Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.

La garantía de conservación de las áreas protegidas urbanas, más allá del ejercicio técnico y jurídico de declararlas, es un robusto proceso de involucramiento social. Para ello  ha sido fundamental que se desarrollen acciones y estrategias para fomentar la lúdica y la educación ambiental en torno a las áreas protegidas, ampliando una conciencia colectiva sobre la importancia de su conservación, no sólo para la bidioversidad sino para la calidad de vida en la ciudad.
La apropiación de conceptos socioecológicos se convierte en un factor clave para alcanzar los objetivos de conservación de las áreas protegidas. En la medida en que los actores se comprometan y reconozcan los valores y servicios ecosistémicos que prestan este tipo de espacios para lograr el desarrollo sustentable de las ciudades, se garantiza la permanencia en el tiempo de estos espacios en condiciones deseables para la conservación de la biodiversidad y de la amenidad, el disfrute, bienestar y salud física y mental de todos.

La continuidad de los procesos de apropiación social a partir de la educación ambiental y la comunicación pública para la biodiversidad, brindan herramientas para la gestión y el co-manejo adecuado de las áreas protegidas, facilitando acciones articuladas entre todos los actores: institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado.

  • Las estrategias de educación ambiental y de dinamización a través de actividades como los recorridos interpretativos, yoga, tejido, avistamiento de aves, etc, permiten un mejor aprendizaje, comprensión y apropiación de las áreas protegidas en la medida que se construye otro tipo de relación entre los seres humanos y la naturaleza y la búsqueda de una visión biocéntrica de la vida donde se reconocen las interdependencias.
  • Se fortalecen y brindan otras herramientas educativo-ambientales, así como otras acciones de conservación que se venían desarrollando por parte de los ciudadanos y otros actores antes de la declaratoria.
  • La incorporación en la ciudadanía y el gobierno de algunos conceptos a partir del diálogo de saberes ayudan a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  • La acción participativa como eje fundamental para lograr el éxito en la gestión de las áreas protegidas.
  • Se involucran otros actores y sectores en la estrategia de conservación de las áreas protegidas, incluidas las Universidades y empresas, que realizan aportes a partir de sus intereses y capacidades específicas. 
Desarrollo de un Intrumento de Inversion Local

La intervención tuvo como objetivo, la elaboración de una la planificación estratégica que orientara las inversiones locales para la restauración de ecosistemas y paisajes, de forma efectiva y eficiente. Para lograr el objetivo se desarrolló un marco metodológico que incluye cuatro pasos: 1) Mapeo de actores locales relevantes a nivel territorial, 2) Análisis participativo de las dinámicas de degradación ambiental, 3) Definición de objetivos, metas y actividad de restauración y 4) colocación de recursos

 

El mapeo de acores locales relevantes se realizó utilizando el modelo de cooperación “Capacity Works” de la GIZ; para el análisis de la degradación ambiental y la definición de objetivos se realizó utilizado la metodología “Estándares Abiertos para la Practica de la Conservación” de Conservation Measures Partnerships – CMP.

PREP como marco,

mecanismo de financiamiento como incentivo/”promesa” de una ejecución efectiva del PDLS (tener a vista una posibilidad real de recibir el financiamiento para la ejecución del PDLS motiva los actores de participar activamente)

Confianza en FIAES, MARN y GIZ

Lecciones del proceso de construcción, pilotaje que ahora se está utilizando en todas las áreas priorizadoas por el PREP (¿?)

Incorporación del Manejo Forestal al Cultivo de Cafe

Silvocafe es una técnica de restauración que busca viabilizar la producción de madera en los cultivos de café, a través de la incorporación y manejo de una densidad de árboles -AVC- como “arboles de sombra”. Los pasos para ejecutarlo son:

 

  1. Extracción de árboles maduros: con un censo y georrefenciación de arboles con DAP>10 cm se procede a una extracción utilizando los siguientes criterios: frecuencia por hectárea, estado fitosanitario, forma del árbol, densidad por especie de interés y distribución
  2. Resembrar plantas de café dañadas e incorporar arboles AVC: cada árbol extraído afecta aproximadamente 20  plantas de café, esto es una afectación de 500 a 700 plantas/ha;  que significa una reposición de plantas/ha del 10%-15%  después de cada intervención
  3. Establecer una adecuada densidad de sombra de árboles de alto valor comercial: requiere una existencia entre 40 a 60 arboles AVC/ha; con un espaciamiento recomendado de 12x14 m 
  4. Planificar raleos para la mejora de sombra: La mayor densidad de sombra (50-70% de cobertura, 50-30% de luz) se justifica cuando en el lugar del cultivo se tiene alta temperatura ambiental y en el suelo, baja humedad relativa en el ambiente y en el suelo, mayor exposición a la luz solar, suelos poco fértiles y baja altitud sobre el nivel del mar.

