APAREJOS DE PESCA

Los aparejos tradicionales excluían a las mujeres de la pesca porque eran caros, pesaban demasiado y obligaban a pescar de noche. Las cuerdas y los cebos ayudaron a superar estos problemas. Las cuerdas con cebos se cuelgan entre los mangles, cerca de las casas. Las mujeres las lanzan por la mañana temprano y recogen sus capturas al día siguiente por la mañana temprano.

Los manglares tienen una elevada acumulación de microorganismos, fitoplancton y otras formas de vida que constituyen la dieta de distintas especies de peces. Los manglares reciben una alta concentración de nutrientes de los ríos y los ecosistemas ribereños adyacentes. Los manglares también proporcionan refugio contra los depredadores y permiten pescar durante mucho tiempo y criar con seguridad. Otros factores favorables: proporcionar seguridad contra el robo y la destrucción por el ganado, cooperación y compromiso de los cónyuges, gestión adecuada de los residuos tóxicos y mecanismos de mercado.

Hemos aprendido las siguientes lecciones: es importante que se produzcan cambios en las relaciones de poder; el manglar debe tener un tamaño adecuado para todos a fin de evitar conflictos por el derecho a pescar en una zona determinada; no hay que centrarse sólo en la pesca, sino también en otras cuestiones sociales, económicas y ecológicas, como la gestión de residuos, la gestión financiera y la comercialización, la protección general del medio ambiente, la nutrición y la salud, la igualdad de género, los derechos humanos, etc.

Concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación

Durante el cultivo, los agricultores participarán en la plantación de árboles para recuperar las zonas deforestadas, lo que se hará paralelamente a la práctica de la gestión sostenible de las tierras agrícolas, que implica la recuperación del suelo y otras prácticas de mantenimiento realizadas en la superficie de la tierra durante el cultivo.

  1. Presencia de superficie para replantar
  2. Disponibilidad de plantones de árboles
  3. Disposición de los viveristas
  4. Disponibilidad de fondos para la gestión diaria del vivero secundario
  5. Disponibilidad de recursos humanos

En la zona en la que ya hemos ejecutado el proyecto, éste se ha convertido en un éxito gracias a la concienciación creada y a la mejora de la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Sólo en estos dos años de ejecución del proyecto, los pequeños agricultores han plantado unos 400.000 árboles y se han cultivado 15.000 hectáreas con agricultura sostenible.

Fomentar que las Acciones Amigables con la Vida Silvestre (es decir, el uso del guanaco) puedan aportar soluciones al conflicto generado entre el paradigma de la conservación y el de la producción ganadera.

La comunicación es vital para cualquier empresa, negocio o actividad profesional. De nada sirve tener muchos conocimientos y grandes habilidades para generar un buen producto si no conseguimos hacernos visibles de una manera eficaz, atrayendo a los consumidores. Para las grandes empresas (debido a que disponen de presupuesto y específicamente asignado), es relativamente fácil encontrar la visión perfecta y conseguir dar forma a la campaña. Estrategias SEO, SEM, cuestiones de usabilidad y UX, social media, implementación de canales como email marketing o SMS, etc. Una buena campaña sabe hacerse un hueco en todas estas áreas. Sin embargo, es un error pensar que sólo las empresas con grandes recursos pueden tener una buena presencia digital o fuera de ella. Cuando hablamos de "comunicación social" debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a cada una de las plataformas digitales disponibles, ni está presente en todas las redes sociales existentes. Consideramos una estrategia "exitosa" si conseguimos ganar visibilidad utilizando los canales de comunicación más frecuentes disponibles para captar interés y fidelizar.

"crear, medir y aprender" posibles estrategias de comunicación (com) sobre el AMF. En estos talleres se explicarán las directrices básicas sobre estilos de com, repercusiones de las distintas estrategias y escala de las mismas. Algunas campañas querrán ganar visibilidad, notoriedad, generar compromiso en las redes sociales o simplemente causar un impacto considerable para que el público actúe. Formación para acciones de comunicación con el fin de crear y reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y las comunidades locales para ampliar la AMF.

