración de ABS: Costa de Marfil

Para apoyar la integración nacional de ABS en Costa de Marfil, la Iniciativa ABS encargó un estudio exhaustivo sobre leyes, políticas, estrategias y actividades que podrían alinearse con ABS. El estudio analizó los puntos de entrada institucionales y de procedimiento e identificó a los actores clave dentro de los ministerios e instituciones para impulsar la integración. Se centró en los ministerios de economía, comercio, sanidad, ciencia, agricultura, desarrollo rural y propiedad intelectual, así como en las políticas nacionales de desarrollo, la implementación de los ODS y la Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad (EPANB).

La investigación combinó búsquedas de palabras clave específicas (por ejemplo, "biodiversidad") con entrevistas en todos los ministerios. Los resultados fueron validados por expertos y compartidos con representantes ministeriales y académicos en un taller, en el que el punto focal de ABS y los participantes desarrollaron alrededor de 30 objetivos y acciones conjuntas.

Sobre la base de actividades y redes posteriores - por ejemplo, basadas en el proceso nacional de las ENBPA - la integración de ADB en Costa de Marfil muestra un éxito inicial: El ADB está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo revisado y existen acuerdos para integrarlo en los planes de estudio de los institutos de investigación y en las próximas políticas ministeriales.

Entre los factores clave del éxito inicial de la integración de ADB se incluyen:

  • intercambios con el punto focal nacional de ADB sobre la importancia, la forma y los grupos destinatarios de la integración;
  • un estudio de evaluación en profundidad que incluía entrevistas con posibles ministerios asociados
  • un taller con las partes interesadas en el que se elaboraron un objetivo y un plan de acción conjuntos; y
  • aprovechamiento de los procesos y contactos nacionales para avanzar en su aplicación.

El proceso arrojó dos lecciones importantes. En primer lugar, el punto focal de ABS y el equipo del proyecto tenían al principio ideas diferentes sobre lo que implica la integración, dónde puede aplicarse y con qué socios. Un diálogo constructivo y continuo, que se prolongó más allá de la adopción de un plan de acción conjunto, ayudó a armonizar las perspectivas.

En segundo lugar, las invitaciones a algunos ministerios clave quedaron inicialmente sin respuesta, lo que ralentizó los avances. La experiencia demostró que el seguimiento directo y oportuno por parte del punto focal de ADB es esencial para garantizar el compromiso personal con los contactos identificados.

Una vez que el Punto Focal estableció relaciones mediante reuniones bilaterales, se confirmaron los puntos de anclaje y se identificaron procesos adicionales como oportunidades para integrar ABS.

Fomentar la integración de ABS en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAP)

Este elemento básico apoya la integración del APB y el biocomercio en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB), alineándolos con el Marco Global de Biodiversidad -en particular con la Meta 13- y fomentando las sinergias con otros instrumentos, como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

La integración del APB implica su incorporación a las políticas y planes de sectores como el comercio, la agricultura, la sanidad, las finanzas y la investigación, en lugar de limitar su aplicación a las autoridades de conservación. En el 13º Taller Panafricano sobre APB y Biocomercio, los participantes debatieron sobre los retos a los que se enfrentan, como la escasez de fondos, la complejidad de la normativa y la insuficiente participación de los ministerios no relacionados con el medio ambiente. Se estudiaron los enfoques de todo el gobierno y de toda la sociedad, con especial atención a la participación del sector privado en la valorización para generar beneficios socioeconómicos.

Algunos ejemplos nacionales, como el grupo de trabajo multisectorial de Uganda, en el que participan autoridades locales, ONG, pueblos indígenas y comunidades locales y empresas, mostraron cómo el mapeo temprano de las partes interesadas, la integración en los planes nacionales de desarrollo y la colaboración intersectorial pueden hacer que la integración de ADB en las ENBPA sea más práctica, inclusiva e impactante.

El éxito se vio respaldado por un formato interactivo que combinaba aportaciones de expertos, mesas redondas y casos concretos de países. Las aportaciones de organizaciones como la FAO y el PNUMA ampliaron las perspectivas. El aprovechamiento de los resultados de un taller anterior garantizó la continuidad, mientras que las preguntas orientativas estructuradas ayudaron a los participantes a identificar retos y a alinear el APB con otros instrumentos (como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y a definir medidas prácticas para la integración en sus contextos nacionales.