Es preferible aplicarla en cafetales categoría prime-extraprime (0-1000 msnm); ya que en el café duro-semiduro (1000-1400 msnm) y los estrictamente duros (+14000 msnm), por su nivel de producción qq oro/ha y sus precios diferenciados alcanzados en el mercado, puede que no hagan atractivo la adopción de esta técnica.

Es importante la selección de las especies de arboles de alto valor comercial que se seleccionaran como arbol de sombra para el cafe, sus propias condiciones genotipicas y fenotipias, el interes del mercado por la especie y lo mas importante, su interacción con el cultivo,  ya que los rendimientos economicos dependeran de esta decision.

 

Planificación científica (restauración ecológica y planificación de la conservación para la adaptación al cambio climático)

En el condado de Helinge'er se utilizó la Planificación Sistemática de la Conservación (PSS) para planificar la restauración y protección ecológicas del condado teniendo en cuenta la previsión del cambio climático. En primer lugar, se determinaron las demandas de funciones de servicios ecosistémicos regionales de acuerdo con la zonificación de funciones ecológicas nacionales y las líneas rojas ecológicas. En segundo lugar, para garantizar que los tipos de ecosistemas clave en cada parcela de función ecológica puedan desempeñar funciones de servicio ecológico duraderas y fiables, se evaluó el estado histórico y actual de cada parcela de función ecológica con revisiones bibliográficas e investigaciones de campo (encuestas a la comunidad), y se predijeron las tendencias de los ecosistemas en diferentes escenarios de cambio climático. El acercamiento a la comunidad fue crucial para comprender cómo la experiencia vivida por los agricultores y pastores se comparaba con la literatura científica y ayudó a crear confianza con las comunidades.

Se fijaron los objetivos del área de protección y se tuvo en cuenta el grado de influencia humana en la zona. Por último, para las zonas de función ecológica importante se comparó el estado actual del ecosistema con los tipos de ecosistemas clave que pueden seguir desempeñando sus funciones. Si eran coherentes, se identificaron como zonas protegidas. Las incoherencias daban lugar a zonas de restauración, y entonces podía determinarse el tipo de ecosistema objetivo para la restauración.

  • La asociación de TNC con la Oficina de Bosques y Pastizales de Mongolia Interior ayudó a facilitar las investigaciones de campo con la comunidad.
  • La población más anciana de Helinge'er recordaba una época en la que los servicios ecológicos funcionaban muy bien y estaba ansiosa por ver restaurados los ecosistemas.
  • La colaboración con entidades filantrópicas, como la Fundación Lao Niu, hizo posible este trabajo. El trabajo de investigación, desarrollo y participación comunitaria lleva tiempo, y ayuda contar con financiadores que entiendan e inviertan en plazos más largos.

Cuando TNC empezó a trabajar en Helinge'er, no existía un enfoque de planificación científica sistemática para este ecosistema concreto, sus factores de degradación y las necesidades de la comunidad. El CPS es un enfoque amplio, y nuestros equipos aún no habían ejecutado este nivel de planificación en ecosistemas áridos y semiáridos de Mongolia Interior.

Nos dimos cuenta de que el compromiso con las comunidades locales y el desarrollo de relaciones de colaboración con los expertos locales eran vitales para construir un proyecto de restauración a largo plazo.

Gracias a amplios estudios sobre el terreno, pudimos combinar los modelos científicos existentes con la experiencia local y los conocimientos de la comunidad. Este enfoque híbrido nos ayudó a adaptarnos a las necesidades específicas de la zona y sus gentes.

La conservación de la biodiversidad transfronteriza y su gobernanza

El medio ambiente es un continuo que no se ciñe a las fronteras político-administrativas. Las medidas unilaterales que puede tomar un país para proteger un recurso compartido generalmente son ineficaces y el uso no regulado del recurso generalmente termina en la sobre-explotación y la destrucción del mismo.

En base a esto, la conservación de la biodiversidad en áreas de alto valor ecológico fronterizo debe hacerse en base a la cooperación y el entendimiento entre países. Sin embargo, estas áreas alejadas de los centros de decisión, muchas veces no son prioridad para las cancillerías. 

En estos casos, las organizaciones de la sociedad civil pasan a jugar un rol importante, dado que se pueden mover y articular con una libertad que no poseen los gobiernos de distinto nivel.

La gobernanza de las áreas protegidas transfronterizas, como el Corredor Biológico Trinacional, para ser efectiva necesita de todos los actores involucrados: autoridades locales, regionales y nacionales, emprendedores y la sociedad civil organizada. 