Los miembros de la Cooperativa PayúnMatrú podrán en el futuro enseñar los métodos aprendidos durante este proyecto a otros grupos que deseen manejar guanacos en la Patagonia. Las acciones amigables con la vida silvestre para obtener fibra de guanaco se convierten en un procedimiento estándar por parte de los productores de fibra de guanaco de toda la Estepa Patagónica.

Los esfuerzos de comunicación aplicados hasta el momento, a través de pequeñas notas en páginas de ciencia, canales de televisión y radio para difundir nuestro proyecto dieron sus frutos. Ya que una de ellas llegó a los directivos de Good Growth, la empresa internacional que conecta ciencia, clientes con las Marcas más exitosas del mundo.Con la ayuda de WCS que es representante de la WFEN y como tal, actúa de nexo entre ambas empresas para firmar un contrato, en el que se establecen dos puntos importantes: a)las partes entienden que los costos de una operación de manejo bien realizada implican que el precio base de la fibra cruda de guanaco debe ser de 200$; b)la compra de 100 kilos a la Cooperativa Payun Matru.

Incentivar la generación de una cadena que incremente el valor comercial de la fibra de guanaco mediante la vinculación de los sectores de producción primaria con el sector textil nacional e internacional.

Trabajar con diferentes actores a nivel local, nacional e internacional, para contribuir al diseño de una cadena de valor de la fibra que pueda desencadenar la actividad. El trabajo consistirá en la identificación de actores públicos y privados clave, con el fin de brindar herramientas para la comercialización del producto. Las actividades que se desarrollarán en esta etapa del proyecto incluyen reuniones con el sector textil, autoridades de aplicación y diversos actores locales de relevancia en la materia.

-Reuniones con representantes de organismos nacionales para evaluar antecedentes, normativa, comercialización y posibilidades de apoyo a experiencias de manejo de guanacos silvestres.

-Reuniones con diseñadores de moda seleccionados a escala nacional (ej. Buenos Aires) o internacional (ej. Canadá), para generar una cadena de valor justa y promover la experiencia WFA.

-Se identificarán opciones de valor agregado a nivel nacional/internacional a través de reuniones con actores del sector público y privado, para expandir el WFA como una "Solución basada en la naturaleza".

Las acciones de gestión de camélidos silvestres comenzaron en los años 80, basadas en la filosofía de los "ICDPs", que buscaban vincular la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de la población local. Estos proyectos, que inicialmente se centraron en la vicuña, se basaban en la aplicación de incentivos económicos para promover el aprovechamiento de la fauna silvestre. Demostramos que el uso del guanaco silvestre podría mejorar las cifras de esas iniciativas debido al rango de distribución más amplio de la especie. En Argentina, la producción de fibra de SAC podría duplicarse fácilmente debido a un aumento en el número de poblaciones esquiladas y a un incremento en la frecuencia de esquila. Esto llevaría claramente a un cambio en el paradigma de producción en contraste con el actual. La Cooperativa decidió agregar valor a la fibra cruda con el fin de aumentar el valor. En 2010, la mayoría de los proyectos se habían detenido debido a la dificultad en la comercialización de fibra de guanaco con un precio de USD $ 40-60 por kilo. El "problema" es que sólo hay dos empresas comerciales que compran la fibra cruda que se exporta principalmente a Italia y controlan los precios del mercado.

Grupo de Acción Local del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin

El Grupo de Acción Local (GAL) del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin es el órgano directivo del proyecto LEADER. El grupo incluye miembros de 28 organizaciones locales que representan a las autoridades públicas, los sectores económico y social y la sociedad civil.

El GAL aplica la Estrategia Local de Desarrollo Rural Integrado (LILE), que fija los objetivos para el periodo de financiación comprendido entre 2014 y 2020 y formula los ámbitos de actuación de la estrategia en torno a cuatro temas:

  1. asentamientos habitables del Medio Rin
  2. turismo y estructuras económicas sostenibles
  3. conservación y desarrollo sostenible del paisaje cultural de la zona;
  4. sociedad y comunidades en los bienes del Patrimonio Mundial.