La integración de ABS en las ENBPA es más eficaz cuando se considera tanto una herramienta de conservación como una oportunidad económica. Los debates de los talleres mostraron que es esencial una participación más amplia de las partes interesadas: va más allá de los ministerios de medio ambiente o conservación e incluye sectores como el comercio, la agricultura, la sanidad, las finanzas, la investigación y usuarios como el sector privado y las instituciones de investigación.

Las sinergias con el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura pueden reforzar la coherencia y alinear la distribución de beneficios entre instrumentos. Un mapeo temprano de las partes interesadas en el que participen las autoridades locales, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las ONG y las empresas fomenta el sentido de pertenencia y ayuda a abordar las lagunas en materia de seguimiento y datos.

Las estrategias de valorización, los acuerdos sectoriales y los enfoques de gobierno y sociedad en su conjunto garantizan la integración del ADB en los modelos empresariales, los marcos políticos y las iniciativas comunitarias, creando cadenas de valor sostenibles y fomentando la integración del ADB a largo plazo.

Orientaciones prácticas para la integración de los ADB

El objetivo de este módulo es concienciar a los organismos gubernamentales responsables de ADB sobre la necesidad de integrar el ADB a nivel nacional, en consonancia con la Meta 13 del Marco Global de Biodiversidad, e identificar enfoques de implementación eficaces. Para ello, la Iniciativa ABS organizó un taller de dos días con los Puntos Focales ABS de siete países africanos. Los participantes analizaron los retos que plantea la integración de ADB, como la escasa colaboración intersectorial, el equilibrio entre las prioridades de ADB y otros objetivos de biodiversidad, y las lagunas en la implementación y el seguimiento de la distribución de beneficios.

Utilizando preguntas orientativas, los participantes identificaron a los actores prioritarios, los mandatos, los puntos de anclaje de las asociaciones y los posibles beneficios mutuos. Los países desarrollaron soluciones prácticas, centrándose tanto en la colaboración técnica con los ministerios como en el compromiso a nivel político para mejorar el entorno propicio.

Los ejercicios de comunicación estratégica ayudaron a adaptar los mensajes sobre APB a sectores como la agricultura, la investigación, el comercio y la salud, vinculando el APB a sus objetivos políticos específicos. Cada país definió dos medidas prioritarias y los pasos iniciales para su aplicación en casa. La Iniciativa ABS también elaboró resúmenes de políticas nacionales en los que se mostraban los puntos de anclaje y de entrada para la integración de ABS.

Un entorno de aprendizaje propicio, que combinó la aportación de expertos y el intercambio entre pares, permitió a los participantes comprender la relevancia de la integración de ABS y su aplicación práctica, ampliando también su comprensión de ABS más allá de la conservación. Las preguntas estructuradas, los ejemplos del mundo real y los ejercicios de comunicación estratégica proporcionaron una orientación clara que ayudó a los participantes a identificar a los actores clave, los mandatos y los vínculos sectoriales. Esto fomentó una comprensión más profunda de cómo planificar y aplicar eficazmente la integración.

El taller demostró que la integración de ADB requiere tanto colaboración técnica - aprobación de acuerdos específicos de ADB por parte de los ministerios - como colaboración política para establecer marcos nacionales de apoyo. La diversidad de experiencias de los países hace que el intercambio entre pares sea valioso para identificar enfoques adecuados. Vincular el ADB a los mandatos de otros sectores, como el comercio, la sanidad o la agricultura, a través de objetivos políticos compartidos aumenta la receptividad. La identificación temprana de los puntos de anclaje de la asociación y la definición de los beneficios mutuos ayudan a superar el pensamiento aislado.

La adaptación de la comunicación estratégica a las prioridades de cada sector resultó crucial. En un principio, los puntos focales de ADB pensaron que bastaría con explicar el ADB para despertar el interés, pero se dieron cuenta de que a menudo no se conoce o se considera un nicho, por lo que es esencial adaptar los mensajes. Como el desarrollo político y legislativo suele durar más que los plazos de los proyectos, la influencia de éstos es limitada. Por último, centrarse en unas pocas medidas prioritarias con unos primeros pasos claros favorece el seguimiento y el progreso tangible en la integración de ABS a nivel nacional.