Al igual que sucede a nivel local, las organizaciones de la sociedad civil tienen una continuidad en el tiempo que los actores políticos no presentan.

Además, no están ceñidas a cuestiones protocolares y de jerarquía y pueden comunicarse directamente entre ellas y con quien sea. 

También, al igual que en local, las ONGs pueden centrarse en las cuestiones ambientales, a diferencia del poder político que debe atender asuntos de diversa índole.

La coordinación entre ONGs de países vecinos se puede realizar fácilmente. Sin embargo, a veces cuestiones internas en uno de los países, como por ejemplo el relacionamiento de una organización con las autoridades de turno, hacen que un proyecto transfronterizo se enlentezca, se paralice o todo lo contrario.

La suma de ONGs de los países vecinos hacen que los gobiernos presten mayor atención a los proyectos en cuestión.

 

Participación de las partes interesadas

Participaron en este proyecto las principales partes interesadas, como el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre, la Secretaría de División y las Secretarías de Distrito, el Ministerio de Medio Ambiente, el PNUD, la Asociación para la Conservación de los Recursos Oceánicos, la Universidad de Wayamba, la UICN, la Armada de Sri Lanka, el Departamento de Conservación del Litoral y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de los Recursos Acuáticos. Conjuntamente con los conocimientos técnicos y la experiencia de expertos en la materia, se llevó a cabo la demarcación del arrecife de Bar, el diseño de boyas, el despliegue de boyas y las actividades conexas.

Mientras que las instituciones mencionadas aportaron los conocimientos técnicos, la formación y la concienciación necesarios, así como información para el seguimiento y la evaluación, los miembros clave de la comunidad local, como los miembros de la "Tour Boat Society" (una sociedad creada para los guías turísticos de la zona), también tuvieron la oportunidad de participar en las actividades de demarcación para identificar las ubicaciones GPS de las zonas que debían protegerse en el arrecife de Bar con la participación de especialistas y otras partes interesadas. También se involucró a un equipo identificado de lugareños, como operadores/guías de embarcaciones turísticas, en calidad de voluntarios locales para ayudar en la vigilancia y el mantenimiento de las boyas y la zona protegida.

  • Dado que la comunidad implicada dependía en gran medida de la promoción del turismo en Bar Reef, y con el fin de fomentar el flujo de turistas a Bar Reef, se les motivó para que participaran en las actividades de conservación.
  • Las secretarías de distrito/división y el DWC recibieron formación sobre la situación real a nivel local y la importancia de la conservación del arrecife Bar y su valor biológico tanto para la comunidad como para el medio ambiente.
  • Enfoque participativo en el diseño y la ejecución del proyecto y movilización de defensores a escala nacional, regional y local.

En el transcurso de la ejecución de las actividades de conservación, se constató que era muy necesaria la participación, la movilización y la transparencia de la comunidad. Dado que se trataba de una comunidad de transición que, dependiendo de la temporada, se dedicaba simultáneamente a actividades turísticas y pesqueras, era difícil encontrar una comunidad totalmente centrada y comprometida que participara activamente en las actividades de conservación durante todo el año. Además, se observó que con el cambio de las condiciones económicas, el ataque del Domingo de Resurrección, la situación del COVID-19 y la caída del turismo, la comunidad se sentía menos motivada para participar en la conservación del arrecife de Bar.

En conclusión, la creación de capacidad y la concienciación, la participación activa y voluntaria en el redespliegue de boyas después de la temporada baja, el seguimiento periódico de los progresos y el registro de los cambios en el arrecife, así como una mayor concienciación de la comunidad sobre las olas de calor naturales y las actividades antropogénicas que afectan negativamente al ecosistema, condujeron a la motivación y dedicación de la comunidad para conservar el arrecife de Bar y garantizar su sostenibilidad.

La participación de la sociedad civil en la cogestión

La sociedad civil actúa como impulsora y articuladora de la propuesta de conservación de la biodiversidad y desarrollo del turismo de naturaleza.

Por otro lado, la participación y cogestión asegura una base amplia de la sociedad para implementar la propuesta.

Las ONGs locales conocen la realidad y problemática de la zona y están en un contacto horizontal con los pobladores. Además de identificar los problemas pueden y deben realizar aportes para la solución de los mismos.

La sociedad civil mantiene, en general, la continuidad de las propuestas a través del tiempo, mientras que los actores políticos se alternan debido a los cambios electorales.

Por otra parte, la sociedad civil mantiene su foco y centra su interés en el proyecto, mientras que las autoridades deben atender un sin número de temas que diluyen su atención. 

No obstante lo anterior, las OSC pueden realizar aportes en temas culturales, artísticos y deportivos.