Los miembros del GAL asesoran y deciden sobre los proyectos que se presentan a las convocatorias de financiación en función de su pertinencia con la estrategia del LILE.

El área de interés del GAL es muy similar a la del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ya que incluye las comunidades asociadas del Rin-Nahe, St.Goar-Oberwesel y Loreley y partes de los municipios del Rin-Mosela y partes de las ciudades de Boppard, Lahnstein, Bingen y Coblenza.

El GAL también intercambia con regiones asociadas nacionales y transnacionales sobre cooperaciones conjuntas. En la actualidad

el GAL está trabajando en la solicitud para un nuevo periodo de financiación 2023 - 2029.

El grupo de acción se ha creado en relación con el proyecto LEADER (del francés Liaison entre actions de développement de l'économie rurale), financiado por la UE y centrado en el establecimiento de modelos y proyectos para reforzar la sostenibilidad de las regiones y su economía local. El GAL se encarga de ejecutar la acción LEADER en la región. El GAL está formado por un conjunto de organizaciones miembros relevantes que trabajan y actúan en todos los sectores y aspectos clave del desarrollo local.

  • La financiación LEADER es una herramienta eficaz para iniciar y financiar numerosos proyectos en la región del patrimonio mundial, pero no hay que subestimar el esfuerzo burocrático que supone la solicitud de nuevos periodos de financiación y la gestión de los fondos LEADER.
  • Además de los fondos LEADER, el GAL lleva varios años gestionando y supervisando el programa de financiación federal "Regionalbudget" y el programa de financiación estatal "Ehrenamltiche Bürgerprojekte" (proyectos ciudadanos voluntarios). Esto permite al GAL apoyar y financiar una amplia gama de proyectos.
Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio

Desde 2005, la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio(Zweckverband Welterbe Oberes Mittelrheintal) se encarga de conservar y gestionar los bienes del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio. Incluye representantes de las 52 autoridades municipales, 5 distritos y los estados federales de Hesse y Renania-Palatinado. La estructura de la Asociación se divide en cinco órganos:

- una junta directiva encargada de los asuntos cotidianos en nombre de la Asociación;

- una secretaría que funciona como punto de contacto para todos los municipios y se ocupa de la ejecución de planes y proyectos;

- un Consejo Asesor, grupo interdisciplinar de expertos que asesora sobre cinco temas específicos: paisaje y viticultura, arquitectura y desarrollo urbano, turismo, economía urbana y regional, así como arte, luz y conservación arquitectónica;

- dos grupos de trabajo permanentes, uno centrado en la salvaguardia, mantenimiento y desarrollo del paisaje cultural, y el segundo en el turismo, que se celebra en cooperación con los proveedores de servicios turísticos.

La Asociación se reúne dos veces al año para decidir sobre los principales asuntos de planificación y funcionamiento, incluido el presupuesto anual, y para garantizar que los ámbitos de actuación de la asociación se ajustan a las directrices vigentes en materia de Patrimonio Mundial.

La Asociación es una asociación voluntaria de derecho público constituida como sociedad anónima. Funciona bajo las premisas de un acuerdo compartido, que define los miembros de la asociación y sus funciones en la misma, así como el marco operativo de la asociación. Los municipios miembros de la asociación pagan una contribución anual que asciende a 0,50 euros por habitante (excepto Coblenza, que contribuye con una cantidad global de 50.000 euros).

- La estructura de una asociación formal permite una mayor coordinación entre todas las partes implicadas en la gestión y conservación del bien del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio.

- La asociación ofrece una plataforma sólida para mejorar la gobernanza del sitio. La toma de decisiones es ampliamente compartida entre las partes interesadas, especialmente en relación con las decisiones de gestión generales, como la asignación financiera, la elaboración de presupuestos y la planificación anual.

- La contribución fija de todos los municipios participantes permite mejorar la planificación financiera a medio y largo plazo para las actividades cotidianas, así como para proyectos y programas específicos .

