Estudios de evaluación

El objetivo fundamental de este elemento es crear una base de referencia para toda la solución. Una vez seleccionado el emplazamiento para la solución, se recopilan datos primarios y secundarios mediante la investigación y el análisis. Por ejemplo, con la ayuda de los datos batimétricos se identifica la profundidad de los estanques preseleccionados, lo que facilita aún más la elección del estanque adecuado con la profundidad requerida (0,8 - 3 metros) para instalar el humedal de tratamiento flotante.

Algunas de las condiciones importantes que se requieren para permitir el éxito de este bloque de construcción son las siguientes;

1. 1. Acceso a fuentes de investigación creíbles

2. Enlace con expertos técnicos creíbles

1. Selección del estanque adecuado

2. Instalación satisfactoria del FTW teniendo en cuenta todos los requisitos previos sugeridos por las revisiones bibliográficas

3. Análisis comparativo de la calidad de las aguas residuales antes y después de la instalación de FTW que indique una mejora de la calidad del agua.

4. Elección de las especies vegetales adecuadas

Dos sugerencias principales

1.Elegir el diseño adecuado para alinear las esteras flotantes y evitar que los búfalos se enreden y

2. 2. Elegir bien la materia prima de las esteras para evitar que se desprendan en caso de tormenta.

Presentación al Área Natural Protegida

Establecer contacto con las instituciones encargadas de la gestión del área protegida para plantear la problemática y la solución propuesta.

Acordar la firma de un convenio bilateral para la implementación del proyecto y su continuidad.

 

Buena comunicación con las autoridades provinciales a cargo del área protegida.

Disponibilidad de recursos económicos para la implementación del proyecto.

Falta de recursos gubernamentales para llevar a cabo algunas actividades del proyecto y su continuidad en el tiempo. Para solucionar esto es necesario el apoyo de recursos externos al gobierno y promover el involucramiento de la comunidad.

 

Análisis del problema ambiental y planificación

Recopilación de información sobre el ecosistema del aŕea protegida, características geográficas, sociales, y ambientales de importancia para la problemática.

Desarrollo de un plan de gestión para los desechos humanos que reduzca el impacto a la flora y fauna del lugar y mejore la experiencia del visitante.

Disponer de un equipo técnico multidisciplinario y de recursos materiales para la campaña de estudio.

 

Es muy importante definir roles específicos para cada tarea, realizar un cronograma de actividades, plantear metas y objetivos a corto y largo plazo.

Virtual Reality / Recorded Reality

Miles de Observadores voluntarios en arrecifes de coral en Colombia nos informan con fotos y videos a diario. Necesitamos verificar reportes cuando son alertas tempranas para evitar impactos negativos. Requerimos equipo especializado para la realización de Realidad Virtual y Recorded Reality (Videografos submarinos, camaras y accesorios de 360 Grados, visores, equipos de edición y proyeccion con conexion a internet en lugares remotos y urbanos donde se implemente el proyecto demostrativo con memorias de arrecifes saludables. Planeamos compartir imágenes en la comunidad local, a todo el país y a los extranjeros en el mundo para que puedan comparar lo que está sucediendo en estos arrecifes de coral y el resto de la región del Caribe. La experiencia de Virtual Reality / Recorded Reality a personas que no conocen los arrecifes /o no pueden visitarlos los involucra en los cambios de comportamiento amigables con el ambiente en la implememtacion de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14 y las Metas Aichi 13 (Mantener Biodiversidad genetica) y 16 (Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional)

Actualmente contamos con el trabajo voluntario de operadores de buceo (3 tiendas de buceo en cada Punto Epseranza y casi 2000 voluntarios internacionales que nos reportan a diario, en todo el mundo sus obsevaciones en arrecifes coralinos quienes tienen camaras de buceo para aficionados.

 

Nuestras campañas ambientales exitosas para educar liderando con el Ejemplo:

#CoralReefsOptimism

#GlobalBehaviorChange 

#GlobalBehaveOURchange 

#LeadingByExample

#LideraConEjemplo

#OceanAction14819 

Con nuestro compromiso ante Naciones Unidas: Acción para el Océano No. 14819 hemos comprometido a los principales responsables de la toma de decisiones como el ex presidente de Colombia para detener un megaproyecto que estaba a punto de dragar Varadero Colombia. En la actualidad ese arrecife de coral todavía existe y está resiliente con salud de coral del 80%. También paramos un exploración petrolera y extracción de gas que hubiese afectado a los arrecifes de Capurgana-Cabo Tiburón cuya salud coralina esta en 70%.

 

Con el actual gobierno ha sido más difícil porque su prioridad es el desarrollo y lo justifica con proyectos de restauración microfragmentando colonias de coral clonando colonias asexualmente. Por lo que necesitamos convencer a los que toman decisiones con Realidad Recordada y Realidad Virtual para que valoren la vida que existe aún bajo el agua y su biodiversidad por reproducción sexual.