Al principio, la pérdida de poder implícita en la cogestión, generaba cierta molestia en los actores políticos. Es difícil aceptar la injerencia de terceros, que no son elegidos por el voto popular.

También resultaba dificultoso a los representantes de la sociedad civil determinar exactamente el límite de sus competencias y no excederse.

El pluralismo y la actuación apartidaría del grupo, aunque en lo individual cada uno mantenga sus preferencias y sus actividades políticas, ha servido para disminuir los temores de los actores políticos y ganarse su respeto y el de la comunidad.
 

Gobernanza de los recursos comunitarios en apoyo de la planificación de áreas protegidas y paisajes (sinergia de arriba abajo/abajo arriba).

El MEP utilizó la legislación de descentralización de Malí para crear, con la población local, un modelo de CBNRM "centrado en los elefantes". Esta legislación desempeñó una función facilitadora vital que dio lugar a un modelo de gobernanza de los recursos a nivel de aldea y comuna, que quedó consagrado en las convenciones locales y comunales, así como en los planes de desarrollo socioeconómico de las comunas. A continuación, el diputado trabajó con el gobierno para reforzar estos sistemas mediante la redacción de una nueva legislación que creaba una nueva área protegida que abarcaba toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de biosfera que apoyaba las convenciones comunitarias. El objetivo era dar un mandato a los silvicultores del gobierno para que pudieran apoyar a las comunidades locales en la aplicación de sus convenios en caso necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. De este modo se alinean los intereses gubernamentales y comunitarios para reforzarse mutuamente y ofrecer un enfoque rentable de la gestión de las reservas. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente del compromiso comunitario.

El modelo de CBNRM "centrado en el elefante" que se había ideado.

La importancia de una legislación habilitante para catalizar la capacitación de las bases.

La necesidad de un organismo neutral de "facilitación" que reúna a las distintas partes de la comunidad.

La velocidad del proceso de creación de una nueva legislación es larga y depende del grado de compromiso y defensa de la iniciativa por parte de los socios gubernamentales; sin embargo, las ONG pueden proporcionar apoyo técnico y recordatorios para generar movimiento hacia delante.

Escucha radical

La Escucha Radical inicia un cambio de paradigma planteando a las comunidades tradicionales e indígenas de la selva tropical esta sencilla pregunta. "Ustedes son los guardianes de una selva tropical valiosa para la salud de todo el planeta. ¿Cómo podría la comunidad mundial ayudarles a vivir en equilibrio con esta selva como agradecimiento por su custodia?" Creemos que las comunidades tienen la clave de la longevidad de la humanidad. Los enfoques tradicionales de conservación suelen basarse en medidas punitivas y rara vez están vinculados al bienestar humano. Nuestro enfoque se basa en la reciprocidad y la valoración de la población local y la ciencia tradicional.

Sin intervención de terceros, todas las comunidades locales (hombres y mujeres) tienen derecho a expresar sus opiniones durante las sesiones de Escucha Radical.

La democratización de la protección de los bosques tropicales es el núcleo de la misión de ASRI. La propiedad local es clave para nuestro enfoque, en el que todos los programas, productos y recursos son propiedad de las comunidades locales. ASRI desempeña un papel clave en la organización, la convocatoria y el apoyo al rápido desarrollo y adopción de intervenciones que apoyan una transición justa hacia medios de vida regenerativos. El proceso iterativo y continuo de Escucha Radical mejora continuamente los programas a lo largo del tiempo y garantiza la apropiación local y la eficacia. La participación es primordial y se integra en la planificación, la ejecución y las prácticas sostenibles en curso. El personal en el país es 100% nacional, y damos prioridad a la contratación de miembros de la comunidad local siempre que sea posible.

Innovación

El proyecto tenía varios elementos innovadores. Reunió los elementos de un smartphone (cámara, GPS, menús desplegables) y diseñó un sistema de gestión de zonas recreativas para utilizarlos.
Se trata de un sistema abierto que permite añadir dispositivos adicionales (contadores de personas, monitores de inundaciones, etc.) a través de Internet de las cosas.

- era esencial contar con una empresa local de confianza para trabajar en el proyecto

- un enfoque mundial de las fuentes y las ideas (los dispositivos IOT proceden de Nueva Zelanda)

- contar con un gestor de proyectos con 13 años de experiencia en actividades recreativas al aire libre y una mentalidad innovadora para desarrollar e impulsar el proyecto

Empresa ejecutora asociada
Trabajamos anteriormente con una empresa que no funcionó, ya que sólo se comprometió a la fase de investigación en lugar de la fase inicial y de gestión del proyecto.

Mantenerse al día
El sector cambia rápidamente, por lo que es importante estar al tanto de las novedades y disponer de una plataforma que pueda integrarlas.