Ich weiß nicht, warum das gelb markiert ist ? Da müsstest du noch einmal nachfragen

Teoría participativa del cambio
  • El modelo conceptual participativo y el ejercicio de desarrollo de estrategias tienen como objetivo identificar los impulsores y las causas subyacentes de la pérdida de manglares, así como identificar las posibles estrategias/soluciones que podrían aplicarse para reducir las amenazas a los manglares y promover su uso sostenible.

  • Al final del ejercicio, la comunidad ha desarrollado un modelo conceptual. Este modelo describe las causas de la pérdida de manglares en su comunidad y los factores adicionales que contribuyen a esta pérdida.

  • Identifican soluciones y trabajan en las actividades que necesitan implementar para alcanzar los resultados deseados a través de una teoría del cambio (TdC).

  • El ejercicio se lleva a cabo con los miembros de la comunidad en un formato de grupo de discusión y el desarrollo del modelo conceptual y la TdC se completa utilizando papel de diferentes colores y tiza.

  • Tras las reuniones participativas, el modelo conceptual final con las clasificaciones de las amenazas y los modelos de TdC se digitalizan utilizando el software MiradiTM (2013).

  • El anuncio de la planificación se envía al líder del pueblo antes del ejercicio;

  • Alta participación y presencia de todas las partes interesadas durante el ejercicio y los participantes deben ser plenamente conscientes del propósito del ejercicio;

  • El facilitador de la organización de apoyo tiene suficientes habilidades y está familiarizado con el ejercicio del modelo conceptual y es capaz de motivar a la gente para que exprese su idea;

  • La organización de apoyo es capaz de adaptarse al contexto local (utilizando los materiales disponibles).

Para hacer frente a la reticencia de la comunidad y para un diálogo más fuerte dentro de la comunidad, se recomienda emplear a dos facilitadores comunitarios del pueblo para ayudar en el ejercicio de la Teoría del cambio. Una buena práctica consiste en contratar a personas que ya participen en las actividades de gestión de la ZMVM (comité de aplicación de la dina, comisión de manglares, grupo de mujeres). Los facilitadores comunitarios son formados por el personal técnico de la organización de apoyo antes del ejercicio participativo de teoría del cambio. Los voluntarios de la comunidad deben ser invitados a presentar los resultados de su trabajo en grupo, con el objetivo de evaluar el nivel de consenso sobre el modelo conceptual que han desarrollado. Es fundamental garantizar la representación de los principales grupos interesados, en particular las mujeres y los jóvenes, que de otro modo podrían quedar marginados. Si es necesario, separe a mujeres y hombres en grupos diferentes para facilitar un debate abierto.

EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente

RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Planificación del uso y ordenamiento del territorio (requisito de base)

Esta línea, la primera a desarrollarse, propone elaborar un trabajo de planificación que contempla las necesidades de la producción (actual y futura) y el contexto en el cuál se realizan. Implica trabajo de gabinete (elaboración de un SIG -Sistema de Información Geográfica) y de campo, en el cuál se visualizan las características del paisaje donde se desarrolla la producción: unidades ambientales, cuencas hídricas, sectores bajo producción, infraestructura presente o proyectada, hábitats críticos o de interés para la conservación de la naturaleza, topografía, entorno ambiental y social de la propiedad, presiones demográficas locales, vinculación con las categorías del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia (OTBN en el caso de Argentina), otras normas de ordenamiento del territorio, etc.

La disponibilidad de espacios silvestres dentro del propio espacio predial y conectado con otros espacios silvestres vecinos y la voluntad y apertura del propietario/s para planificar de forma consensuada su territorio.

De estos primeros 12 años de experiencia de aplicar el concepto de PPP en diferentes territorios de Argentina, Paraguay y más recientemente Chile y Bolivia, nos quedan varias lecciones aprendidas: a) la necesidad de identificar interlocutores válidos y generar lazos de confianza con ellos; b) identificar claramente los valores ambientales a proteger prioritariamente; c) interpretar las necesidades genuinas de crecimiento productivo; d) construir un vínculo más de “socios” que de “prestadores de servicios”; y estar dispuestos a acompañar y/o enfrentar al público en forma conjunta.