Restauración de sitios degradados por el cambio de uso de suelo a partir de la reforestación con especies nativas

Las comunidades vegetales nativas presentan mayor capacidad de adaptarse al cambio climático gracias a las interacciones interespecíficas que presentan y su estrecho vínculo con la fauna autóctona. Esto significa que para restaurar espacios degradados, siempre es recomendable utilizar especies propias del lugar, con el fin de asegurar el éxito de la acción a traves del tiempo. La restauración de espacios a traves de la reforestación con especies nativas representa una de las piedras angulares de nuestro proyecto, no solo por los múltiples beneficios ambientales, sino también por el aprendizaje y los resultados en términos sociales y culturales.

Las especies nativas representan la mejor solución a la hora de reforestar espacios degradados, ya que fomentan las interacciones entre fauna y flora y benefician a la sociedad gracias a la revitalización de los patrimonios naturales y culturales de la región.

Hemos visto que la reforestación con especies nativas genera gran interés en la sociedad, ya que en un primer momento, las especies utilizadas son desconocidas, debido a que se ha perdido el contacto con ellas, siendo suplantadas por especies exóticas como pinos y cedros. No obstante, a medida que las personas comienzan a conocer a estas especies nativas, descubren y se maravillan con su belleza. De la misma manera, la restauración de áreas naturales con especies nativas fomenta una conexión cultural con la comunidad local, ya que se revalorizan saberes ancestrales, prácticas autóctonas y valores locales. En relación a la demanda de nuevas áreas naturales disponibles y protegidas, la misma ha crecido enormemente. En 2014 se creó la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, contando actualmente con 200 reservas de este tipo en todo el país, sumando un total de 770.000 hectáreas protegidas.

Educación socioambiental en el marco de la década de la restauración de los ecosistemas

Desde 2016 trabajamos de forma cotidiana brindando talleres de formación y capacitación de carácter gratuito sobre diferentes temáticas y problemáticas ambientales a estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas en todos los niveles, utilizando la educación formal, no formal e informal del país. Entendemos que para conservar los recursos naturales y alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario incluir los asuntos ambientales en la agenda curricular, con el fin de que los jóvenes se involucren y construyan un futuro más sano y justo.

Algunos de los talleres son sobre biodiversiad, crisis climática, 3R, servicios ecosistémicos y más, alternando entre bloques teóricos y actividades prácticas en grupo.

La educación es la base del desarrollo. Para poder promover el desarrollo sostenible, resulta de vital importancia brindar educación de calidad, que contemple los ejes sociales, económicos y ambientales, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables, artífices de un mundo justo para todas las especies que lo habitan. Al trabajar en proyectos de educación socioambiental para la formación de líderes, modificamos la realidad de toda la comunidad local sin importar su edad, procedencia, religión, identidad de género, ni otro aspecto particular.

El trabajo en educación socioambiental es un eje fundamental que atraviesa de forma transversal la realidad de las comunidades. En los útimos años hemos notado una respuesta muy positiva a los contenidos brindados, habiendo evolucionado el programa de educación "Escuelas Conscientes" de Eco House en el lanzamiento de la "Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible", inaugurado en 2021. El creciente interés por parte de la sociedad se vio plasmado en la reciente sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental y en la sanción de la Ley Yolanda, que indica la educación ambiental obligatoria para funcionarios y funcionarias públicas.

Proceso participativo de identificación de las comunidades beneficiarias

Este proyecto se basa en la filosofía de trabajar con las comunidades que han solicitado ayuda, de modo que la solución esté impulsada por las prioridades de la comunidad en lugar de imponer objetivos o valores externos. El primer pilar de la identificación de las comunidades beneficiarias mediante procesos participativos es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la confianza y la colaboración garantizarán mejores resultados. La inversión comunitaria y el deseo de participar en acciones sostenibles son también rasgos esenciales que hay que identificar en las comunidades beneficiarias, ya que serán ellas las que lideren los esfuerzos de conservación y restauración de sus ecosistemas.

  • Las organizaciones locales asociadas y/o el personal sobre el terreno actúan como enlaces locales con las comunidades rurales e indígenas, fomentando las relaciones y la confianza.

  • El personal local sobre el terreno organiza asambleas comunitarias

  • Es importante ganarse la confianza de las comunidades, ya que pueden haber tenido experiencias negativas con agentes o grupos externos que ejercen presiones sobre sus tierras.
APAREJOS DE PESCA

Los aparejos tradicionales excluían a las mujeres de la pesca porque eran caros, pesaban demasiado y obligaban a pescar de noche. Las cuerdas y los cebos ayudaron a superar estos problemas. Las cuerdas con cebos se cuelgan entre los mangles, cerca de las casas. Las mujeres las lanzan por la mañana temprano y recogen sus capturas al día siguiente por la mañana temprano.

Los manglares tienen una elevada acumulación de microorganismos, fitoplancton y otras formas de vida que constituyen la dieta de distintas especies de peces. Los manglares reciben una alta concentración de nutrientes de los ríos y los ecosistemas ribereños adyacentes. Los manglares también proporcionan refugio contra los depredadores y permiten pescar durante mucho tiempo y criar con seguridad. Otros factores favorables: proporcionar seguridad contra el robo y la destrucción por el ganado, cooperación y compromiso de los cónyuges, gestión adecuada de los residuos tóxicos y mecanismos de mercado.

Hemos aprendido las siguientes lecciones: es importante que se produzcan cambios en las relaciones de poder; el manglar debe tener un tamaño adecuado para todos a fin de evitar conflictos por el derecho a pescar en una zona determinada; no hay que centrarse sólo en la pesca, sino también en otras cuestiones sociales, económicas y ecológicas, como la gestión de residuos, la gestión financiera y la comercialización, la protección general del medio ambiente, la nutrición y la salud, la igualdad de género, los derechos humanos, etc.

Concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación

Durante el cultivo, los agricultores participarán en la plantación de árboles para recuperar las zonas deforestadas, lo que se hará paralelamente a la práctica de la gestión sostenible de las tierras agrícolas, que implica la recuperación del suelo y otras prácticas de mantenimiento realizadas en la superficie de la tierra durante el cultivo.

  1. Presencia de superficie para replantar
  2. Disponibilidad de plantones de árboles
  3. Disposición de los viveristas
  4. Disponibilidad de fondos para la gestión diaria del vivero secundario
  5. Disponibilidad de recursos humanos

En la zona en la que ya hemos ejecutado el proyecto, éste se ha convertido en un éxito gracias a la concienciación creada y a la mejora de la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Sólo en estos dos años de ejecución del proyecto, los pequeños agricultores han plantado unos 400.000 árboles y se han cultivado 15.000 hectáreas con agricultura sostenible.

Fomentar que las Acciones Amigables con la Vida Silvestre (es decir, el uso del guanaco) puedan aportar soluciones al conflicto generado entre el paradigma de la conservación y el de la producción ganadera.

La comunicación es vital para cualquier empresa, negocio o actividad profesional. De nada sirve tener muchos conocimientos y grandes habilidades para generar un buen producto si no conseguimos hacernos visibles de una manera eficaz, atrayendo a los consumidores. Para las grandes empresas (debido a que disponen de presupuesto y específicamente asignado), es relativamente fácil encontrar la visión perfecta y conseguir dar forma a la campaña. Estrategias SEO, SEM, cuestiones de usabilidad y UX, social media, implementación de canales como email marketing o SMS, etc. Una buena campaña sabe hacerse un hueco en todas estas áreas. Sin embargo, es un error pensar que sólo las empresas con grandes recursos pueden tener una buena presencia digital o fuera de ella. Cuando hablamos de "comunicación social" debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a cada una de las plataformas digitales disponibles, ni está presente en todas las redes sociales existentes. Consideramos una estrategia "exitosa" si conseguimos ganar visibilidad utilizando los canales de comunicación más frecuentes disponibles para captar interés y fidelizar.

"crear, medir y aprender" posibles estrategias de comunicación (com) sobre el AMF. En estos talleres se explicarán las directrices básicas sobre estilos de com, repercusiones de las distintas estrategias y escala de las mismas. Algunas campañas querrán ganar visibilidad, notoriedad, generar compromiso en las redes sociales o simplemente causar un impacto considerable para que el público actúe. Formación para acciones de comunicación con el fin de crear y reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y las comunidades locales para ampliar la AMF.

Los miembros de la Cooperativa PayúnMatrú podrán en el futuro enseñar los métodos aprendidos durante este proyecto a otros grupos que deseen manejar guanacos en la Patagonia. Las acciones amigables con la vida silvestre para obtener fibra de guanaco se convierten en un procedimiento estándar por parte de los productores de fibra de guanaco de toda la Estepa Patagónica.

Los esfuerzos de comunicación aplicados hasta el momento, a través de pequeñas notas en páginas de ciencia, canales de televisión y radio para difundir nuestro proyecto dieron sus frutos. Ya que una de ellas llegó a los directivos de Good Growth, la empresa internacional que conecta ciencia, clientes con las Marcas más exitosas del mundo.Con la ayuda de WCS que es representante de la WFEN y como tal, actúa de nexo entre ambas empresas para firmar un contrato, en el que se establecen dos puntos importantes: a)las partes entienden que los costos de una operación de manejo bien realizada implican que el precio base de la fibra cruda de guanaco debe ser de 200$; b)la compra de 100 kilos a la Cooperativa Payun Matru.